Description
I2D-BIO_2021_047. El proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia busca comprender, difundir y promover el uso sostenible de diferentes plantas y hongos en el país a través de cuatro paquetes de trabajo: recopilar información sobre plantas y hongos útiles de Colombia y presentarla a través de las plataformas ColPlantA (www.colplanta.org) y ColFungi (www.colfungi.org); promover los usos de plantas y hongos colombianos a una audiencia amplia desarrollando una plataforma digital para una Red de Cadena de Valor (VCN) y aplicar el marco de la VCN en tres áreas piloto biodiversas de Colombia, para mejorar la seguridad alimentaria, la salud, el rango dietético y la prosperidad de las comunidades locales. Las áreas piloto escogidas para el desarrollo del proyecto son los municipios de Otanche (Boyacá), Becerril (Cesar) y Bahía Solano (Chocó). Durante una expedición realizada en el municipio de Otanche, ubicado en la provincia de occidente del departamento de Boyacá, se reportaron 29 registros biológicos de especies de hongos útiles y no útiles, que incluyen información relacionada con el tipo y modo de uso. Se visitaron las veredas Altazor, Nazareth, El Carmen, Camilo, Curubita y Cunchalita; los lugares visitados y donde se llevó a cabo el muestreo corresponden a bosque seco y bosque andino. Se realizaron recorridos de cinco a seis horas durante 3 días efectivos en campo y se recolectaron hongos saprófitos, cubriendo las zonas más conservadas de cada lugar. El material fúngico fue fotografiado, descrito y preservado para ser depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes de acuerdo al protocolo e instrucciones de la colección biológica. La identificación taxonómica de los especímenes se corroboró utilizando claves taxonómicas, revisión bibliográfica y la colaboración de especialistas.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 29 records.
1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Occurrence (core)
- MeasurementOrFacts
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Lista de las especies de hongos nativos útiles y no útiles registrados en el municipio de Otanche (Boyacá) en el marco del proyecto "Plantas y Hongos útiles de Colombia". 29 registros, aportados por: Torres, G. (Contacto del recurso), Peña-Cañón, R (Creador del recurso, Proveedor de metadatos y Autor).
Keywords
Check list; Boyacá; hongos útiles; Otanche; Inventario regional; Macromicetos; Inventoryregional; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Los sitios donde se llevó a cabo el muestreo corresponden a bosque seco y bosque andino en tres veredas del municipio de Otanche localizado al occidente del departamento de Boyacá. Los punto de muestreo fueron la Finca El rubí en la vereda Altazor, la Finca la Olinda ubicada en la vereda Curubita y en el Cerro Tequendama, Loma barriales localizado en la vereda Cunchalita.
Bounding Coordinates | South West [5.738, -74.259], North East [5.834, -74.136] |
---|
Taxonomic Coverage
Se incluyen el registro de 29 especímenes de hongos creciendo sobre troncos en descomposición y en el suelo al interior de bosque o en borde de camino. Del total de muestras el 86% corresponden a organismos del Filo Basidiomycota y el restante 14% a Ascomycota. Se logró la identificación taxonómica de 9 especímenes a nivel de especie, 15 a género y uno a Familia. Las muestras colectadas se distribuyeron en ocho órdenes, 15 familias y 22 géneros. Los ordenes con mayor número de especímenes fueron Agaricales (13), seguido de Polyporales (7) y Pezizales (3); los ordenes Russulales, Hymenochaetales, Auriculariales, Geastrales y Xylariales presentaron un menor número de representantes (Figura 6). En Basidiomycota, predominaron hongos de las familias Polyporaceae, Hygrophoraceae, Agaricaceae y Omphalotaceae, a pesar de esto con baja representatividad de las tres últimas; por su parte en el Filo Ascomycota predomino la familia Sarcoscyphaceae. Los géneros representados en la recolecta (25) fueron cercanos al número de taxa registrados, por tanto, no se tiene una abundancia diferencial significativa de alguno de ellos.
