Description
I2D-BIO_2019_105. La cuenca del río Claro es considerada como uno de los ecosistemas más relevantes de la región hidrográfica del río Grande del Magdalena. Esta región es única por su riqueza a nivel biológico en términos de endemismos, como resultado del aislamiento que por millones de años tuvieron las especies que allí han habitado, a causa de cambios en las coberturas de los bosques y en la distribución de las especies, así como por las alteraciones geológicas en el área durante el Pleistoceno, lo que ha conferido a la zona la denominación de refugio de esta época geológica (Hernández et al., 1992). Esta condición ha desencadenado en la formación de suelos cársticos, fruto de la erosión de los suelos generada por millones de años, influyendo de forma representativa en el tipo de biota que allí se encuentra (Hernández & Vélez, 1988). La zona de estudio se definió con base en el área de la subzona hidrográfica de del Río Cocorná (2307-1 según IDEAM) y que contiene la cuenca del Río Claro. Esta es la misma área para la cual se elaboró el POMCA. Esta área está en la jurisdicción de cinco municipios (de sur a norte; Sonsón, San Francisco, Puerto Triunfo, San Luis, y Puerto Nare) y bajo la jurisdicción ambiental de Cornare (áreas de los primeros 4 municipios) y Corantioquia (área de Puerto Nare -28% del área). En el marco del convenio de cooperación técnica y científica No. 19-100, celebrado entre la Fundación Grupo Argos y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, con el objeto de aunar esfuerzos administrativos, técnicos, financieros y de gestión para la generación de conocimiento útil en escenarios de evaluación y manejo integral de impactos sobre la biodiversidad, desde una mirada ecosistémica integral del territorio de la cuenca del río Claro (Antioquia) en los múltiples contextos socioecológicos, se ha comprometido la construcción de la línea base de información secundaria disponible sobre biodiversidad para la cuenca del río Claro, Antioquia, que incluya, entre otros, datos sobre ecología, genética, uso, conservación, distribución, uso de hábitat, impactos e información espacial, procesos ecológicos. Para flora se encontró un total de 17214 registros divididos entre Ascomycota (75), Bryophyta (147), Gnetophyta (5), Lycopodiophyta (113), Magnoliophyta (10663), Marchantiophyta (41), Pteridophyta (395) y Tracheophyta (5775). Para el caso de fauna se halló 61952 registros de especies correspondientes a anfibios (466), arácnidos (9), aves (58541), gasterópodos (2), insectos (1060), mamíferos (1588) y reptiles (286).
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Downloads
Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020). Registros biológicos de las especies de fauna y flora de la cuenca del río Claro, Antioquia. 79166 registros, aportados por: Torres-Morales, G (Creador del recurso, Editor), Nova, L. (Creadora del recurso, Editora), Estupiñán-B, J. (Proveedor de metadatos, Editor), Hurtado-M, A. (Editor), Medina, C. (Editor), Sánchez, A. (Editor), Londoño, J. (Editor), Baptiste, M. (Editor), Angarita, T. (Editor), Gómez, H. (Editor), Lasso, E. (Editor), Herbario HUA (Proveedor de contenido), Herbario JAUM (Proveedor de contenido), Herbario COL (Proveedor de contenido), Herbario FMB (Proveedor de contenido), Herbario BOG (Proveedor de contenido), Herbario Andes (Proveedor de contenido), García, L. (Contacto del recurso). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_rioclaro_faunaflora_2019
Keywords
Río Claro; Oriente antioqueño; cañón; cuenca; fauna; flora; hongos; usos; cárstico; endemisto; conservación; territorio; Occurrence; Registro biológico; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Es un área de 148446 ha y comprende 33 subcuencas contenidas en las cuencas del Río Claro, Cocorná Sur, quebrada Dorada, Caño Valero, que se fusionan en el Claro-Cocorná sur, Caño San Pedro, el Tolón, el Claro sur y varios afluentes que drenan directamente al Magdalena. El área tiene un rango de elevación entre 118 y 2288 m.s.n.m y presenta un régimen bimodal de precipitación con picos de precipitación en mayo y octubre. La precipitación anual estimada para la zona está entre los 2200 y los 4400 mm y su distribución se correlaciona prácticamente con un aumento en la elevación.
Bounding Coordinates | South West [4.891, -76.304], North East [7.217, -74.066] |
---|
Taxonomic Coverage
Esta base de datos corresponde a la recopilación de registros biológicos para flora de la cuenca de Río Claro, Antioquia. Se documentaron un total de 17214 registros para esta zona entre plantas y hongos, clasificados en 17 Clases y 109 Órdenes.
