Evento de muestreo

Aves y mamíferos registrados a través de cámaras de fotodetección en suelo y dosel en el Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Envigado

Última versión publicado el 15 de noviembre de 2023
En el marco del Convenio No. 23-093, suscrito entre el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del Municipio de Envigado, se instalaron de 67 cámaras de fotodetección, 47 en el dosel del bosque y 20 en el suelo, con el fin de registrar las aves y mamíferos presentes en el Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Envigado. En un total de 63 eventos de muestreo se obtuvieron 2564 imágenes pertenecientes a 27 especies de mamíferos (tres especies domésticas) y 49 especies de aves .

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 67 registros.

también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Event (core)
    67
  • Multimedia 
    2564
  • Occurrence 
    2564
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    67

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 67 registros en Español (200 kB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (18 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Restrepo A (2023): Aves y mamíferos registrados a través de cámaras de fotodetección en suelo y dosel en el Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Envigado. v1.0. No organization. Dataset/Samplingevent. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=silape_fototrampeo&v=1.0

Palabras clave

Envigado; mamíferos; Sistema Local de Áreas Protegidas; Aves; fototrampeo; Colombia; dosel; Samplingevent

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Monitoreo de Fauna Silvestre en el Municipio de Envigado https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=alcaldiaenvigado_monitoreo-fauna UTF-8 DWC-A 1.3

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Adriana Restrepo
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
601 320 2767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Adriana Restrepo
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
601 320 2767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Adriana Restrepo
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
601 320 2767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co
Proveedor de los Metadatos
Adriana Restrepo
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
601 320 2767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Este estudio fue realizado en áreas urbanas y periurbanas del municipio de Envigado (Antioquia, Colombia), en elevaciones entre los 1888 y 2792 metros (Longitud mínima: -75.5886921, Longitud máxima: -75.495423 Latitud mínima: 6.1105484, Latitud máxima: 6.190555). Se hizo especial énfasis en área pertenecientes al Sistema Local de Área Protegidas del Municipio de Envigado (SILAPE), incluyendo diferentes coberturas vegetales como plantaciones forestales, bosques densos y bosques fragmentados.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [6,111, -75,589], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,191, -75,495]

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2023-08-22 / 2023-10-19

Datos del proyecto

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO PARA IMPLEMENTAR ACCIONES DE MANEJO EN EL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SILAPE DE ENVIGADO

Título Efectividad de las estrategias de conservación del Sistema Local de Área protegidas del Municipio de Envigado
Identificador SILAPE-ENVIGADO
Fuentes de Financiación Convenio No. 23-093 suscrito entre La Secretaría de Medio Ambiente de Envigado y el Instituto Alexander von Humboldt.
Descripción del área de estudio El municipio de Envigado se encuentra ubicado en el Valle de Aburrá, entre los 1500 y 2900 metros. Cuenta con cobertura de bosques en diferentes grados de intervención. Estos bosques están conectados con las reservas San Sebastián (El Retiro), San Miguel (Caldas), Parque Regional ARVÍ, La Romera (Sabaneta) y el corredor Valles de San Nicolás, por lo que el municipio presenta una ubicación de gran importancia para la conectividad regional. Este estudio se enfocó en los cuatro núcleos del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio (SILAPE): Bosques de Roble Perico y Pantanillo, Corredor del Tigrillo, Escarpe Oriental y Reserva Nare.
Descripción del diseño Se realizó un diseño de muestreo aleatorio donde se seleccionaron 68 puntos de muestreo que tuvieran cobertura de bosque y quedaran en los núcleos del SILAPE. En cada punto se instaló una cámara de fotodetección durante un período promedio de 50 día.

Personas asociadas al proyecto:

Proveedor de los Metadatos
Adriana Restrepo

Métodos de muestreo

En cada unidad de muestreo se instaló una cámara de fotodetección por un período promedio de 50 noches (entre 48-56 trampas-noche). 47 cámaras trampa fueron instaladas en el dosel de los árboles utilizando una base para poder ajustar fácilmente la cámaras. 21 cámaras fueron instaladas en el suelo del bosque a la altura de la rodilla. Las unidades de muestreo fueron seleccionadas de manera aleatoria, asegurándonos que se contara con un árbol que pudiera ser trepado para instalar la cámara. No se utilizaron cebos. Toda la información fue procesada en la plataforma Wildlife Insight identificando las aves y mamíferos presentes en los registros. De las 68 cámaras trampas instaladas 63 generaron información.