Phylum | Basidiomycota, Ascomycota |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-04-28 / 2021-06-02 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Plantas y Hongos útiles de Colombia |
---|---|
Funding | Este trabajo es apoyado por un subsidio de Desarrollo Profesional y Compromiso a través del Fondo Newton-Caldas. El subsidio es financiado por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias), e implementado por el British Council. El presente recurso se encuentra enmarcado en el contrato 21-20-010-102PS |
Study Area Description | Tres áreas piloto biodiversas de Colombia, ubicadas en los municipios de Otanche (Boyacá), Becerril (Cesar) y Bahía Solano (Chocó). La expedición se realizó en el municipio de Otanche que está ubicado en la provincia de occidente del departamento de Boyacá, situada en el flaco occidental de la cordillera oriental de los Andes colombianos en dirección al flanco del Río Magdalena. La mayor parte del territorio se encuentra en zona tropical de topografía irregular con la presencia de algunos enclaves secos. Los principales puntos geográficos son la serranía de las Qinchas, el alto del Cuy, el mojón de Sevilla y los cerros de Animatum y el Carcha, entre otros. El municipio a través de los ríos tributarios Minero y Moraz hace parte de la cuenca del Magdalena medio. La altitud de la cabecera municipal es de 1050 m.s.n.m con temperaturas medias de 23 °C a 25 °C. Cuenta con una extensión total de 512 km², de los cuales 1 km² corresponde al área urbana y los restantes kilómetros a la extensión del área rural dividida en 43 veredas. Las veredas visitadas fueron Altazor, Nazareth, El Carmen, Camilo, Curubita y Cunchalita. |
Design Description | El proyecto busca comprender, difundir y promover el uso sostenible de diferentes plantas y hongos en el país a través de cuatro paquetes de trabajo. El primero, recopilar información sobre plantas y hongos útiles de Colombia y presentarla a través de las plataformas de Kew como ColPlantA (www.colplanta.org) y ColFungi (www.colfungi.org) incluyendo información actualizada de muchas especies de plantas y hongos en Colombia. Estas plataformas son necesarias para identificar la taxonomía y atributos asociados de las especies, los cuales son fundamentales para desarrollar nuevos negocios verdes. En segundo lugar, se promueven los usos de plantas y hongos colombianos a una audiencia amplia. Un tercer eje de trabajo busca desarrollar una plataforma digital para una Red de Cadena de Valor (VCN) que facilite cadenas de valor sustentables usando la diversidad de plantas y hongos de Colombia, incentivando la conexión entre empresas, comunidades locales y clientes. Finalmente, el cuarto esquema de trabajo se aplicará el marco de la VCN en tres áreas piloto biodiversas de Colombia, para mejorar la seguridad alimentaria, la salud, el rango dietético y la prosperidad de las comunidades locales. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Se realizo una salida de campo en el municipio de Otanche (Boyacá), durante 3 días efectivos en campo, con recorridos de cinco a seis horas. Los sitios donde se llevó a cabo el muestreo corresponden a bosque seco y bosque andino en las veredas Altazor (Finca El rubí) Curubita (Finca la Olinda) y Cunchalita (Cerro Tequendama, Loma barriales). Se recolectaron hongos saprófitos cubriendo las zonas más conservadas de cada lugar. El material fue fotografiado, envuelto en papel parafinado y marcado para su posterior descripción de características macroscópicas en fresco (forma, color, superficie y tamaño de estructuras como píleo, himenóforo, estípite, anillo y volva); para cada colección se registraron datos como el hábito, hábitat, sustrato, localidad, fecha y coordenadas. Para algunas especies se llevó a cabo la descripción de estructuras reproductivas como esporas, basidios y cistidios, claves en la identificación hasta especie. Las muestras fueron deshidratadas por medio de una fuente de calor (50°C aprox.) y puestas en papel filtro y sílice gel para su preservación y transporte y la identificación taxonómica de los especímenes se corroboró utilizando claves taxonómicas, revisión bibliográfica y la colaboración de especialistas. Los ejemplares recolectados serán depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes de acuerdo al protocolo e instrucciones de la colección biológica.
