Description
I2D-BIO_2021_064. El grupo de Energía de Bogotá (GEB) y el instituto Alexander von Humboldt adelantan un proyecto que busca estructurar un modelo de intervención para recuperar o favorecer la conectividad ecológica y la presencia de especies nativas en el área donde opera el GEB en San Antonio de Tequendama, Cundinamarca, específicamente en el área de servidumbre eléctrica y predios aledaños. Por lo anterior, se determinó incluir los insectos como objeto de estudio dentro del proyecto debido a la valiosa información que aportan sobre la salud de los ecosistemas, y a que cumplen funciones vitales para el correcto funcionamiento de los mismos (ej. la polinización). Para abordar este inmenso grupo taxonómico se decidió escoger tres grupos focales: Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae), Mariposas diurnas (Lepidóptera: Papilionoidea) Abejas nativas (Apidae: no apis). La selección de grupos se hizo basado en los atributos ecológicos y a la estandarización y practicidad de su método de colecta. De esta manera se instalaron 36 trampas pitfall para escarabajos, cebadas con excremento humano, en 6 distintos transectos correspondientes a 5 tipo de coberturas: bosque denso, bosque abierto, matorral, pastizal en borde de bosque y pastizal. Las trampas permanecieron activas 24 hrs y el material colectado se transportó y almaceno en frascos tapa-rosca con alcohol a 97%. Las mariposas fueron colectadas usando el método de recorridos de 3 km con red entomológica. Para este grupo de escogieron dos sistemas de coberturas: el comprendido por pastizales y bordes de camino y un segundo sistema que incluía matorrales arbolados y sistemas boscosos. El tercer grupo, las abejas nativas, se muestreo aleatoriamente examinado flores y posibles sitios de nidificación, los insectos se colectaron en su mayoría con aspirador entomológico. Todo el material colectado se examino en laboratorio y se determino al nivel taxonómico mas preciso posible, para ellos se usaron claves taxonómicas, guías catálogos junto a otras fuentes bibliográficas.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 123 records.
1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Occurrence (core)
- MeasurementOrFacts
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Insectos (Escarabajos coprófagos, Mariposas diurnas y abejas nativas) en el área de servidumbre eléctrica y predios contiguos en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca . 123 registros, aportados por: Aguilar, M. (Contacto del recurso), Reyes, J. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Autor)
Keywords
Insectos; San Antonio del Tequendama; escarabajos coprófagos; mariposas diurnas; abejas nativas; servidumbre eléctrica; Scarabaeinae; Lepidoptera; Apidae.; Observation; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Zona rural, municipio San Antonio del Tequendama
Bounding Coordinates | South West [4.561, -74.367], North East [4.573, -74.35] |
---|
Taxonomic Coverage
Se colectaron 230 escarabajos coprófagos usando trampas cebadas con excremento humano en transectos lineales de 5 trampas por transecto, la trampas quedaron activas por espacio de 24 horas consecutivas, en material colectado se preservo en alcohol y se traslado a laboratorio para su posterior identificación. en total se registraron 9 especies de escarabajos coprófagos, las mas conspicua y abundantes fueron Dichotomius aff. satanas y Canthon aff. politus con 72 registros ambas
Subfamily | Scarabaeinae (Escarabajos Coprófagos) |
---|
Se colectaron 40 individuos usando red entomológica en recorridos libres de dos horas por cobertura, los insectos se sacrificaron in situ y se almacenaron en sobres de papel parafinado para su posterior identificación la cual se realizo con ayuda de claves y guías de campo para la zona de Cundinamarca. las mariposas del genero Oleria y Pedaliodes fueron las únicas con abundancias destacables con 7 registros cada una.
Superfamily | Papilionoidea (Mariposas diurnas) |
---|
Se capturaron 20 individuos en total, la captura se hizo para tener un registro detallado de las especies de la zona por tanto no corresponde a un muestreo estandarizado, para la captura se revisaron flores al azar y se colecto el material con ayuda de un aspirador entomológico.