Class | Arthoniomycetes (hongo), Bryopsida (musgo), Equisetopsida, Cycadopsida, Gnetopsida, Eurotiomycetes (hongo), Jungermanniopsida, Liliopsida, Lecanoromycetes (hongo), Lycopodiopsida (licopodio), Magnoliopsida, Marattiopsida, Marchantiopsida, Pteridopsida (helechos), Polypodiopsida, Selaginellopsida, Sphagnopsida (musgo) |
---|
Esta base de datos corresponde a la recopilación de registros biológicos para fauna de la cuenca de Río Claro, Antioquia. Se documentaron un total de 60881 registros para esta zona entre vertebrados e invertebrados, agrupados en 7 Clases y 58 Órdenes.
Class | Reptilia (reptiles), Aves (aves), Gastropoda (caracoles), Insecta (insectos), Mammalia (mamíferos), Arachnida (arañas), Amphibia (anfibios) |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 1905-03-27 / 2019-07-30 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Convenio especifico de cooperación técnica y científica No. 19-100, |
---|---|
Funding | Convenio de cooperación técnica y científica No. 19-100, celebrado entre la Fundación Grupo Argos y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. |
Study Area Description | Los bosques basales húmedos se ubican a lo largo del río Claro hacia la cuenca media y alta, y en parches dispersos en los municipios de San Luis y Puerto Nare. En la parte alta de la cuenca en las veredas de El Brillante, El Arrebol, San Agustín y Campo Alegre es zona de bosque andino y subandino. El resto de la cobertura boscosa corresponde a vegetación secundaria o en transición. |
Design Description | Consolidar información secundaria sobre especies de fauna y flora nativa, así como de especies exóticas, prioritarias para la gestión de escenarios de conservación y monitoreo científico en la cuenca del río Claro y otros ecosistemas prioritarios. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Con el objetivo de construir una visión amplia de las múltiples dimensiones del conocimiento de la biodiversidad en la cuenca del río Claro, se propuso la construcción de una línea base de información secundaria que articulara las diferentes fuentes de información disponibles, en un proceso sistemático y riguroso, fundamentado en una revisión extensa y detallada, y siguiendo estándares de calidad y excelencia en términos de los resultados esperados. Considerando que la mayoría de fuentes de información son transversales a las múltiples temáticas y dimensiones de la biodiversidad, se llevó a cabo una fase de búsqueda, considerando los diferentes tipos de datos o insumos que son clave en el suministro de información la biodiversidad de una zona, en este caso de la cuenca del río Claro. Se buscaron todos los artículos científicos y documentos de literatura gris sobre biodiversidad u otros ecosistemas de la zona de estudio. Dentro de la información que inicialmente se gestionó, se identifico como insumos prioritarios para la línea base del río Claro, conjuntos de datos con registros biológicos, información ecológica, biológica, información de usos consuntivos y no consuntivos de la biodiversidad, información genética, sobre ecología espacial asociada a diferentes ecosistemas y grupos de especies, incluyendo especies endémicas, especies con alguna categoría de amenaza o especies introducidas (exóticas, trasplantadas e invasoras).
Study Extent | El área muestreada corresponde a los registros reportados en los municipios aledaños al área de la subzona hidrográfica de del Río Cocorná (2307-1 según IDEAM) y que contiene la cuenca del Río Claro. Estos municipios son: Sonsón, San Francisco, Puerto Triunfo, San Luis, y Puerto Nare. |
---|
Method step description:
- Inicialmente para los artículos científicos, se utilizó los motores de búsqueda de Google Scholar, ISI Web of Science, Scopus, Jstor, Scielo, EBSCO y el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia (SIB). Adicionalmente, se hizo una búsqueda en revistas colombianas de carácter científico que estén indexadas en el Índice Nacional Publindex, o que puedan no aparecer en los motores mencionados, pero que son importantes en los temas de ecosistemas y su biodiversidad en Colombia. En este proceso, para ajustar las búsquedas a la región de estudio, se emplearon palabras como “río Claro”, “Antioquia”, “Sonsón”, “Puerto Triunfo”, “San Francisco”, “Cocorná” y “Jerusalén”, combinadas con ecosistema kárstico o cárstico, cuevas, cavernas, afloramientos rocosos, vegetación, especie(s), árbol, planta, liana(s), hierba(s), ecología, fauna, flora, mamífero(s), aves(s), reptil(es), insecto(s), peces, macroinvertebrados acuáticos, estigobiota, limnología, calidad del agua, recurso hídrico, especies troglobias o troglófilas, especies cavernícolas, especies trasplantadas, especies introducidas, especies endémicas, especies útiles, especies, exóticas, especies amenazadas, historia de vida, rasgo funcional, gen(es), genética, uso, invasión biológica, introducción de especies, paisaje, ecosistema.
