Registros biológicos

Reptiles de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas

Última versión publicado el 19 de mayo de 2023
I2D-BIO_2023_026. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Se realizaron transectos estandarizados y se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones . Se implementaron 9 transectos de 50 m x 2 m durante un rango de 25-35 minutos ... Más

Descripción

I2D-BIO_2023_026. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Se realizaron transectos estandarizados y se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones . Se implementaron 9 transectos de 50 m x 2 m durante un rango de 25-35 minutos por transecto. Se hicieron recorridos en dos jornadas en las que los individuos presentan el mayor pico de actividad. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES). El presente conjunto de datos contiene 164 registros de reptiles de la Ecoreserva San Antero (Córoba)

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 115 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 115 registros en Español (16 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (28 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S., Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Ecopetrol S.A. (2023). Reptiles de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=reptiles_ecoreservas_san-antero_2023

Palabras clave

reptiles; ecoreservas; Córdoba; San Antero; Occurrence; Specimen

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Reptiles de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córoba) - Proyecto Ecoreservas https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=obc_ecoreservas_reptiles-sanantero utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Daniela García Cobos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Aída Otálora-Ardila
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
Angela M Mendoza-Henao
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Daniela García Cobos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
Khristian Venegas
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S.
Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S.
Carrera 11 A # 93-35 Torre UNO 93
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 1 6461300
https://www.odl.com.co/
Autor
Daniela Garcia Cobos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Proveedor de Contenido
Khristian Venegas
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.
Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.
Calle 113 # 7-80 piso 10
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 (601) 319 88 00
https://cenit-transporte.com/
Autor
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/

Cobertura geográfica

El muestreo de reptiles se llevó a cabo en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero, en un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [9,393, -75,71], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,406, -75,702]

Cobertura taxonómica

A partir de un esfuerzo de aproximadamente 320 horas/hombre invertidas en ocho días efectivos de muestreo al interior y exterior de la Ecoreserva San Antero, se registró un total de 164 individuos, incluyendo capturas y observaciones, de 22 especies de reptiles. En el área de la Ecoreserva se registraron 21 especies (149 individuos), mientras que en las zonas fuera de la Ecoreserva se encontraron 6 especies (15 individuos). La mayoría de las especies (20), registradas dentro y fuera de la Ecoreserva, pertenecen al orden Squamata (lagartos y serpientes) y pertenecen a 10 familias. Las dos especies restantes corresponden a un caimán (Caiman crocodilus) y una tortuga (Kinosternon scorpioides). La familia con mayor representatividad fue la familia de las serpientes cazadoras, Colubridae, con siete especies registradas, seguida por las familias Sphaerodactylidae (geckos diurnos) con una representación de dos especies. El resto de las ocho familias tuvieron una sola especie representativa durante los muestreos.

Familia  Colubridae,  Gymnophthalmidae,  Sphaerodactylidae,  Anolidae,  Scincidae,  Viperidae,  Gekkonidae,  Boidae,  Kinosternidae,  Iguanidae,  Alligatoridae,  Corytophanidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2022-09-15 / 2022-09-22

Datos del proyecto

El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Título Proyecto Ecoreservas
Identificador proyecto_Ecoreservas
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt
Descripción del área de estudio Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipa (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba).

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Aída Otálora-Ardila
Punto de Contacto
Angela M Mendoza-Henao

Métodos de muestreo

Los muestreos de reptiles en la Ecoreserva San Antero en el departamento de Córdoba, se realizaron durante 8 días netos enfocados principalmente en las dos coberturas vegetales dominantes del predio que corresponden a vegetación secundaria y pastos limpios (Ramírez et al. 2022). Se realizaron transectos estandarizados en ambas coberturas que a su vez se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones con el fin de aumentar el número de especies durante los muestreos. Se implementaron un total de ocho transectos de 50 m x 2 m separados por mínimo 50 m en la cobertura de vegetación secundaria y un transecto de las mismas características en pastos limpios durante un rango de 25-35 minutos por transecto. Cada transecto fue medido con una cuerda de 50 m para obtener una mayor precisión de su longitud y se recorrieron en dos jornadas en las que se presenta el mayor pico de actividad de los individuos, comprendidas entre las 8:00 h y las 12:00 h durante el día y desde las 18:00 h hasta las 22:00 h durante la noche. En los 50 m de separación entre transectos, distancia calculada para asegurar la independencia de los datos entre estos, se realizaron búsquedas libres sin ninguna restricción. Así mismo, también se implementó mínimo una hora de búsquedas libres sin restricción en las jornadas diurnas y nocturnas, complementando el muestreo a un total de aproximadamente 9 horas efectivas diarias. Durante los transectos diurnos se buscaron principalmente reptiles con comportamiento de forrajeo diurno y a su vez se hizo un reconocimiento del terreno, identificando los sitios más apropiados rodeados con cuerpos de agua como lagunas y caños, con el fin de repetir el mismo transecto durante los recorridos nocturnos. En los recorridos de la noche se buscaron principalmente especies de reptiles nocturnos, priorizando lugares asociados a diversos microhábitats como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas lagunas, caños, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras. El número de investigadores realizando los transectos varió entre 3-5 personas dependiendo por ejemplo si los investigadores principales del componente reptiles iban acompañados del equipo de sonidos y/o fotografía. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES), también conocido en español como Relevamiento por Muestreo Visual (REV), debido a que se ha demostrado que es el método más costo-efectivo para obtener un mayor número de ejemplares y de especies en muestreos de corta duración (Angulo et al. 2006). La búsqueda mediante VES fue complementada con métodos de remoción que consistían en utilizar herramientas como rastrillos para remover hojarasca, rocas móviles o troncos en descomposición, con el fin de encontrar especies que habitan o se refugian en estos microhábitats. Así mismo, se registraron la mayor cantidad de datos ecológicos (e.g. estado reproductivo y microhábitat) asociados a los ejemplares recolectados y observados que son de utilidad para las descripciones de fichas de especies de interés para estudio y conservación en el predio piloto de Ecoreserva San Antero. Se recolectó una submuestra (2-5 ejemplares por especie) de la totalidad de individuos encontrados en campo para obtener una muestra representativa por especie. Con la ayuda del fotógrafo de expediciones, se tomaron fotografías en vivo de al menos un ejemplar por especie para obtener datos de coloración, lo cual son atributos que se pierden en los ejemplares preservados en etanol. Posterior a esto, se sacrificaron los individuos. Para el sacrificio de los reptiles se realizó una inyección de Xilocaína 2% a nivel subcutáneo o cardiovascular. Subsecuentemente, una vez verificado el deceso del individuo, se tomaron mediciones estándar del individuo como longitud rostro-cloaca (LRC), longitud de la cola (LC), peso (gr) y se hizo una extracción de tejidos (hígado o músculo) los cuales fueron depositados en un pequeño tubo eppendorf con solución de etanol al 96%. Inmediatamente se procedió al proceso de fijación de los especímenes con formol analítico al 10% para su posterior determinación en el laboratorio. Los ejemplares permanecieron sumergidos en este reactivo entre cuatro y ocho días, dependiendo del día de la fijación y del tamaño del ejemplar (entre mayor tamaño tenga el ejemplar, permaneció más tiempo sumergido en formol).

