Registros biológicos

Composición y estructura del bosque seco tropical en el Tolima

Última versión publicado el 26 de julio de 2022
I2D-BIO_2021_082. En el marco del convenio 21-21-0210-424CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación Científica Ingeobosque, que tiene por objeto Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto Alexander von Humboldt y la Corporación Científica Ingeobosque para el realizar el inventario florístico de las coberturas de bosque seco tropical en los municipios indicados por el supervisor del contrato, con énfasis en la identificación de fuentes semilleras de las especies leñosas, y aplicar encuestas para la valoración social y ecológica de este ecosistema. En el marco del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la meta del Gobierno Nacional respecto a la siembra de 180 millones de árboles, con base en in... Más

Descripción

I2D-BIO_2021_082. En el marco del convenio 21-21-0210-424CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación Científica Ingeobosque, que tiene por objeto Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto Alexander von Humboldt y la Corporación Científica Ingeobosque para el realizar el inventario florístico de las coberturas de bosque seco tropical en los municipios indicados por el supervisor del contrato, con énfasis en la identificación de fuentes semilleras de las especies leñosas, y aplicar encuestas para la valoración social y ecológica de este ecosistema. En el marco del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la meta del Gobierno Nacional respecto a la siembra de 180 millones de árboles, con base en investigación científica y producción de conocimiento e información para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de interés nacional. Esta información tiene el conjunto de datos con la información taxonómica y estructural de las 30 parcelas temporales de vegetación de 0,01 ha correspondientes al inventario florístico de las áreas de bosque seco tropical en los municipios de municipios de Honda, Méndez, Armero y Mariquita, Tolima. Se tomaron datos estructurales dasométricos tales como DAP, altura y posición espacial para todos los individuos vegetales con diámetro superior a 2,5 cm, y altura de 1,3 m y cobertura de copa x e y. En total se reportaron 980 individuos para un total de 1301 medidas asociadas a las ramas de los individuos arbóreos, agrupados en 243 especies, clasificados en 66 familias.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 0 registros en Español (76 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (42 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (27 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Corporación Científica Ingeobosque, Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Composición y estructura del bosque seco tropical en el Tolima. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantae_bstolima_2021

Palabras clave

bosque seco tropical; Tolima; parcelas temporales; Ingeobosque; composición; estructura; DAP; altura; bosque seco; taxonomía; Honda; Méndez; Armero; Mariquita; Observation

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Composición y estructura del bosque seco tropical en el Tolima http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_plantae_bstolima_2021 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Adelaida Londoño
Coordinadora de Proyectos
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Roy González-M.
Investigador Adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Corporación Científica Ingeobosque
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Investigador Principal
Roy González-M.
Investigador Adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Proveedor de Contenido
Laura Florez
Directora Ejecutiva
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Autor
Juan Carlos Franco
Biólogo
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Proveedor de Contenido
Adelina Vélez
Zootecnista
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Proveedor de Contenido
Manuel Orobio
Auxiliar
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Proveedor de Contenido
David Pinzón
Auxiliar
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Proveedor de Contenido
Carlos Hernández
Auxiliar
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Proveedor de Contenido
Corporación Científica Ingeobosque
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Autor
Diego David
Ingeniero Forestal
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org
Autor
Fabián Garzón
Investigador Asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Carolina Alcázar Caicedo
Investigadora Asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Adelaida Londoño
Coordinadora de Proyectos
Corporación Científica Ingeobosque
Carrera 77 # 38-58 oficina 102
Medellín
Antioquia
CO
5056792
http://www.ingeobosque.org

Cobertura geográfica

Departamento de Tolima, inventario florístico de las coberturas de bosque seco tropical en los municipios de Mendez, Honda, Mariquita y Armero.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,069, -74,938], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,219, -74,768]

Cobertura taxonómica

Se identificaron las especies siguiendo el sistema de clasificación APG IV. Se registraron 980 individuos, y 1301 ramets, identificados en 243 especies, clasificados en 66 familias; en 30 parcelas temporales de bosque seco en el departamento del Tolima. Entre las familias con mayor abundancia de especies están Fabaceae (37), Rubiaceae (17), Salicaceae (11), Sapindaceae (10), Annonaceae (9), Lauraceae (8), Malvaceae (8), Moraceae (8) y, Myrtaceae (8).