Study Extent | La salida de campo en el municipio de Otanche Boyacá, una de las tres áreas piloto biodiversas de Colombia seleccionadas para el desarrollo del proyecto “Plantas y Hongos útiles de Colombia” se realizó en las veredas Altazor, Nazareth, El Carmen, Camilo, Curubita y Cunchalita; los lugares visitados y donde se llevó a cabo el muestreo corresponden a bosque seco y bosque andino. El municipio de Otanche está ubicado en la provincia de occidente del departamento de Boyacá, situada en el flaco occidental de la cordillera oriental de los Andes colombianos en dirección al flanco del Río Magdalena. La mayor parte del territorio se encuentra en zona tropical de topografía irregular con la presencia de algunos enclaves secos. Los principales puntos geográficos son la serranía de las Qinchas, el alto del Cuy, el mojón de Sevilla y los cerros de Animatum y el Carcha, entre otros. El municipio a través de los ríos tributarios Minero y Moraz hace parte de la cuenca del Magdalena medio. La altitud de la cabecera municipal es de 1050 m.s.n.m con temperaturas medias de 23 °C a 25 °C. Cuenta con una extensión total de 512 km², de los cuales 1 km² corresponde al área urbana y los restantes kilómetros a la extensión del área rural dividida en 43 veredas. |
---|---|
Quality Control | La revisión de categorías taxonómicas, sinonimias y autoría de los nombres científicos se siguió de acuerdo al Index Fungorum (http://www.indexfungorum.org/names/Names.asp), que es un recurso comunitario actualmente coordinado y respaldado por el Real Jardín Botánico de Kew y representado por la Sección de Micología, el Landcare Research-NZ, representada por el Grupo de Micología, y el Instituto de Microbiología de la Academia China de Ciencias, actuando como los custodios. La información de las categorías de uso y modo de uso, así como la abundancia y ecosistema al cuál está asociada la especie se consultaron en información bibliográfica disponible como artículos de investigación, revisión, tesis de pregrado, maestría y doctorado, libros o capítulos de libros, páginas web, entre otras fuentes de información consultadas. Algunos datos de distribución fueron tomados del Servicio de Información sobre Diversidad Biológica Mundial (GBIF) disponible en https://www.gbif.org/. El estado de conservación de las especies fue consultado en la Iniciativa Global de Lista Roja de Hongos (http://iucn.ekoo.se/iucn/species_list/#tab-species-list-thumbs-assessment-published) y en la Lista Roja de la UICN (https://www.iucnredlist.org/search/list?query=fungi&searchType=species). |
Method step description:
- La salida de campo en el municipio de Otanche (Boyacá), se realizó durante los días 28 de abril al 3 de mayo del 2021 con recorridos de cinco a seis horas durante 3 días efectivos en campo. Los sitios donde se llevó a cabo el muestreo corresponden a bosque seco y bosque andino en las veredas Altazor (Finca El rubí) Curubita (Finca la Olinda) y Cunchalita (Cerro Tequendama, Loma barriales). Se realizó el muestreo de hongos saprófitos en los diferentes sitios de muestreo cubriendo las zonas más conservadas de cada lugar. Para la evaluación de la diversidad de hongos se llevó a cabo la colecta, descripción en fresco e identificación del material fúngico recolectado. El material fue fotografiado, envuelto en papel parafinado y marcado para su posterior descripción; para cada colección se registraron datos como el hábito, hábitat, sustrato, localidad, fecha y coordenadas. Los cuerpos fructíferos fueron caracterizados en fresco, tomando nota de datos relacionados con forma, color, superficie, tamaño, olor y sabor. Se describieron estructuras macroscópicas como píleo, himenóforo, estípite, anillo y volva, de acuerdo con los lineamientos planteados por Franco-Molano et al. (2000). Para algunas especies se llevó a cabo la descripción de estructuras reproductivas como esporas, basidios y cistidios, claves en la identificación hasta especie. Las muestras fueron deshidratadas por medio de una fuente de calor (50°C aprox.) y puestas en papel filtro y sílice gel para su preservación y transporte y la identificación taxonómica de los especímenes se corroboró utilizando claves taxonómicas, revisión bibliográfica y la colaboración de especialistas. Los ejemplares recolectados serán depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes de acuerdo al protocolo e instrucciones de la colección biológica. Para apoyar la caracterización de usos, los medios y modos de vida, y el trabajo con las comunidades locales, durante la salida se participó en el desarrollo de dos talleres. El primero realizado en el caserío de Betania de la vereda El Carmen, contando con la participación de los habitantes de las veredas El Carmen, Camilo y Curubita. Y el segundo en la vereda Cunchalita, con asistencia de la comunidad del sector. Durante el desarrollo de los talleres se llevó a cabo una actividad inicial de presentación de los actores participantes, una exposición sobre el proyecto, sus objetivos, metodología, alcances y resultados esperados; se establecieron mesas de trabajo de acuerdo a los usos dados a plantas y hongos por parte de la comunidad. Para finalizar se realizó la priorización de especies con la comunidad. Así mismo, se comentaron algunos aspectos importantes en torno a la utilidad e importancia de los hongos en la vida diaria y en los ecosistemas. Durante las sesiones se indago en cada una de las mesas de trabajo sobre las especies de hongos usadas, sus características, nombres comunes y las formas de preparación.
