Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Universidad de Córdoba, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Caracterización de la población de la Iguana verde en Montería, Córdoba, Colombia. 587 registros, aportados por: Restrepo, S. (Contacto del recurso, Creador del recurso, Proveedor de metadatos), Ortega, A. (investigador principal). Versión 4.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_cordoba_iguana_2015
Palabras clave
iguana verde; Iguana iguana; Universidad de Córdoba; Montería; Córdoba; Observaciones; Observation; Occurrence; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Las observaciones se realizaron en el campus de la Universidad de Córdoba en Montería y en la Finca Guacamayas y Santa Lucía ubicadas en la vereda Papa Gratis, también en Montería.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [8,48, -76,2], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,5, -75,21] |
---|
Cobertura taxonómica
Los 587 registros son sobre la iguana común o iguana verde (Iguana iguana)
Especie | Iguana iguana (Iguana verde) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2013-06-01 / 2014-03-08 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Adopte su Logo -Conservación de la Iguana Verde (Iguana iguana L.) en Colombia |
---|---|
Fuentes de Financiación | Ecopetrol Convenio 11-272, contrato específico 13-11-272-048FN |
Descripción del área de estudio | El proyecto Iguana verde se desarrolló en cuatro ventanas de trabajo definidas de común acuerdo con el financiador, a saber: Club Miramar en Bucaramanga (Santander), Ciénaga de Barbacoas (Antioquia), Universidad de Córdoba y sitios aledaños (Córdoba) y Universidad Cooperativa de Colombia y sitios aledaños en Arauca (Arauca). En lo que se refiere al área de Córdoba, los lugares fueron: Universidad de Córdoba Ubicada en el casco urbano del municipio de Montería (08º 47´ 30’’ N, 75º 51’ 45’’ O) (Figura 1). La Universidad de Córdoba posee una población de iguanas en semi-cautiverio, que facilita la toma de datos en animales acostumbrados a la presencia de humanos. Se caracteriza por tener unos sistemas de monocultivos anuales de maíz y algodón y presentar vegetación herbácea que no supera los 2 m de altura, además de senderos peatonales y áreas con presencia de árboles de entre 3 y 20 m de altura. En este sitio se realizaron censos poblacionales entre junio de 2013 y mayo de 2014, y las observaciones sobre dieta. También se llevó a cabo el monitoreo de la época reproductiva, entre febrero y mayo de 2014. Finca Santa Isabel Ubicada en la vereda Papaya Gratis (08° 34’ 49’’ N, 75° 42’ 28’’ O)(Figura 1), se caracteriza por desarrollar un sistema de ganadería extensiva con potreros donde predomina la vegetación herbácea entre los 20 cm y los 2 m de altura. Dentro del área de la finca se encuentran bosques de galería y cercas vivas con árboles de gran porte, y un relicto de seco tropical (Bs-T), uno de los últimos bastiones boscosos que existen en la región Caribe. En este sitio se llevaron a cabo censo poblacionales durante 12 meses y observaciones sobre dieta. |
Descripción del diseño | El proyecto buscó hacer caracterizaciones poblacionales de iguanas localizadas en el campus de la Universidad de Córdoba y en la vereda Papaya Gratis de Montería Córdoba, conforme a lo establecido en el proyecto “Propuesta para el desarrollo de los estudios poblacionales contemplados dentro del Convenio de Colaboración DHS 5211426 entre Ecopetrol y el Instituto Alexander von Humboldt: Adopte su logo, conservación de la iguana verde en Colombia”, específicamente en lo relacionado con el componente Universidad de Córdoba. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
En cada uno de los sitios se demarcaron tres transectos de 100 m de longitud cada uno y de ancho variable, y se realizó una caracterización de los mismos. En la Finca Sta. Isabel Transecto 1: caracterizado por presentar arboles de gran altura entre 15 y 30 m, de las familias Moraceae y Fabaceae, con pequeños arbustos de la familia Rutaceae; ubicado paralelamente a un arroyo de aproximadamente 1 metro de profundidad. Transecto 2: caracterizado por vegetación herbácea que no supera los 3 m de altura y cercas vivas de hasta 5 m de altura, con algunos árboles de más de 15 m de altura. Las familias predominantes son Malvaceae, Poaceae y Fabaceae. Transecto 3: este transecto se ubica paralelamente a un arroyo, la vegetación predominante son plantas de Bactris major y Guadua angustifolia, las cuales forman matorrales de no más de 3 m de altura; este además presenta algunos árboles de más de 20 metros de altura de las familias Fabaceae y Malvaceae. En la Universidad de Córdoba Transecto 1: se caracteriza por tener árboles que no superan los 20 m de altura ubicados a cada lado de una ruta peatonal, al lado de un canal de desague; la vegetación predominante son arboles de Maclura tinctoria y Tabebuia rosea. En ambos lados de la ruta se presentan cultivos productivos de Musa paradisiaca, algunas Poaceae y Euphorbiaceae. Transecto 2: se caracteriza por poseer gran vegetación herbácea con abundantes espinas, que no supera los 2 metros de altura. Las