Familia  ACANTHACEAE,  ACHATOCARPACEAE,  ANACARDIACEAE,  ANNONACEAE,  APOCYNACEAE,  ARACEAE,  ARALIACEAE,  ARECACEAE,  ARISTOLOCHIACEAE,  ASPLENIACEAE,  BALANOPHORACEAE,  BIGNONIACEAE,  BROMELIACEAE,  BURSERACEAE,  CALOPHYLLACEAE,  CANNABACEAE,  CAPPARACEAE,  CARYOCARACEAE,  CHRYSOBALANACEAE,  CONVOLVULACEAE,  CORDIACEAE,  COSTACEAE,  CYATHEACEAE,  DILLENIACEAE,  DIOSCOREACEAE,  ELAEOCARPACEAE,  ERYTHROXYLACEAE,  EUPHORBIACEAE,  FABACEAE,  GESNERIACEAE,  HYPERICACEAE,  LACISTEMATACEAE,  LAMIACEAE,  LAURACEAE,  LECYTHIDACEAE,  MALPIGHIACEAE,  MALVACEAE,  MELASTOMATACEAE,  MELIACEAE,  MONIMIACEAE,  MORACEAE,  MYRISTICACEAE,  MYRTACEAE,  NYCTAGINACEAE,  OCHNACEAE,  OLACACEAE,  PERACEAE,  PICRAMNIACEAE,  PIPERACEAE,  POLYGONACEAE,  PRIMULACEAE,  PTERIDACEAE,  RUBIACEAE,  RUTACEAE,  SALICACEAE,  SAPINDACEAE,  SAPOTACEAE,  SOLANACEAE,  THELYPTERIDACEAE,  THYMELAEACEAE,  ULMACEAE,  URTICACEAE,  VERBENACEAE,  VIOLACEAE,  VOCHYSIACEAE,  ZINGIBERACEAE

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-11-07 / 2021-12-11

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Composicion y estructura de las parcelas temporales de bosque seco en el departamento de Tolima.
Fuentes de Financiación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 0021 de 2021, vigencia al 31 de diciembre de 2021. Convenio No. 21-21-0210-424CE, entre el INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT y la Corporación Científica Ingeobosque.
Descripción del área de estudio Este proyecto se desarrolla a nivel nacional en las regiones de Caribe incluyendo las islas de San Andrés y Providencia, Andes y Orinoquía, con trabajo colectivo y en alianzas estratégicas con entidades y organizaciones como jardines botánicos, asociaciones comunitarias, fundaciones y entidades académicas y gubernamentales. Se enfocaron esfuerzos en la restauración de ecosistemas estratégicos como el bosque seco tropical, los humedales y la alta montaña. El área de estudio especifica a este conjunto de datos comprende ecosistemas de bosque seco tropical en el departamento de Tolima, específicamente en los municipios de Honda, Méndez, Armero y Mariquita.
Descripción del diseño Minambiente, junto con otras muchas entidades, son partícipes de la meta del Gobierno Nacional respecto a la siembra de 180 millones de árboles, meta que se viene adelantando en todo el país en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 - Pacto por Colombia - Pacto por la equidad. La apuesta del Instituto Humboldt hacia la meta, se proyecta con el soporte científico y técnico de los diferentes programas de investigación del Instituto a través de múltiples acciones ligadas a la restauración ecológica y a maximizar las alianzas y logros regionales como estrategia de soporte a los procesos de restauración y siembras en el largo plazo. El convenio 21-424 entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos y la Corporación Científica Ingeobosque, se desarrolla con el fin de contribuir al cumplimiento de las metas de la iniciativa 180 millones de árboles “sembrar nos une”, establecida por el gobierno nacional para el cuatrienio 2018-2022. Este convenio incluye en su ejecución, la identificación de áreas potenciales para la selección árboles semilleros del bosque seco tropical en los municipios de Honda, Méndez, Armero y Mariquita, Tolima. Mediante el establecimiento de treinta (30) parcelas temporales de 0.01 ha de línea base en vegetación que corresponden al inventario florístico del BST con el propósito de identificar fuentes de árboles semilleros para la restauración del bosque seco en la región, así como, aplicar encuestas para la valoración social y ecológica de este ecosistema importante para la conservación de la biodiversidad en el departamento de Tolima.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Roy González-M.

