Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 233 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Fundación Jardín Botánico "Guillermo Piñeres", Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Registros biológicos de 10000 árboles sembrados por la Fundación Jardín Botánico de Cartagena "Guillermo Piñeres". 233 registros, aportados por: C, Alcázar. (Contacto del recurso), S, Madriñan (Creador del recurso, Autor), Escobar, D. (Proveedor de metadatos).
Palabras clave
Occurrence; Registro biológico; Observation; Observación ad hoc; Bosque seco tropical; plantas del caribe colombiano; sembrar nos une; restauración
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Los predios donde se sembraron los árboles estan ubicados en el depratamento de Bólivar, municipios de Turbaco, Arjona, y en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [10,261, -75,476], Latitud Máxima Longitud Máxima [10,57, -75,31] |
---|
Cobertura taxonómica
Registro biológico de plantas del bosque seco colombiano sembradas por la fundación JBGP, que corresponden a 91 especies, 79 géneros y 28 familias. Se utilizó el código APG III como sistema de clasificación de las especies. Las actualizaciones nomenclaturales se realizaron utilizando la herramienta Taxonomic Name Resolution Service v5.0.
Reino | Plantae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-06-29 / 2021-09-02 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Investigación científica y producción de conocimiento e información para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de interés nacional. En el marco de la Meta de sembrar 180 millones de árboles “Sembrar nos une”, establecida por el Gobierno Nacional para el cuatrienio 2018-2022 |
---|---|
Fuentes de Financiación | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 0210 de 2021, vigencia al 31 de diciembre de 2021. En marcado en el convenio 21-21-0210-135 CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se desarrolla a nivel nacional en las regiones de Caribe incluyendo las islas de San Andrés y Providencia, Andes y Orinoquía, con trabajo colectivo y en alianzas estratégicas con entidades y organizaciones como jardines botánicos, asociaciones comunitarias, fundaciones y entidades académicas y gubernamentales. Se enfocaron esfuerzos en la restauración de ecosistémas estratégicos como el bosque seco tropical, los humedales y la alta montaña. |
Descripción del diseño | Minambiente, junto con otras muchas entidades, son partícipes de la meta del Gobierno Nacional respecto a la siembra de 180 millones de árboles, meta que se viene adelantando en todo el país en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 - Pacto por Colombia - Pacto por la equidad. La apuesta del Instituto Humboldt hacia la meta, se proyecta con el soporte científico y técnico de los diferentes programas de investigación del Instituto a través de múltiples acciones ligadas a la restauración ecológica y a maximizar las alianzas y logros regionales como estrategia de soporte a los procesos de restauración y siembras en el largo plazo. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Las especies, métodos de siembra y número de individuos plantados fueron escogidos según la disponibiliadad de plantas jovenes en el vivero JBGP y de los intereses de los propietarios de los predios.
Área de Estudio | Se firmaron acuerdos de siembra con seis propietarios de siete predios diferentes ubicados en el departamento de Bólivar. A continuación, se presentan detalles de los siete predios seleccionados para siembra: 1. El Fortich: 10°21'2.92"N; 75°25'59.31"W: el área intervenida corresponde a 3 ha. Existen algunos cultivos de yuca, maíz y plátano. Previa a la siembra, la mayor parte del área se encontraba descubierta de vegetación arbórea, rodeada por fragmentos de bosque. Presenta zonas de drenaje que vierten sobre el arroyo Matute. Se sembraron 700 árboles en el predio. 2. El Palomar: 10°21'3.02"N; 75°25'55.91"W: el área intervenida es de 2.5 ha. Este predio presenta arroyos con una cobertura vegetal media. Se realizó una siembra de enriquecimiento en zonas cercanas del arroyo. Se sembraron 100 árboles en el predio 3. HGP Matute: 10°21'7.55"N; 75°25'56.92"W: el área intervenida es de 2.5 ha. Este predio presenta cobertura vegetal media de árboles grandes, por lo que se realizó una siembra de enriquecimiento. Se sembraron 100 árboles en el predio 4. No Hay Como Dios 10°15'41"N; 75°18'33"W: se encuentra ubicado en el municipio de Arjona y el área intervenida corresponde a 3.5 ha. Previo a la siembra, este predio presentaba coberturas de pastos y arbustos y algunas zonas para cultivo de yuca, papaya, mango, ñame, entre otros. En esta área se realizó una siembra compacta y fortalecimiento de rondas hídricas. El predio cuenta con tres viviendas pequeñas y cada hectárea se encuentra cercada. Se sembraron 3,500 árboles en el predio 5. El Socorro 10°19’21.52”N; 75°23’27.47”W: se encuentra ubicado en el municipio de Turbaco y consiste de 47 ha de las cuales se intervinieron 3 ha. Se realizaron fortalecimientos de rondas hídricas. Se sembraron 2,600 árboles en el predio. 