Área de Estudio La Ecoreserva San Antero se encuentra ubicada en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero. Esta Ecoreserva tiene un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m. (Alos Palsar 2014). La temperatura promedio oscila entre 25 a 35°C y tiene una precipitación media anual de 500 a 1000 mm (DANE 2015a, DANE 2015b). Esta Ecoreserva está localizada en una zona de lomerío con formaciones de rocas sedimentarias (arcillas margosas). Presenta suelos de fertilidad alta, textura media y bien drenados (IGAC 2014). El área total comprendida por la Ecoreserva corresponde a territorios transformados en donde el bioma original era el Zonobioma Alternohígrico Tropical Sinú. Las principales coberturas actuales son vegetación secundaria o en transición (85.43%), zonas portuarias (7.06%), pastos limpios (6.96%) y un mosaico de pastos enmalezados y tejido urbano continuo (6.25%).
Control de Calidad Se realizó una validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipios y departamentos. Para la identificación taxonómica de los ejemplares, se consultaron artículos de revisión de los grupos de interés y/o artículos de la descripción original de la especie. En caso de ser necesario, también se validó la determinación taxonómica con ejemplares de referencia depositados en la colección. La sistematización de la información fue realizada mediante formato de migración tipo Darwin Core.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Una vez remitidos los especímenes a las instalaciones de las Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt, estos fueron lavados en agua, y transferidos a una solución preservante de Etanol al 70%. Posteriormente, se realizó la identificación y/o corroboración de la identidad taxonómica de los especímenes con base en literatura científica especializada y mediante la comparación con otros ejemplares de referencia ubicados en la Colección de reptiles (IAvH-R). Estas determinaciones taxonómicas se realizaron hasta el nivel de especie. La taxonomía utilizada es de acuerdo a la propuesta en la plataforma Reptiledatabase (Uetz et al., 2022). Todos los ejemplares recolectados durante la salida de campo fueron depositados en la colección de reptiles (IAvH-R) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los tejidos fueron catalogados con un código IAvH-CT y fueron depositados en la colección de tejidos del Instituto Humboldt (sede Palmira) en donde se mantendrán crioconservados a temperaturas entre -155°C y -170°C en tanques de nitrógeno líquido. Para la digitalización y sistematización de los datos asociados a los registros, se realizó una validación geográfica de coordenadas del área de estudio, la cual incluyó corrección a nivel de vereda, municipio y departamento. Los datos fueron migrados a la base de datos de Specify mediante un formato tipo Darwin Core, con lenguaje controlado.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Reptiles del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-R)
Identificador de la Colección IAvH-R
Identificador de la Colección Parental IAvH

Referencias bibliográficas

  1. Alos Palsar. (2014). Digital elevation model grid. Resolución 12.5m (Tipo Raster).
  2. DANE. (2015A). Mapa de la distribución de la temperatura media anual (°c). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
  3. DANE. (2015B). Mapa de la distribución de la precipitación media anual (mm). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
  4. IGAC. (2014). Mapa de Geopedología del Territorio Colombiano. Escala: 1:100.000 (Tipo vectorial).
  5. Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., & Marca, E. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región Tropical Andina (pp. 135–171).
  6. Uetz, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2023) The Reptile Database, http://www.reptile-database.org, accessed (mayo 15, 2021). Electronic Database accessible en http://reptile-database.org/ http://reptile-database.org/

Metadatos adicionales

Propósito Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=reptiles_ecoreservas_san-antero_2023