Family | Apidae (Abejas y abejorros) |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-06-10 / 2021-06-18 |
---|
Project Data
No Description available
Title | ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONSOLIDAR CORREDORES VERDES EN FRANJAS DE SERVIDUMBRES DE LINEAS DE TRANSMISIÓN Y DE GASODUCTOS |
---|---|
Funding | Contrato No “ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONSOLIDAR CORREDORES VERDES EN FRANJAS DE SERVIDUMBRES DE LINEAS DE TRANSMISIÓN Y DE GASODUCTOS” |
Study Area Description | Área de influencia del tendido eléctrico en el municipio de San Antonio de Tequendama. |
Design Description | Proyecto suscrito entre el IAvH y el Grupo de Energía de Bogotá cuyo objeto es Restablecer la conectividad estructural y las comunidades bióticas nativas en 20 hectáreas de la franja de servidumbre y sus áreas contiguas y adyacentes en el tramo de San Antonio del Tequendama del Sistema Bogotá. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Para escarabajo coprófagos: en cada cobertura mencionada se dispusieron transectos lineales de 5 trampas pitfall cebadas con excremento humano y con alcohol al 96% como liquido preservante, las trampas permanecieron activas por espacio de 24 horas. el material colectado se traslado en envases herméticos tipo taparrosca con liquido preservante para su posterior identificación para la cual se usaron claves morfológicas y un estereomicroscopio 80x Para Mariposas : se usó el método de transecto fijo con red entomológica (Pollard, 1977) este método consiste en colectar especímenes haciendo recorridos libres dentro de un área o transecto determinado, para cada cobertura se dispuso un esfuerzo de muestreó de 4 horas/hombre. Los insectos colectados se sacrificaron inmediatamente haciendo presión con los dedos pulgar e índice en el tórax (Andrade, Bañol, & Triviño, 2013) y fueron depositados en sobres entomológicos con rotulo. El material colectado se llevo a laboratorio para su posterior identificación para la cual se usaron claves y guías de campo Para las abejas (hymenoptera: apidae): En todas las coberturas se realizaron muestreos directos, observando flores y posibles sitios de nidificación, el registro de especies para este grupo no corresponde a un muestreo estandarizado, los insectos se sacrificaron in situ usando cámara letal, el material colectado se dispuso en frascos herméticos con alcohol y se llevo a laboratorio para su posterior clasificación.
Study Extent | Zonas y predios de influencia de la franja de servidumbre ampliada correspondiente al tendido eléctrico del grupo de Energía de Bogotá en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca. Los predios (algunos privados, otros de la gobernación) corresponden a Pastizales: 4° 33' 48"N, 74° 18' 55,6"W; 4° 34' 22"N, 74° 20' 56,9"W; Pastizal en borde bosque: 4° 34' 16,5"N, 74° 22' 26,2"W. Matorral sobre el tendido eléctrico: 4° 33' 50,4"N, 74° 22' 7"W. Bosque abierto en arreas de servidumbre ampliada: 4° 33' 55,4"N 74° 21' 50" W y Bosque denso en área de servidumbre ampliada: 4° 33' 40"N, 74° 21' 33,4"W |
---|---|
Quality Control | Los datos se colectaron usando métodos estandarizados para cada grupo que incluyeron técnicas activas y pasivas. el material colectado se examino usando claves taxonómicas pertinentes para cada grupo. |
Method step description:
- FASE DE CAMPO: para el muestreo de escarabajos coprófagos se usaron trampas letales tipo pitfall, estas trampas constan de un vaso plástico de 12 onzas, con alcohol al 90% cubriendo 1 tercio de la capacidad del recipiente. el vaso queda enterrado a ras de suelo con cebo (excremento humano) suspendido sobre la abertura del vaso, y un plato plástico a modo de techo para proteger el vaso y el cebo de la lluvia (Cultid Medina y colaboradores, 2012) . Las trampas se dispusieron en sets de 5 formando transectos lineales de 250 m (con trampas distanciadas unas de otras 50 m) para cada estación de muestreo (Cultid et al. 2012) En total se ubicaron 6 transectos: dos en zonas contiguas al área de servidumbre, pastizal (P) y pastizal borde de bosque (PBB). Tres bajo el área de servidumbre eléctrica, Matorral (M), Bosque abierto (BA) y Bosque denso (BD). Y un último transecto en parque/reserva Los Tunos (Rv-LT). Cada trampa permaneció activa al menos 24 horas. El material colectado se preservo en alcohol al 90% y se dispuso en frascos rotulados para su posterior identificación. FASE DE LABORATORIO: los insectos colectados se limpiaron y montaron o almacenaron según el caso, posteriormente se procedieron a identificar usando claves para género y especie Génier, 1998; Medina y Lopera-Toro, 2000; Vaz de mello et al., 2011; Chamorro, Granda M y Vaz-de-Mello, 2018; Sarmiento-Garcés y Amat-García, 2014).