Área de Estudio Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Envigado, Envigado, Antioquia, Colombia.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Selección de puntos de muestreo. Para la selección de los puntos de muestreo se realizó la construcción y desarrollo de un diseño de muestreo teniendo en cuenta los siguientes criterios e información: · Cartografía (mapas prediales, coberturas, etc.) e información geográfica del SILAPE. · Mapas de cámaras trampa instaladas en el marco del estudio de delimitación de corredores de fauna en el municipio de Envigado - Convenio de cooperación específico No. 22-227. · Mapas de conectividad ecológica. · Disponibilidad para acceder a predios privados con permiso de sus propietarios. · Accesibilidad a las áreas de bosques. · Cercanía a vías principales. · Presencia de fragmentos de bosque o bosques continuos con árboles de buen porte y conectados conformando un dosel funcional. · Presencia de árboles aptos y seguros para la trepa y acceso al dosel. · Recomendaciones de guardabosques y equipo de la secretaria de Ambienté de Envigado sobre lugares estratégicos para la instalación de cámaras trampa en dosel y suelo. De acuerdo a la información consultada y los criterios anteriormente mencionados, se priorizaron los 47 puntos de muestreo para el dosel y 20 para suelo en los núcleos del SILAPE del Municipio de Envigado.
  2. Instalación de cámaras en el dosel del bosque (Las unidades de muestreo denominadas CTD indican las cámaras trampa instaladas en el dosel del bosque). Para la instalación de las cámaras trampa en el dosel se realizaron las siguientes actividades en cada uno de los puntos de muestreo seleccionados y definidos en el diseño de muestreo construido: · Identificación de árboles de buen porte y con conectividad en el dosel con otros arboles · Inspección de seguridad para la trepa a cada uno de los árboles seleccionados · Instalación de líneas de acceso, prueba de carga y trepa de árboles utilizando la técnica de Sistema de Cuerda Sencilla o simple (SRS) · Limpieza de ramas por presencia de ramas o bejucos que pudieran activar las cámaras · Instalación de cámaras trampa, verificación de configuración, pueblas de funcionamiento, enfoque y activación de cámaras. · Toma de datos de altura del árbol, especie de árbol, dirección de cámara y toma de fotografías de cámara y área de enfoque de cámaras.
  3. Instalación de cámaras en el suelo del bosque (Las unidades de muestreo denominadas CTS corresponde a las cámaras instaladas en el suelo del bosque). Para la instalación de las cámaras trampa en el suelo se realizaron las siguientes actividades en cada uno de los puntos de muestreo seleccionados y definidos en el diseño de muestreo construido: · Identificación de áreas para instalación de camas trampa en el suelo, caminos, senderos, sendas o lugares con señales características de paso de fauna. · Limpieza de ramas y/o bejucos que pudieran activar las cámaras en el suelo del bosque. · Instalación de cámaras trampa, verificación de configuración, pruebas de funcionamiento, enfoque y activación de cámaras. · Toma de datos de dirección de cámara y toma de fotografías de cámara y área de enfoque de cámaras.
  4. Las cámaras permanecieron instaladas entre 48-56 trampas-noche. Las cámaras trampa de dosel y suelo (CTD, CTS) fueron instaladas entre el 22- 28 de agosto y desinstaladas entre los días 16 - 19 de octubre, de esta manera y dependiendo de su fecha de instalación y desinstalación lograron trabajar y tomar registros fotográficos y de video (dependiendo del modelo de la cámaras y configuración) entre 48 a 56 noches - trampa, que esta como se define la duración del muestreo en ejercicios de investigación con cámaras trampa.
  5. Se realizó la recolección de la información. Para la recolección de la información o los registros fotográficos y de video capturados por las cámaras trampas de dosel y suelo (CTD y CTS), se procedió a realizar la descarga de las fotografías y videos de las tarjetas SD de cada una de las cámaras desinstaladas en discos duros, para esto se creó una carpeta digital debidamente nombrada y rotulada para cada una de las cámaras trampa desinstaladas y allí fueron descargados los registros capturados por las cámaras trampa. Esta actividad se realizó diariamente con las cámaras desinstalaras día a día y así se recopilo y organizo la totalidad de las fotografías y videos registrados.
  6. Todos los registros fueron ingresados e identificados en la plataforma Wildlife Insight. Para el proceso de fotoidentificación se utilizó la herramienta Wildlife Insight (WI). Para esto todo el equipo creo una cuenta en esta plataforma y procedió a realizar el proceso de creación de localidades, eventos y montaje de registros fotográficos. Esta plataforma cuenta con tecnología de fotoidentificación que le facilita al identificador saber en cuales fotos hay o no presencia de individuos de fauna y realizar la identificación taxonómica del individuo presente. De esta manera el equipo profesional realizo la identificación taxonómica de la totalidad de las fotografías de las cámaras trampa de dosel y suelo y la corroboración de las fotos en las cuales según la plataforma no había presencia de fauna.

Metadatos adicionales