Métodos de muestreo

El diseño y establecimiento de las parcelas temporales se propuso con base en las técnicas y métodos para el proceso montaje y medición de vegetación en parcelas publicado por Vallejo et al. (2005); se realizaron las labores de implementación de estas parcelas y se tomaron los datos de cada individuo vegetal localizado al interior de la misma.

Área de Estudio El departamento del Tolima delimita con los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Huila, Valle del Cauca, Quindío, y Risaralda, cuenta con una superficie total de 23.582 km² representando el 2,01 % del territorio colombiano. Se enmarcaron fragmentos de ecosistema de bosque seco tropical en cuatro municipios en la jurisdicción del departamento del Tolima, identificados previamente con base a IAvH-Minambiente (2014) y modelos bioclimáticos potenciales realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos en el marco del convenio. Los bosques secos tropicales fueron definidos por su dominancia de especies arbóreas caducifolias o semi-caducifolias (es decir, con adaptaciones morfológicas, fisiológicas y funcionales contra la sequía), temperatura media anual mayor a 17°C, precipitación anual por debajo de 2000 mm, condiciones edáficas variables, y un periodo anual de sequía de 3 a 6 meses con precipitación menor a 100 mm/mes (González-M, et al., 2018, 2014; Pizano & García, 2014).
Control de Calidad Se realizó una revisión de los datos tomados en campo a partir del chequeo directo de los individuos localizados en las parcelas, donde se tomaron los valores de DAP, altura, posición espacial, y la proyección de la copa en X e Y por cada individuo, adicionalmente, de la toma de muestras de madera por especie en cada parcela, e información del largo y ancho de las hojas de las muestras. Se realizó la identificación en el herbario FMB perteneciente al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Villa de Leyva (Boyacá). Se usó como sistema de clasificación para la identificación de plantas APG IV.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Fase 1: Para el reconocimiento y validación de los ecosistemas secos en el departamento del Tolima se definieron 30 puntos estratégicos de muestreo distribuidos los diferentes nodos de bosque seco tropical a través de la predicción de modelos bioclimáticos dentro del área de estudio.
  2. Fase 2: Se realizó el levantamiento florístico en 30 fragmentos de bosque seco tropical, en el norte del departamento del Tolima, entre los municipios de Armero, Honda, Mariquita y Méndez. Para la recolección de datos en campo se adaptó el formato de la memoria técnica de verificación del mapa de bosque seco tropical en Colombia (González-M, et al., 2014) con el fin de registrar información clave de la posición de cada punto visitado. Asimismo, se registró información relevante del estado de los fragmentos de los bosques secos, su estado sucesional y de conservación. Cada parcela temporal midió 0,01 ha (10 x 10 metros), se tomaron datos a los individuos leñosos como su altura, el diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 2,5 cm, y la proyección de la copa en X e Y, paralelo a la delimitación de la parcela. Adicionalmente, se colectaron muestras botánicas, se tomaron muestras de ramas sin corteza de 15-20 centímetros de largo, por especie en cada parcela, y se tomaron medidas del ancho y largo de sus hojas, para posteriormente identificarlas taxonómicamente en el herbario.
  3. MEDICIÓN DE LOS INDIVIDUOS. Se midieron los individuos leñosos, incluidas lianas, con diámetro mayor a 2,5 centímetros a la altura del pecho (a un punto óptimo de medición de 1,30 m de altura). El orden de medición se realizó en forma de zigzag, iniciando en el individuo más cercano al punto inicial de la parcela (Punto X = 0 m, Y = 0 m), y continuando con los individuos que se encontraron a la derecha. Cuando se presentaban características en tallo como nudos, bifurcaciones, cicatrices, raíces aéreas o tabulares y/o malformaciones, se tomó el dato a una altura más alta. Se midieron ramets que superaban los 2,5 cm de diámetro en individuos con bifurcaciones por debajo de 1,3 m. En árboles inclinados, se realizó la medición en el ángulo de menor medida; en árboles ubicados en terrenos inclinados se midió en la parte superior de la pendiente; para árboles caídos o lianas, se realizó la medición desde la raíz hasta 1,3 m. Con respecto a la altura, se utilizó un clinómetro para la medición de la altura total de los individuos vegetales dentro de la parcela.
  4. COLECTA BOTÁNICA. Se colectó un ejemplar vegetal por individuo en cada parcela, siguiendo las técnicas y métodos estándar de colecta de material vegetal (para individuos fértiles, dos réplicas); y se tomaron muestras de madera de 15 a 20 centímetros de largo por especie por parcela. Para los datos de los especímenes, se hicieron anotaciones de la fecha y lugar de colecta, coordenadas, colectores y número de colección, diámetro a la altura del pecho y altura total, proyección de la copa en ambas direcciones, nombre común y descripción de caracteres que se pierden durante el secado, tales como hábito, aroma, color, presencia de exudado, características de la corteza y presencia de bambas o raíces fúlcreas. Las muestras prensadas fueron enviadas al Herbario del Instituto, Federico Medem Bogotá (FMB), en el municipio de Villa de Leyva. Una vez allí, se hizo el proceso de secado e identificación. El material fértil será depositado en los herbarios Federico Medem Bogotá (FMB), y en el Herbario Forestal de la Universidad Distrital (UDBC).