Collection Data
Collection Name | Museo de Historia Natural ANDES |
---|---|
Collection Identifier | ANDES-F |
Parent Collection Identifier | Museo de Historia Natural ANDES |
Specimen preservation methods | Dried |
---|
Bibliographic Citations
- Battistin, E., Picciola, P., & Bresadola, A. M. (2015). Two particular taxa from Brazil: Macrocybe titans and Marasmius leoninus. RMR, Boll. AMER, Anno XXXI, (3): 31-38.
- Bautista-Gonzalez, J.A., Moreno-Fuentes, A. (2014). Los hongos medicinales de México. Pp: 145–176. En: Moreno-Fuentes A, Garibay-Orijel R (eds). La Etnomicología en México. Estado del Arte-Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT). México D. F.: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo- Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana-Grupo Interdisciplinario para el desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.
- Boa, E. (2004). Wild edible fungi: A global overview of their use and importance to people. Non-wood forest products 17. Roma, Italia: FAO. 149 p.
- Bolaños, A.C., Soto Medina, E. (2011) Macrohongos Comestibles y Medicinales Comunes en la Vegetación de la Universidad del Valle, Colombia. Revista de Ciencias, 15, 31–38. https://doi.org/10.25100/rc.v15i0.515
- Calonge, F. D., Mata, M., & Umaña, L. (2007). Macrocybe titans, un hongo espectacular presente en Costa Rica, América Central. Bull. Famm., N. S., 32, 21–24.
- Corrales, A. López-Q, C. (2005). Macrocybe titans (Bigelow y Kimbr.) Pegler, Lodge y Nakasone, un registro nuevo para Colombia. Actualidades Biologicas, 27, 93-97.
- Franco-Molano, A. E., Vasco-Palacios, A.M., López-Quintero, C.A., & Boekhout, T. (2005) Macrohongos de la región del Medio Caquetá - Colombia: guía de campo. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. 211 p.
- Garibay-Orijel, R., & Ruan-Soto, F. (2014). Listado de los Hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. En A. Moreno-Fuentes & R. Garibay-Orijel (Eds.), La Etnomicología en México. Estado del Arte. (pp. 91-109). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Biología (UNAM). Sociedad Mexicana de Micología. Asociación Etnobiológica Mexicana. Grupo Interdisciplinario para el desarrollo de la Etnomicológia.
- Guzmán, G., & Varela, L. (1978). Los Hongos de Colombia III. Observaciones sobre los hongos, líquenes y mixomicetos de Colombia. Caldasia, 12(58), 309-338.
- Guzmán, G., Torres, M. G, Ramirez-Guillén, F., Ríos-Hurtado, A. (2004). Introducción al conocimiento de los Macromicetos del Chocó, Colombia. Revista Mexicana de Micología,19, 33-43.
- Karlsen-Ayala, E., & Smith, M. E. (2020). Macrocybe titans: The Mushroom Giant of the Western Hemisphere. Edis, 2020(2), 1–3. https://doi.org/10.32473/edis-pp365-2020
- Niño, Y. M., Peña, E. R. & Enao, L. G. (2017). Aislamiento y producción de semilla de Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Henn. y Crepidotus palmarum Sing. usados tradicionalmente en Pauna (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1): 151–158. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5616
- Ortiz-Rodríguez, E. J., Pineda-Insuasti, J. A., Duarte-Trujillo, A. S., Soto-Arroyave, C. P., & Pineda-Soto, C. A. (2018). Auricularia fuscosuccinea : una cepa nativa ecuatoriana para hacer frente a la crisis alimentaria. Biorrefinería, 1(1), 32–39.
- Palacio, M., Gutiérrez, Y., Franco-Molano, A.E., & Callejas-Posada, R. (2015). Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un bosque seco tropical. Actualidades Biológicas, 37 (102), 319–339
- Peña-Cañón, E. R., & Henao-Mejía, L. G. (2014) Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas asociadas a bosques de roble (Quercus humboldtii) en la zona de influencia de la Laguna de Fúquene, Andes Nororientales. Etnobiología, 12, 28–40
- Pérez, E., & Piragauta, M. (2006). Estudio etnomicológico entre los campesinos de los municipios de Arcabuco y Moniquirá, departamento de Boyacá. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Piepenbring, M. (2008). Reportes nuevos de agaricales para panamá. Acta Biologica Panamensis, 1(June 2014), 22–38.
- Pinzón, J.P., De la Fuente, J., Uitzill-Colli, M. O. (2021). Los hongos silvestres comestibles de la península de Yucatán. Desde el Herbario CICY, 13(May), 102–109.
