Registros biológicos

Plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia

Última versión publicado el 24 de julio de 2018
En el conjunto de datos se encuentran 3238 registros asociados a 322 especies de plantas vasculares consideradas endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. Los registros provienen principalmente de especímenes que se encuentran depositados en herbarios colombianos y en menor medida de algunos herbarios extranjeros.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 3.238 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 3.238 registros en Español (526 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (20 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Universidad Icesi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2018). Plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. 3238 registros, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Díaz, O. (Creador del recurso, Autor, Proveedor de metadatos), Cerón, J. (Autor), Velásquez, W. (Autor), Calderón, M. (Autor).

Palabras clave

Occurrence; Specimen; Colombia; páramo; alta montaña; plantas vasculares; endemismo

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universida ICESI
Calle 18 No. 122-135 Pance
760026 CALI
VALLE DEL CAUCA
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos Castro
Investigador Adjunto I, Programa Ciencias de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar (Circunvalar) 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 3202767 Ext. 1131
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universidad ICESI
Calle 18 No. 122-135 Pance
760026 Cali
Valle del Cauca
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universidad ICESI
carrera 94 #34-55
760026 CALI
VALLE DEL CAUCA
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/
Investigador Principal
Carolina Castellanos Castro
Investigador Adjunto I, Programa Ciencias de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar (Circunvalar) 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 3202767 Ext. 1131
http://www.humboldt.org.co/es/

Cobertura geográfica

Todos los registros biológicos que se encuentran en el conjunto de datos, provienen de especímenes de plantas vasculares colectados en la alta montaña y en páramos de Colombia, en un rango altitudinal entre 1.200 y 5.000 metros.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [0,66, -77,91], Latitud Máxima Longitud Máxima [11,14, -72,17]

Cobertura taxonómica

En el conjunto de datos se encuentran 3.238 registros donde están representadas 33 familias, 78 géneros y 322 especies de plantas vasculares consideradas endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. Las familias mejor representadas son Asteraceae, Melastomataceae, Plantaginaceae y Ericacea. Los géneros mejor representados son Diplostephium, Espeletia y Pentacalia (Asteraceae), Aragoa (Plantaginaceae) y Miconia (Melastomataceae). Las especies con mayor número de registros son Diplostephium phylicoides (135), Espeletia hartwegiana (132), Brachyotum strigosum (131) y Aragoa abietina (116).

Familia  Apiaceae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1918-02-23 / 2017-03-23

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte
Fuentes de Financiación Contrato de subvención entre el Instituto Humboldt y la Unión Europea denominado: Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte DCI-ENV/2014/346-637 correspondiente al contrato no. 14-331.
Descripción del área de estudio Los registros que se encuentran en el conjunto de datos provienen de especímenes depositados en los principales herbarios de Colombia y de algunos herbarios extranjeros.
Descripción del diseño El proyecto tiene como objeto: aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Icesi para consolidar y estructurar información de registros biológicos y de la ecología, uso y conservación de la especies endémicas de grupos prioritarios de la flora de los páramos y la alta montaña de Colombia, y formar una red de especialistas para evaluar el riesgo de extinción de acuerdo al sistema de Categorías y Criterios de la UICN como parte de una iniciativa nacional para fortalecer el proceso de análisis de las especies silvestres de Colombia.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carolina Castellanos Castro

Métodos de muestreo

La información que se encuentra en el conjunto de datos se tomó de especímenes depositados en 17 herbarios de Colombia, de especímenes consultados a través de las colecciones en línea que tienen algunos herbarios internacionales y de la base de datos Páramos Plants On Line.

Área de Estudio El conjunto de datos se generó recopilando información entre los meses de febrero de 2017 y mayo de 2018, en herbarios colombianos ubicados principalmente en la región andina, donde se esperaba encontrar el mayor número de especímenes provenientes de zonas de páramo y de la alta montaña. También se consultaron herbarios internacionales que se encuentran disponibles en línea.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Inicialmente, se elaboró una lista de especies de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia, por medio de la revisión del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, de literatura especializada y de bases de datos de flora de páramos.
  2. Los registros biológicos de las plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia que se documentan en el conjunto de datos, se obtuvieron en primera instancia de la información asociada a los especímenes revisados en 17 herbarios de Colombia. En segundo lugar, se obtuvo información de la base de datos del proyecto Páramo Plants Online (Madriñán S., Navas A. y García W. M. 2015), y en tercer lugar se consultaron imágenes de especímenes que se encuentran en colecciones virtuales como: BIOVIRTUAL (Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia 2004 y continuamente actualizado), JSTOR (JSTOR Global Plants 2018) y TROPICOS (Tropicos.org 2018). La revisión en los herbarios nacionales se realizó entre los meses de febrero y diciembre de 2017, teniendo como prioridad los herbarios ubicados en departamentos de la región andina, donde se esperaba encontrar el mayor número de especímenes de la flora de páramo y de la alta montaña colombiana. En cada herbario se realizó una búsqueda y se identificaron los especímenes de las plantas vasculares consideradas endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia.
  3. La información asociada a cada espécimen se registró en una Hoja de Cálculo Microsoft Excel siguiendo el estándar Darwin Core.
  4. La georreferenciación de las localidades asociadas a los registros biológicos se realizó siguiendo el protocolo de Escobar et al. 2014.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Field Museum of Natural History, Herbarium of the Arnold Arboretum, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca – Inciva, Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, Marie Selby Botanical Gardens, Missouri Botanical Garden, New York Botanical Garden, Oakes Ames Orchid Herbarium, Real Jardín Botánico, Royal Botanic Gardens KEW, The Gray Herbarium, United States National Herbarium, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Nariño, Universidad de Pamplona, Universidad del Cauca, Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad ICESI, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Identificador de la Colección F, A, FMB, TULV, JAUM, SEL, MO, NY, AMES, MA, K, GH, US, HUA, FAUC, PSO, HECASA, CAUP, HUQ, TOLI, CUVC, UDBC, ICESI, UIS, COL, MEDEL, VALLE, UPTC
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Secado y prensado

Referencias bibliográficas

  1. Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
  2. Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Albarracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R., Saavedra, J. 2014. Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 96 p.