Descripción
I2D-BIO_2016_064. Como parte del monitoreo hidrobiológico realizado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAVH en la zona de influencia del Oleoducto Bicentenario, se caracterizó la comunidad de macroinvertebrados acuáticos durante la época de aguas en ascenso – inicio de lluvias (Mayo) en 10 estaciones ubicadas sobre nueve sistemas lóticos localizados en las ventanas de trabajo de Piedemonte (río Pauto y quebradas Volcanera, Bayagua, Algarroba y Honda) y Sabana (río Pauto y caños Los Aceites, Carupama, Ceibal y Curama). Durante el trabajo de campo realizado entre los días 16 y 22 de Mayo de 2016 se llevaron a cabo muestreos integrados en las diez estaciones seleccionadas con ayuda de la red Surber. La comunidad de macroinvertebrados acuáticos estuvo representada por un total 722 Ind/m2, distribuidos en 82 morfoespecies pertenecientes a 48 familias, 16 órdenes y 6 clases que hacen parte de los Phylum Annelida, Mollusca y Arthropoda.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 149 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Macroinvertebrados acuáticos colectados en el área de estudio del proyecto Oleoducto bicentenario. 149 registros, aportados por: Vieria, M. (Contacto del recurso, Autor), Salcedo, M. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Autor), Urbano, A. (Autor). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_bicentenario_macroinvertebrados_2016
Palabras clave
piedemonte; sabana; bentos; diversidad; ecologia; Occurrence; Specimen; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El Oleoducto Bicentenario en el departamento de Casanare
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [5,531, -72,208], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,845, -71,83] |
---|
Cobertura taxonómica
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos estuvo representada por 82 morfoespecies pertenecientes a 48 familias, 16 órdenes y 6 clases que hacen parte de los Phylum Annelida, Mollusca y Arthropoda.
Class | Clitellata, Branchiopoda, Gastropoda, Insecta, Malacostraca, Ostracoda |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2016-05-16 / 2016-06-25 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto Oleoducto Bicentenario |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato No. 16-14-172-130PS entre María Juliana Salcedo y el Instituto Humboldt. |
Descripción del área de estudio | El Oleoducto Bicentenario recorre longitudinalmente una zona entre el piedemonte de la cordillera Oriental y los Llanos Orientales, atravesando diferentes tipos de ecosistemas, formaciones vegetales, agroecosistemas y poblaciones humanas en el departamento de Casanare. |
Descripción del diseño | Prestar los servicios de consultoría para la investigación sobre conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto y para dar cumplimiento a la obligación de compensación por afectación al medio biótico establecida en la Licencia Ambiental, así como atender los requerimientos de la comunidad en cuanto a incluir especies adicionales en peligro de extinción en el área de influencia del Oleoducto |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
En cada una de las diez estaciones seleccionadas para el muestreo de los macroinvertebrados bentónicos, fueron considerados 15 puntos ubicados a lo largo de un transecto longitudinal de 100m, teniendo en cuenta la presencia de diferentes ambientes (rápidos, remansos y zonas con abundante vegetación acuática) con el fin de obtener una muestra representativa de la comunidad. En cada punto se tomó una unidad muestreal (submuestra) correspondiente a un área de 0.09m2 obteniendo así un área total de muestreo de 1,35m2. Cada sub-muestra fue colectada colocando la red Surber de 500µm de ojo de malla en contra de la corriente y removiendo mecánicamente la porción del sustrato enmarcada por el recuadro de aluminio de la red. Las 15 submuestras colectadas en cada estación se integraron y almacenaron en frascos plásticos con capacidad de 500 mL, procediendo posteriormente al proceso de preservación (agregando aproximadamente 250mL de etanol al 70%) y etiquetado de las mismas. De igual forma, en los quince puntos en los que fueron colectados los macroinvertebrados bentónicos, se tomaron in situ parámetros físicoquímicos del agua (temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto), con el objetivo de obtener un set de datos con la información suficiente para caracterizar el tramo desde este enfoque.