6. Las Cangrejeras 10°32'08.74"N; 75°27'58.39"W: se encuentra ubicado en la Zona Norte del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el área intervenida es de 1 ha. La cobertura de esta zona corresponde a potreros con árboles dispersos. En este predio se realizaron siembras compactas en el potrero y rodeando una fuente de agua. La zona de siembra no cuenta con viviendas y es cercada. Se sembraron 1,000 árboles en el predio 7. Altos de Guayacanes 10°34’01.12”N; 75°28’34.90”W: se encuentra ubicado en la Zona Norte del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, en la vereda Punta Canoa. El área intervenida es de 9.6 ha. Previo a la intervención, el predio contaba con áreas abiertas y se realizaron siembra de líneas de enriquecimiento de bosques. Se sembraron 2,000 árboles en el predio. |
---|---|
Control de Calidad | Para la verificación e identificación taxonómica de las plantas que sirvieron de fuente semillera para la producción de plántulas se utilizó el material del Herbario del Jardín Botánico de Cartagena. Otras fuentes digitales con las que se apoyó la determinación fueron las bases de datos Tropicos, el Catálogo de Plantas de Colombia de la Universidad Nacional, y JSTOR Plants. La nomenclatura taxonómica se comprobó con las bases de datos Taxonomic name resolution service v5.0. Adicionalmente, se indicó el sexo de las especies, monoicas o indeterminadas, siguiendo la base de datos World Flora Online Consortium. La base de datos sigue el lenguaje sugerido por Biodiversity Information Standards (TDWG), en el formato suministrado por el supervisor del Convenio. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- 1. Selección de especies: Teniendo en cuenta la disponibilidad de plantas de 150cm de altura en el vivero del JBGP, la vocación de los predios y los acuerdos firmados con los propietarios de los predios, se realizó la selección de especies para las siembras. Se sembraron un total de 10000 individuos de 92 especies, los cuales se distribuyeron en los predios como se presenta a continuación: 1. El Fortich: se sembraron 700 individuos de 47 especies. Debido a que era un área abierta, se incluyeron especies de porte alto y mediano que generan estructura para la llegada de otras especies vegetales. Adicionalmente y debido a que en la zona se encuentran especies vegetales de pancoger, se añadieron frutales nativos a la siembra. 2. El Palomar: se sembrarán 100 individuos de 8 especies. Debido a que el área ya presenta una cobertura vegetal de árboles de porte alto, se seleccionaron especies que requieren de este tipo de cobertura para su desarrollo. Se priorizaron especies de porte alto y bajo que requieren de la existencia de cierta cobertura para su crecimiento (umbrófilas o de bosque tardío). 3. HGP Matute: se sembraron 100 individuos de 9 especies. Debido a que este lote presenta una mayor cobertura arbórea y su propietario expresó interés en realizar enriquecimiento con especies de porte bajo, en este predio se seleccionaron individuos arbóreos de especies de interior y borde de bosque, no emergentes. 4. No Hay Como Dios: se sembraron 3,500 individuos de 76 especies. Se sembraron frutales en las zonas aledañas a los cultivos de pancoger y especies forestales nativas (incluyendo especies para alimentación de fauna y especies maderables) en las zonas de ronda de fuentes de agua, en acuerdo con el propietario del predio. En este predio se realizó una mezcla entre especies esciófilas y heliófilas. 5. El Socorro: se sembraron 2,600 individuos de 69 especies. Se sembraron frutales en las zonas aledañas a las casas del predio y especies forestales nativas (incluyendo especies para alimentación de fauna y especies maderables) para fortalecer la vegetación en las zonas de ronda hídrica. Igual como en el predio No Hay Como Dios, se realizó una mezcla entre especies esciófilas y heliófilas. 6. Las Cangrejeras: se sembraron 1,000 individuos de 17 especies. La selección de especies en este predio fue priorizando las de zonas muy secas, considerando que el área consiste en un potrero en la zona norte de Cartagena que anteriormente tenía vocación ganadera. En este predio se encuentra una fuente de agua, y se sembraron especies que soportan rondas hídricas en áreas secas. En este predio se sembraron especies heliófilas. 7. Altos de Guayacanes: se sembraron 2,000 individuos de 7 especies. Se seleccionaron las especies por su tolerancia a la sequía, y de su valor biológico para enriquecer la vegetación existente de la zona. Adicionalmente se fortaleció la vegetación en las zonas de ronda hídrica. En este predio se sembraron especies heliófilas.
