Description
I2D-BIO_2021_066. El presente conjunto de datos agrupa los registros de las especies de plantas abarco (Cariniana pyriformis), almendrón (Caryocar glabrum), cabuyo (Eschweilera cf. coriacea), cartagena (Ceiba pentandra), comino (Aniba perutilis), malagano (Luehea seemannii) y sapán (Clathrotropis brunnea), así como el seguimiento de su crecimiento y fenología realizado por parte de los co-investigadores de las veredas La Hermosa y La Hinojosa del municipio Sonsón, Antioquia, en el marco del Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad. Las especies monitoreadas fueron seleccionadas por los co-investigadores de las veredas de acuerdo con su interés de ampliar el conocimiento sobre la ecología de estas especies y también se emplearon criterios como la importancia de uso, estado de amenaza, disponibilidad de individuos y cercanía a sus viviendas. Para cada especie se seleccionaron 10 individuos, a excepción del abraco para el cual solo se incluyó un individuo, los cuales fueron marcados, se registraron sus coordenadas y se midió la circunferencia a 1.3 m de altura (CAP, cm) y la altura total (m). De acuerdo con la disponibilidad de los co-investigadores comunitarios, se realizaron observaciones de fenología cada 15 o 30 días donde se registró el porcentaje de la copa de la planta cubierto por botones de flor, flores abiertas, frutos verdes, frutos maduros y hojas para lo cual se usaron categorías de 0-25, 26-50, 51-75, y 76-100%. Se registraron en total 61 individuos de las 7 especies, las cuales corresponden a 5 familias y 7 géneros. Los registros y eventos de monitoreo incluidos en el presente conjunto de datos se constituyen como los resultados preliminares del Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad de la cuenca del río Claro, contribuyen al conocimiento de la ecología de varias especies de plantas de interés para la región y promueven el fortalecimiento de capacidades de las comunidades locales para el desarrollo de iniciativas de conservación y ecoturismo.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 50 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Seguimiento al crecimiento y fenología de siete especies de plantas por parte de la comunidad rural en el marco del Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad de la cuenca del río Claro, Antioquia. 61 registros.
Keywords
Occurrence; Observation; biodiversidad; bosque húmedo; co-investigador; fenofase; flor; flora; fruto; monitoreo participativo; observación; registro
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Bosques húmedos tropicales de las veredas La Hermosa y La Hinojosa del municipio Sonsón, departamento de Antioquia. Estos bosques forman parte de la cuenca del río Claro y corresponden a ecosistemas húmedos tropicales.
Bounding Coordinates | South West [5.839, -74.873], North East [5.873, -74.852] |
---|
Taxonomic Coverage
El presente conjunto de datos agrupa los registros de las especies de plantas abarco (Cariniana pyriformis), almendrón (Caryocar glabrum), cabuyo (Eschweilera cf. coriacea), cartagena (Ceiba pentandra), comino (Aniba perutilis), malagano (Luehea seemannii) y sapán (Clathrotropis brunnea). Se registraron en total 61 individuos de las 7 especies, las cuales corresponden a 5 familias y 7 géneros.
Species | Clathrotropis brunnea (Sapán), Luehea seemannii (Malagano), Ceiba pentandra (Cartagena), Eschweilera coriacea (Cabuyo), Caryocar glabrum (Almendrón), Aniba perutilis (Comino), Cariniana pyriformis (Abarco) |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-08-12 / 2021-11-22 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad de la cuenca del Río Claro |
---|---|
Funding | Convenio específico de cooperación técnica y científica No. 20211903001, suscrito entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Grupo Argos, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de diciembre de 2021. |
Study Area Description | Este proyecto fue desarrollado en la cuenca del río Claro y directos al Magdalena en los municipios Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón en el departamento de Antioquia. Se priorizaron áreas para el monitoreo que hacen parte de coberturas boscosas primarias y secundarias, bosques de galería y áreas transformadas como pasturas que para la primera etapa de ejecución se encuentran dentro de las veredas La Danta, La Hermosa, La Mesa, Piedras Blancas, Santa Rosa y Santo Domingo del municipio Sonsón, Las Mercedes del municipio Puerto Triunfo y La Hinojosa del municipio San Francisco. |
Design Description | La Fundación Grupo Argos ha gestionado el proyecto Huella Viva desde el año 2018 con el fin de aumentar el conocimiento de la biodiversidad, promover la restauración y realizar iniciativas de educación ambiental en la cuenca del río Claro y el corredor del puma en el Magdalena Medio Antioqueño. En el 2021, el proyecto Huella Viva estuvo enfocado en implementar acciones de gestión integral de la cuenca y su biodiversidad que aporten al desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en tres ejes centrales: social, agua y biodiversidad. Para este último eje, la Fundación realizó una alianza con el Instituto Humboldt con el propósito de formular e implementar un Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad de la cuenca del Río Claro que brinde insumos para abordar problemáticas ambientales locales y fortalecer la gobernanza y capacidad de gestión participativa de la biodiversidad en la Cuenca. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Las especies monitoreadas fueron seleccionadas por los co-investigadores de las veredas de acuerdo con su interés de ampliar el conocimiento sobre la ecología de estas especies y también se emplearon criterios como la importancia de uso, estado de amenaza, disponibilidad de individuos y cercanía a sus viviendas. Para cada especie se seleccionaron 10 individuos, a excepción del abraco para el cual solo se incluyó un individuo, los cuales fueron marcados, se registraron sus coordenadas y se midió la circunferencia a 1.3 m de altura (CAP, cm) y la altura total (m). De acuerdo con la disponibilidad de los co-investigadores comunitarios, se realizaron observaciones de fenología cada 15 o 30 días donde se registró el porcentaje de la copa de la planta cubierto por botones de flor, flores abiertas, frutos verdes, frutos maduros y hojas para lo cual se usaron categorías de 0-25, 26-50, 51-75, y 76-100% de acuerdo con los métodos descritos por Fournier (1978) y Silva et al. (2014).