Área de Estudio | El Oleoducto Bicentenario recorre longitudinalmente una zona entre el piedemonte de la cordillera Oriental y los Llanos Orientales, atravesando diferentes tipos de ecosistemas, formaciones vegetales, agroecosistemas y poblaciones humanas en el departamento de Casanare. Su área de influencia en esta zona del país contiene diferentes elementos de la biodiversidad que interactúan con los habitantes de la región y sus sistemas productivos (IAVH, 2016). El departamento cuenta con una importante red hídrica que recorre la gran diversidad de ecosistemas que se encuentran en la zona. La temperatura varía entre los 27 y los 6°C desde la sabana hasta las partes más elevadas y el régimen de precipitación corresponde a un patrón unimodal, lo que refiere un único periodo de lluvias durante el año, con máximos valores entre los meses de junio y julio (IGAC, 1999). El presente estudio se llevó a cabo entre los días 16 y 22 de mayo de 2016 (inicio de lluvias – aguas en ascenso), sobre nueve cuerpos de agua lóticos pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Pauto en el departamento del Casanare, sobre los que se determinaron 10 estaciones de las cuales cinco fueron ubicadas en la ventana de trabajo de Piedemonte (municipio de Támara) y otras cinco en la de Sabana (municipios de Pore y Trinidad). |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Análisis de laboratorio: Las muestras colectadas fueron limpiadas de restos vegetales y residuos de sedimento con la ayuda de una lupa binocular. Posteriormente, los macroinvertebrados presentes en cada una de estas fueron separados en unidades sistemáticas utilizando el estereoscopio. El material se identificó hasta el nivel taxonómico posible siguiendo las claves taxonómicas especializadas de Roldán (1996), Machado (1989), McAfferty (1981), Merritt & Cummins (1996), Muñoz-Quezada (1997), Domínguez & Fernández (2009), Bouchard (2004), et al. (2006), Ramírez et al. (2010). Se enumeraron los individuos encontrados de cada morfoespecie. Finalmente, el material se depositó en viales, en donde fue preservado con etanol al 70%. Cada vial fue debidamente etiquetado con la información taxonómica del individuo correspondiente y del punto de monitoreo en el que fue colectado, e ingresado a la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAVH. Análisis de datos: - Variabilidad ambiental: variables físico – químicas del agua medidas In situ (oxígeno disuelto, conductividad, y temperatura) y su relación con las diferentes estaciones de monitoreo, fueron ordenadas por medio de un Análisis de Componentes Principales (ACP), técnica que permite resumir la información o reducir las dimensiones (variables) la menor cantidad de información posible. Teniendo en cuenta que las variables presentan unidades diferentes, estás fueron normalizadas mediante la división por desviaciones estándar (Matrix: Correlation - Past versión 2.17c). - Composición taxonómica, Abundancia y Riqueza: A partir de los resultados obtenidos para la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en fase de laboratorio, se hizo un análisis descriptivo de la composición taxonómica de la comunidad encontrada en la totalidad de las estaciones muestreadas. Se diseñó la matriz de abundancia y riqueza, para la cual fue necesario realizar las conversiones correspondientes para expresar los resultados como individuos por metro cuadrado (Ind/m2 ) y el número de morfoespecies en cada estación. Se describió la abundancia total obtenida en cada punto de muestreo y a nivel general en las diferentes unidades de Piedemonte y Sabana, y se determinó la riqueza a nivel de orden en cada una de estas, la cual fue representada gráficamente con el fin de visualizar más claramente los resultados. Posteriormente se calculó la abundancia relativa (%) de los órdenes identificados en todo el estudio y de las familias encontradas en cada unidad natural (Piedemonte – Sabana). Se hicieron curvas de rango/dominancia o Whittaker plots, con el fin de visualizar claramente la distribución de la abundancia entre especies en cada estación. En este análisis, las morfoespecies fueron graficadas en orden de mayor a menor abundancia en el eje horizontal y en el eje vertical fue tabulada la proporción de individuos en escala logarítmica - Log10 (ni/N). Esta aproximación permite constatar si las abundancias de las especies se encuentran uniformemente distribuidas o no en cada punto de muestreo. Curvas con mayor pendiente presentan mayor abundancia de una o más especies, en tanto que una pendiente más suave indica una mayor equitatividad (Magurran, 2004). Finalmente, para la comparación en la composición y la abundancia de especies entre las diferentes estaciones, se realizaron los análisis de similitud de Jaccard (cualitativo – Presencia/Ausencia) y Bray – Curtis (cuantitativo) (Magurran, 2004). Para este último se utilizó la densidad relativa: ni/Ʃn, donde ni es el número de individuos de la especie i y Ʃn es el número total de individuos de todas las especies. - Índices ecológicos: Se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener, riqueza de Margalef y dominancia de Simpson (D) para cada una de las estaciones evaluadas. - Distribución espacial de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en relación a las variables físico-químicas medidas In Situ. Las asociaciones entre las familias de macroinvertebrados acuáticos y las variables ambientales medidas In situ, se exploraron mediante un Análisis de Correspondencia Canónica – ACC (número de permutaciones: 9999). Los análisis fueron realizados utilizando el software libre Past versión 2.17c.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colección de invertebrados del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAVH-E |
Identificador de la Colección Parental | n/a |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Metadatos adicionales
Asociado a este recurso se encuentra informe final.
Propósito | Prestar los servicios profesionales para desarrollar la determinación taxonómica y el análisis de diversidad de las muestras de macroinvertebrados acuáticos colectados en el área de estudio del proyecto Oleoducto bicentenario |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_bicentenario_macroinvertebrados_2016 |