- FASE DE CAMPO (MARIPOSAS) Para este grupo se usó el método de transecto fijo con red entomológica (Pollard, 1977) los transectos ocuparon las horas del día mas luminosas y abarcaron 4 horas por cobertura, Los insectos colectados se sacrificaron inmediatamente haciendo presión con los dedos pulgar e índice en el tórax (Andrade, Bañol, & Triviño, 2013) y fueron depositados en sobres entomológicos con informacion pertinente. FASE DE LABORATORIO (mariposas) El material colectado se llevo a laboratorio para su posterior identificación para la cual se usaron claves y guías de campo como: Garwood y Jaramillo, 2021, Pulido B, Parrales R, Gil L, y Torres S, 2010; Warren, y otros, 2021; Villegas editores , 1991; Valencia M, Gil, & Constantino, 2005; Rodríguez-Mahecha, Rueda-Almonacid, y Hinojosa, 2008
- FASE DE CAMPO (abejas nativas) para este grupo se usó colecta directa con aspirador entomológico con boquilla de 10 mm, las abejas capturadas se sacrificaron en un recipiente hermético con una mota algodón embebida en acetona, posteriormente los insectos se llevaron a frascos tapa-rosca rotulados con alcohol al 96% como preservante. el muestreo también incluyo trampas de colores y trampas nido sin embargo no fueron efectivos. otros autores, como Prendergast y colaboradores, 2020., han reportado igualmente mayor eficiencia y efectividad con métodos directos para este grupo de insectos. FASE DE LABORATORIO: los especímenes colectados se revisaron e identificaron tan precisamente cómo fue posible usando las claves de abejas sin aguijón para Colombia de Parra G, 1990 y la clave de abejas altoandinas de Gonzales y Bennet, 2005.
Collection Data
Collection Name | NA |
---|---|
Collection Identifier | NA |
Parent Collection Identifier | NA |
Bibliographic Citations
- Andrade, M. G., Bañol, E. R. H., & Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación.(Lepidoptera: Hesperioidea–Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(144), 311-325.
- Chamorro, W., Marín-Armijos, D., Granda, V., & Vaz-de-Mello, F. Z. (2018). Listado de especies y clave de géneros y subgéneros de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) presentes y presuntos para Ecuador. Revista Colombiana de Entomología, 44(1), 72-100.
- Cultid, C., Medina, C., Martínez, B., Escobar, A., Constantino, L., & Betancur, N. (2012). Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del Eje Cafetero. Guía para el estudio ecológico.
- Garwood, K., & Jaramillo, J. G. (12 de agosto de 2021). BUTTERFLY CATALOGS. Obtenido de https://www.butterflycatalogs.com/families.html
- Génier, F. (1998). A revision of the Neotropical genus Ontherus Erichson (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae), Supplement 1. The Coleopterists' Bulletin, 270-274.
- Medina, C. A., & Toro, A. L. (2000). Clave ilustrada para la identificación de géneros de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de Colombia. Caldasia, 22(2), 209-315.
- Parra, M. G. N. (1990). Abejas de Colombia. III. Clave para géneros y subgéneros de Meliponinae (Hymenoptera: Apidae). Acta Biológica Colombiana, 2(6), 115-128.
- Pollard, E. (1977). A method for assessing changes in the abundance of butterflies. Biological conservation, 12(2), 115-134.
- Prendergast, K., Menz, M. H., Bateman, B., & Dixon, K. (2020). The relative performance of sampling methods for native bees: an empirical test and review of the literature. Ecosphere 5, e03076.
- Pulido B, H., Parrales R, D. A., Gil L, P. A., & Torres S, M. (2010). Catálogo ilustrado de las mariposas de la Reserva de la Sociedad Civil Rogitama Biodiversidad, Arcabuco –Boyacá,. Tunja; boyacá: UPTC.
- Rodríguez-Mahecha, J. V., Rueda-Almonacid, J. V., & Hinojosa, T. D. (2008). Guía ilustrada de fauna del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Valledupar, Cesar, Colombia. Bogota DC: Corpocesar.
- Sarmiento-Garcés, R., & Amat-García, G. (2014). Escarabajos del género Dichotomius Hope 1838 (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Colombia. Fauna de Colombia. Monografía, 4.
- Valencia M, C., Gil, Z. N., & Constantino, L. M. (2005). Mariposas diurnas de la zona central cafetera: Guia de campo . Chinchina (Colombia) : Cenicafe .
- Vaz-de-Mello, F. Z., Edmonds, W. D., Ocampo, F. C., & Schoolmeesters, P. (2011). A multilingual key to the genera and subgenera of the subfamily Scarabaeinae of the New World (Coleoptera: Scarabaeidae). Zootaxa, 2854(1), 1-73.
- Villegas editores. (1991). Mariposas de Colombia. Bogota, D C: Villegas editores.
- Warren, A. D., Davis, K. J., Stangeland, E. M., P, P. J., Willmott, K. R., & Grishin, N. V. (23 de Agosto de 2021). Illustrated Lists of American Butterflies (North and South America) 21-XI-2017. Obtenido de Illustrated Lists of American Butterflies (North and South America) 21-XI-2017: https://www.butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm
Additional Metadata
Purpose | Se caracterizaron distintas comunidades de insectos en el área de servidumbre y predios contiguos en San Antonio de Tequendama , Cundinamarca con el fin de brindar un marco de referencia para monitorear dichas comunidades y sus dinámicas a la par de un proceso de restauración que se adelanta en la zona. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_insecta_tequendama_2021 |