Referencias bibliográficas

  1. González-M., R. Isaacs, P., García, H. y Pizano, C. (2014). Memoria técnica para la verificación en campo del mapa de bosque seco tropical en Colombia. Escala 1:100.000. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”– Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 29p. (González-M, et al., 2014)
  2. González-M, R., H. García, P. Isaacs, H. Cuadros, R. López-Camacho, N. Rodríguez, K. Pérez, F. Mijares, A. Castaño-Naranjo, R. Jurado, Á. Idárraga-Piedrahíta, A.Rojas, H. Vergara, y C. Pizano. (2018). Disentangling the environmental heterogeneity, floristic distinctiveness and current threats of tropical dry forests in Colombia. Environmental Research Letters 13:45007. (González-M, et al., 2018)
  3. IAvH-Minambiente. (2014). Mapa de cobertura de bosque seco tropical en Colombia a escala 1:100.000. Bogotá: IAvH- Minambiente. 1 pl. Haston, E., Richardson, J.E. Stevens, P.E. Chase M.W. Harris D.J. (2009). IAvH-Minambiente (2014)
  4. Pizano, C., y García, H. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C., Colombia. 349 pp. (Pizano & García, 2014)
  5. Vallejo, M. Londoño, A. López, R. Galeano, G. Álvarez, E. Devia, W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 310 pp. Vallejo et al. (2005)

Metadatos adicionales

Propósito Este recurso tiene como propósito identificar y caracterizar los relictos de bosque seco con especies arbóreas potenciales para ser fuentes semilleras, así como, realizar valoración ecológica y social de estas coberturas y sus especies leñosas, es una de las actividades más estratégicas para fortalecer las metas de la iniciativa 180 millones de árboles “sembrar nos une”, dado que promueve la construcción del conocimiento mediante la investigación para su aplicación en contextos locales con énfasis social.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantae_bstolima_2021