Study Extent | Bosques húmedos tropicales de los municipios San Francisco y Sonsón, departamento de Antioquia, que forman parte de la cuenca del río Claro. Se priorizaron áreas para el monitoreo donde las siete especies de interés estuvieron presentes dentro de las veredas La Hermosa y La Hinojosa. |
---|---|
Quality Control | Para la medición del CAP se emplearon metros de costura, para la medición de la altura total de las plantas se empleó como referencia la altura conocida de una persona y para la identificación de las fenofases se emplearon binoculares. La identificación de las especies fue realizada por las comunidades con el apoyo de catálogos de flora de la región (Cardona et al., 2010; David et al., 2014; Idárraga et al., 2016) y la asesoría de las investigadoras del Instituto Humboldt a través de la consulta a herbarios virtuales. |
Method step description:
- Para llevar a cabo el seguimiento al crecimiento y la fenología de las siete especies de plantas en el marco del Plan de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad de la cuenca del Río Claro se siguieron los siguientes pasos.
- Paso 1. Talleres comunitarios. Consistieron en el primer acercamiento con las comunidades para socializar el proyecto, identificar las problemáticas ambientales, preguntas de investigación y priorizar los objetos y sitios para el monitoreo. Para el seguimiento al crecimiento y la fenología, las especies monitoreadas fueron seleccionadas por los co-investigadores de las veredas de acuerdo con su interés de ampliar el conocimiento sobre la ecología de estas especies y también se emplearon criterios como la importancia de uso, estado de amenaza, disponibilidad de individuos y cercanía a sus viviendas.
- Paso 2. Identificación y socialización de las metodologías de monitoreo. De acuerdo con las preguntas de investigación en cada vereda se definieron metodologías y frecuencias de muestreo junto con la comunidad y se realizaron ejercicios de explicación práctica.
- Paso 3. Eventos de monitoreo. Para cada especie se seleccionaron 10 individuos, a excepción del abraco para el cual solo se incluyó un individuo, los cuales fueron marcados, se registraron sus coordenadas y se midió la circunferencia a 1.3 m de altura (CAP, cm) y la altura total (m). De acuerdo con la disponibilidad de los co-investigadores comunitarios, se realizaron observaciones de fenología cada 15 o 30 días donde se registró el porcentaje de la copa de la planta cubierto por botones de flor, flores abiertas, frutos verdes, frutos maduros y hojas para lo cual se usaron categorías de 0-25, 26-50, 51-75, y 76-100% de acuerdo con los métodos descritos por Fournier (1978) y Silva et al. (2014). Toda la información fue registrada en formatos de campo diseñados para tal fin.
- Paso 4. Digitalización de la información. La digitalización de la información estuvo apoyada por los co-investigadores de algunas veredas que contaron con el tiempo y disposición de realizarla y por la investigadora del Instituto a cargo de este grupo biológico.
- Algunos registros del presentes en el recurso son considerados sensibles por los autores, debido a que las especies reportadas se encuentran en los listados de especies amenazada. Por lo tanto, si requiere el conjunto de datos completo puede contactarse con los autores del presente recurso y solicitar el conjunto de datos completo.
Bibliographic Citations
- Cardona, N., David, H. y Hoyos, S. (2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, Oriente de Caldas, Guía Ilustrada. ISAGEN, Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia.
- David, H., Díaz, O., Urrea, L. y Cardona, F. (2014). Guía Ilustrada Flora Cañón del río Porce, Antioquia. EPM E.S.P., Universidad de Antioquia y Herbario Universidad de Antioquia.
- Fournier L. (1978). Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Cespedesia, 7(25-26), 21-23.
- Idárraga, Á., Urrea, L., Roldán, F. y Cardona F. (2016). Flora del Magdalena Medio: áreas de influencia de la Central Térmica Termocentro. ISAGEN, Universidad de Antioquia y Herbario Universidad de Antioquia.
- Silva A., Freitas L. y Pires P. (2014). A Fournier Index upgrade as a new approach for quantitative phenological studies in plant communities. Tropical Ecology, 55(1), 137-142.
Additional Metadata
Como información complementaria al presente recurso se encuentran los productos asociados al convenio de cooperación técnica y científica No. 20211903001.
Purpose | Los registros y eventos de monitoreo incluidos en el presente conjunto de datos contribuyen al conocimiento de la ecología de varias especies de plantas de interés para la cuenca del río Claro, Antioquia, y promueven el fortalecimiento de capacidades de las comunidades locales para el desarrollo de iniciativas de conservación y ecoturismo. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantaefenologia_rioclaro_2021 |