familias predominantes son Poaceae y Malvaceae. Este además rodeado por un cultivo de Zea mays. Transecto 3: se caracteriza por tener árboles de Tamarindus indica y Tabebuia chrysantha que tienen hasta 30 m de altura. A un lado del transecto está ubicada una cancha de fútbol y al otro lado cultivos productivos. Una vez definidos los transectos, se programaron las fechas para realizar los muestreos en cada sitio y se realizaron algunos ajustes a la metodología. Para estimar la densidad de iguanas en cada sitio, se empleó la técnica de transectos lineales de Lancia et al. (1994), que toma en cuenta la detectabilidad de las iguanas para obtener estimados más robustos. Se demarcaron transectos en las áreas donde hay hábitat apropiado para las iguanas, y se realizaron recorridos diurnos para los censos. Durante los recorridos se registró el sexo de cada individuo observado, con base en caracteres sexuales como robustez, coloración, etc. para estimar así de manera independiente, la densidad de machos y hembras (Müller, 1968, Fitch y Henderson, 1977, Rodda, 1991). Los muestreos se realizaron por dos personas, entre las 12:00 y 17:00 horas, que corresponden a las horas de mayor actividad de las iguanas. En cada transecto se registró la hora de avistamiento, la distancia entre el observador y el animal, y la altura a la que se encuentra. Se registró además otra información útil para los demás objetivos del proyecto, como la actividad que realiza el individuo en el momento de la observación, la altura sobre el suelo y la especie del árbol en que se encuentra. Cada uno de los sitios de observación fue georreferenciado. Se realizó una estimación de los tamaños poblacionales (N) para cada muestreo y la densidad para total del área de estudio bajo DISTANCE 6.0 (Thomas et al., 2010).
Área de Estudio | Universidad de Córdoba Ubicada en el casco urbano del municipio de Montería (08º 47´ 30’’ N, 75º 51’ 45’’ O) (Figura 1). La Universidad de Córdoba posee una población de iguanas en semi-cautiverio, que facilita la toma de datos en animales acostumbrados a la presencia de humanos. Se caracteriza por tener unos sistemas de monocultivos anuales de maíz y algodón y presentar vegetación herbácea que no supera los 2 m de altura, además de senderos peatonales y áreas con presencia de árboles de entre 3 y 20 m de altura. En este sitio se realizaron censos poblacionales entre junio de 2013 y mayo de 2014, y las observaciones sobre dieta. También se llevó a cabo el monitoreo de la época reproductiva, entre febrero y mayo de 2014. Finca Santa Isabel Ubicada en la vereda Papaya Gratis (08° 34’ 49’’ N, 75° 42’ 28’’ O)(Figura 1), se caracteriza por desarrollar un sistema de ganadería extensiva con potreros donde predomina la vegetación herbácea entre los 20 cm y los 2 m de altura. Dentro del área de la finca se encuentran bosques de galería y cercas vivas con árboles de gran porte, y un relicto de seco tropical (Bs-T), uno de los últimos bastiones boscosos que existen en la región Caribe. En este sitio se llevaron a cabo censo poblacionales durante 12 meses y observaciones sobre dieta. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Para estimar la densidad de iguanas en cada sitio, se empleó la técnica de transectos lineales de Lancia et al. (1994), que toma en cuenta la detectabilidad de las iguanas para obtener estimados más robustos. Se demarcaron transectos en las áreas donde hay hábitat apropiado para las iguanas, y se realizaron recorridos diurnos para los censos. Durante los recorridos se registró el sexo de cada individuo observado, con base en caracteres sexuales como robustez, coloración, etc. para estimar así de manera independiente, la densidad de machos y hembras (Müller, 1968, Fitch y Henderson, 1977, Rodda, 1991). Los muestreos se realizaron por dos personas, entre las 12:00 y 17:00 horas, que corresponden a las horas de mayor actividad de las iguanas. En cada transecto se registró la hora de avistamiento, la distancia entre el observador y el animal, y la altura a la que se encuentra. Se registró además otra información útil para los demás objetivos del proyecto, como la actividad que realiza el individuo en el momento de la observación, la altura sobre el suelo y la especie del árbol en que se encuentra. Cada uno de los sitios de observación fue georreferenciado. Se realizó una estimación de los tamaños poblacionales (N) para cada muestreo y la densidad para total del área de estudio bajo DISTANCE 6.0 (Thomas et al., 2010).
Metadatos adicionales
Se entrega el informe final del contrato y una hoja de datos con información sobre anidación, observaciones sobre la conducta de la especie durante los censos y observaciones sobre su fecundidad.
Propósito | Propuesta para el desarrollo de los estudios poblacionales contemplados dentro del Convenio de Colaboración DHS 5211426 entre Ecopetrol y el Instituto Alexander von Humboldt: Adopte su logo, conservación de la iguana verde en Colombia”, específicamente en lo relacionado con el componente Universidad de Córdoba, en los sitios definidos con el supervisor del contrato |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_cordoba_iguana_2015 |