- Se revisaron libros de investigación o capítulos de libros que pudieran contener información sobre la biodiversidad en los bosques y ecosistemas cársticos (endo y exo) de Antioquia. Esta exploración se hizo teniendo en cuenta las mismas palabras clave utilizadas para la búsqueda de artículos con base en motores de búsqueda tales como Google Books, y catálogo en línea (OPAC) de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, y de universidades nacionales, con especial énfasis en la universidades antioqueñas como la Universidad Nacional sede Medellín, Universidad de Antioquia, EAFIT, Universidad CES, entre otras. También se realizaron búsquedas exhaustivas en las principales universidades de Bogotá, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia.
- La sistematización de la información derivada de las diversas consultas y estrategias de búsqueda especializada, resultado de las fases previamente mencionadas, se realizó considerando los estándares de calidad adoptados por la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt y el SiB Colombia. - La información biológica y ecológica se registró siguiendo los estándares Plinian Core y Darwin Core, siguiendo el procedimiento establecido por la Infraestructura Institucional de Datos I2D del Instituto Humboldt. - La información espacial se compiló en una geodatabase con su respectivo diccionario de datos siguiendo los estándares establecidos en el repositorio institucional de datos geográficos del Instituto Humboldt, GeoNetwork I2D. - La información bibliométrica se registró en un gestor de información bibliográfica como Mendeley, programa libre de manejo de citas y pdf.
- De manera complementaria a las fases de búsqueda, sistematización y estandarización de información a través de las diferentes estrategias descritas previamente, se realizó un ejercicio de revisión, enriquecimiento y validación de la línea base de información, en el que participaron los actores regionales y expertos en la biodiversidad de la zona ya identificados por el equipo de trabajo, para la identificación de vacíos de información y priorización de diferentes niveles o enfoques de la biodiversidad.
Collection Data
Collection Name | Herbario Joaquín Antonio Uribe de Medellín, Herbario Nacional Colombiano, Federico Meden Bogotá, Herbario Museo de la Salle, Herbario Universidad de Antioquia, Colección Aves-Universidad de los Andes, Colección de aves, insectos y mamíferos del Instituto Alexander von Humboldt, Colección Museo Universidad de Antioquia, Museo Entomológico Francisco Luis Gallego de la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín, Museo Javeriano de Historia Natural. |
---|---|
Collection Identifier | JAUM, COL, FMB, BOG, HUA, ANDES-O, IAvH-A, IAvH-M, IAvH-E, MUA, MEFLG, MPUJ |
Parent Collection Identifier | No aplica |
Bibliographic Citations
- Hernández-Camacho, J., Hurtado A. y Ortiz, R. Thomas Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. pp.: 105-151. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. G. Halffter, (Ed). Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología, A.C., México, México.
- Hernández, B. y Vélez, H., 1988. Geomorfología de los mármoles de Río Claro (Departamento de Antioquia). Trabajo Dirigido de Grado, Universidad Nacional, Facultad de Minas, p.171.
- IDEAM, s. f. Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA). 11 p. http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-daca2d0b0031
- Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) Río Cocorná y Directos al Magdalena Medio. Capítulo 4. Caracterización Físico Biótica. Numerales 4.4. Hidrografía, 4.5. Morfometría, 4.6. Pendientes, 4.7. Hidrología. 100 pp. Numeral 4.8 Calidad del Agua. 74 pp. http://www.cornare.gov.co/index.php/corporacion/division-socio-ambiental/pomcas/182-corporativo/division-socioambiental/pomcas/formulacion/517-pomca-rio-cocorna-y-directos-al-magdalena-medio-entre-los-rios-la-miel-y-nare
Additional Metadata
Existen documentos asociados al recurso y fueron incorporados al repositorio
Purpose | Aunar esfuerzos administrativos, técnicos, financieros y de gestión, para la generación de conocimiento útil en escenarios de evaluación y manejo integral de impactos sobre la biodiversidad, desde una mirada ecosistémica integral del territorio de la cuenca del Río Claro (Antioquia) en los múltiples contextos socioecológicos”, |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_rioclaro_faunaflora_2019 |