- 2. Diseño de siembra: Para los siete predios se desarrollaron aproximaciones diferentes al diseño de la siembra. 1. El Fortich: ya que esta es un área rodeada por zonas boscosas, se realizó un diseño basado en la metodología de ampliación de borde, donde la siembra de diferentes especies de porte alto y mediano se realizó desde el borde del bosque. Este diseño permite que los bordes sirvan como árboles protectores para los nuevos individuos plantados. Adicionalmente, el predio cuenta con dos áreas de drenajes que caen al arroyo Matute. En los bordes de estos drenajes se sembraron especies de árboles grandes que son aptos para la retención de suelo. Finalmente, en las zonas cercanas a los cultivos de plátano se realizaron siembras de árboles frutales, los cuales permitieron aumentar la diversidad del cultivo y generan un ecotono con las especies no frutales plantadas. Las distancias de siembra variaron entre los 3 m y los 5 m dependiendo del porte de la especie. 2. El Palomar: debido a que esta zona presenta una cobertura arbórea formada, se sembraron especies de interior de bosque en zonas cercanas a los arroyos o en los claros de bosque que se formen. Las distancias de siembra variaron entre los 3 m y los 5 m dependiendo del porte de la especie. Además, variaron dependiendo de la cobertura vegetal de las zonas intervenidas. 3. HGP Matute: debido a que esta zona presenta una cobertura arbórea formada, se sembraron especies de interior de bosque en zonas cercanas a los arroyos o en los claros de bosque que se formen. Las distancias de siembra variaron entre los 3 m y los 5 m dependiendo del porte de la especie. Las distancias de siembra también dependieron de la cobertura vegetal de las zonas intervenidas. 4. No Hay Como Dios: se realizó una siembra compacta y de restauración de cuencas. Se sembraron frutales en las zonas aledañas a los cultivos de pancoger en acuerdo con el propietario del predio. La distancia de siembra promedio fue de 3 m a 5 m. Este predio tiene el objetivo futuro de convertirse en Reserva Natural de la Sociedad Civil. 5. El Socorro: se realizó una siembra de restauración de cuencas. Se sembraron especies frutales en las zonas aledañas a las casas del predio. Las distancias de siembra variaron entre los 3 m y los 5 m dependiendo del porte de la especie. Las distancias de siembra también dependieron de la cobertura vegetal de las zonas intervenidas. 6. Las Cangrejeras: en este predio se realizaron siembras compactas y de fortalecimiento de zonas hídricas. La distancia de siembra promedio fue de 3 m a 4 m. Las distancias de siembra también dependieron de la cobertura vegetal de las zonas intervenidas. 7. Altos de Guayacanes: en este predio se realizaron siembras de enriquecimiento de ecosistemas y fortalecimiento de zonas hídricas. La distancia de siembra promedio fue de 4 m a 5 m. Las distancias de siembra también dependieron de la cobertura vegetal de las zonas intervenidas.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | NA |
---|---|
Identificador de la Colección | NA |
Identificador de la Colección Parental | NA |
Referencias bibliográficas
- Darwin Core Task Group. 2009. Darwin Core. Biodiversity Information Standards (TDWG) http://www.tdwg.org/standards/450 http://www.tdwg.org/standards/450
- Boyle, B. L., Matasci, N., Mozzherin, D., Rees, T., Barbosa, G. C., Kumar Sajja, R., & Enquist, B. J. (2021). Taxonomic Name Resolution Service, version 5.0. In Botanical Information and Ecology Network. https://tnrs.biendata.org/ , Accessed Nov 19, 2021 https://tnrs.biendata.org/
- Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
- WFO (2021): World Flora Online. Published on the Internet; http://www.worldfloraonline.org. Accessed on: 19 Nov 2021 http://www.worldfloraonline.org.
Metadatos adicionales
Las memorias técnicas de las actividades de siembra, están asociadas al recurso
Propósito | Contribuir al cumplimiento de las metas de la iniciativa 180 millones de árboles “sembrar nos une”, establecida por el Gobierno Nacional para el cuatrienio 2018-2022. Este convenio incluye el establecimiento y monitoreo de proyectos de restauración y la siembra de árboles de especies de importancia estratégica como endémicas, amenazadas o con potencial de uso, en áreas prioritarias en diferentes ecosistemas y regiones del país; además de actividades de educación ambiental, con énfasis en la conservación de la biodiversidad del recurso flora. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantae_jardinbotanicocartagena_2021 |