- Pulido, M. M. (1983). Estudios en Agaricales Colombianos. Los hongos de Colombia IX. (P. Ruiz Carranza & S. Díaz Piedrahita (eds.)). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional.
- Ramirez, N. A., Niveiro, N., Michlig, A., & Popoff, O. F. (2017). First record of Macrocybe titans (Tricholomataceae, Basidiomycota) in Argentina. Check List, 13(4), 153–158. https://doi.org/10.15560/13.4.153
- Stijve, T. (2004). The tropical giant mushroom Macrocybe titans is edible and can be cultivated. Antwerpse Mycologische Kring. AMK Mededelingen 3: 93–94.
- The Global Fungal Red List Initiative (2020). Disponible en: http://iucn.ekoo.se/en/iucn/welcome. Consultado en 08 Junio 2021 https://www.iucnredlist.org/search/list?query=fungi&searchType=species
- Vasco-Palacios, A. M. (2002). Estudio etnobiológico de los hongos macromicetes entre los Uitoto de la region de Araracuara (Amazonía Colombiana). [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.
- Vasco-Palacios, A. M., Suaza, S. C., Castaño-Betancur, M., & Franco-Molano, A. E. (2008). Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta Amazonica, 38(1), 17–28. https://doi.org/10.1590/S0044-59672008000100004
- Vasco-Palacios, A., & Franco-Molano, A. (2013). Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota-Basidiomycota). Mycotaxon, 121(1), 100–158.
- Zent, E. L., Zent, S., & Iturriaga, T. (2004). Knowledge and use of fungi by a mycophilic society of the Venezuelan Amazon. Economic Botany, 58(2), 214–226. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0214:KAUOFB]2.0.CO;2
- Chamorro, H., & Osorio, Y. (2017). Macrohongos de un fragmento de bosque seco tropical en la localidad de San Antonio, departamento de Sucre, Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad de Sucre, Programa de Educación y Ciencias, Programa de Biología.
- Franco-Molano, A. E., Aldana, R., & Halling, R. (2000) Setas de Colombia. Guía de campo. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía. 156 p.
- Franco-Molano, A.E., Corrales, A., & Vasco-Palacios, A. M. (2010) Macrohongos de Colombia II. Listado de especies de los ordenes Agaricales, Boletalles, Cantharelalles y Russulales (Agaricomycetes, Basidiocmycota). Actualidades Biológicas, 32, 89–113
- García Lemos, A., & Bolaños Rojas, A. C. (2011). Macrohongos presentes en el bosque seco tropical de la región del Valle del Cauca, Colombia. Revista de Ciencias, 14, 45–54. https://doi.org/10.25100/rc.v14i0.653
- Jiménez-Zárate, J., Garibay-Orijel, R., Yahia, E. M., Esquivel-Naranjo, E. U., Arellano-Carbajal, F., & Landeros, F. (2020). Primer registro de la comestibilidad de Phillipsia domingensis Berk. (Pezizales: Ascomycota): aspectos nutricionales y actividad biológica. Scientia Fungorum, 50, e1254. https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1254
- Nuestro municipio—Alcaldía Municipal de Otanche #OtanchePrimero. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2021, de http://www.otanche-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio?q=geograf%C3%ADa. http://www.otanche-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio?q=geograf%C3%ADa.
- Lombana-Álvarez, P., Monterroza-Álvarez, J. A., Chamorro-Quiroz, L. F., Franco-Molano, A. E., & Payares-Díaz, I. R. (2016). Nuevos registros de macromicetos para Colombia. Actual Biol, 38(105), 181-189. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v38n105a05
- Soto-Medina E., & Bolaño Rojas, A. (2013). Hongos macroscópicos en un bosque de niebla intervenido, vereda Chicoral, Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 14 (2), 1-12.
- Vasco-Palacios, A. M., & Franco Molano, A. E. (2021). Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota-Basidiomycota)-Dataset/Checklist v1.2. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.15472/O8VO29
Additional Metadata
Existen documentos asociados al recurso que fueron incorporados a los productos entregados durante el mes de junio como primer informe de actividades e informe de la salida a campo.
Purpose | Ampliar la búsqueda, sistematización y estandarización de la información sobre la distribución geográfica, taxonomía, ecología y uso de especies de hongos nativos de Colombia. Así como contribuir en la priorización de especies nativas de hongos útiles, con énfasis en el municipio de Otanche (Boyacá) y realizar la caracterización de usos de hongos útiles nativos en campo. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_fungi_chocesboy_2021 |