Descripción
I2D-BIO_2015_IN023. Se realizaron 5 salidas de campo en el 2014 a diferentes localidades del complejo de páramos Cruz Verde - Sumapaz para realizar muestreos de tres grupos biológicos: plantas, aves y anfibios, con el objetivo de generar insumos técnicos y una recomendación para la delimitación por parte del Ministerio de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales). Esto se desarrolló bajo el marco del proyecto Fondo Adaptación por medio de un convenio de cooperación entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Las muestras de tejidos fueron colectadas durante las metodologías implementadas para el levantamiento de información de registros biológicos y rasgos funcionales (para mas información dirigirse a las siguientes URLs: http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_sumapaz_faunaflora_2015, http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rasgos_sumapaz_faunaflora_2015). En total se colectaron 870 muestras de tejido.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Tejidos de plantas, anfibios y aves en los complejos de páramos Cruz Verde - Sumapaz. 870 registros, aportados por: Rodríguez Bolaños, A. (Creador del recurso, Proveedor de los metadados, Autor), Ariza Cortés, W. (Autor). Versión 4.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tejido_sumapaz_faunaflora_2015
Palabras clave
Occurrence; Specimen; tejidos; genética; alcohol; pluma; hígado; páramos; aves; anfibios; plantas; colecta; observaciones; colecciones; ejemplar; Fondo Adaptación; Chipaque; Cundinamarca; Vereda Fruticas; Cabrera; Vereda Hoyerías; Vereda Llanitos; Une; cordillera Oriental; Vereda Quebradas; Pasca; Matarredonda; Bogotá. D.C; Choachi; Ubaque.; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Complejos de páramos Cruz Verde - Sumapaz en 5 localidades: 1. Chipaque, Cundinamarca, en la Vereda Fruticas, 2. Cabrera, Cundinamarca, vereda Hoyerías, 3. Vereda Llanitos, localidad ubicada en el municipio de Une, región de suroriental del departamento de Cundinamarca, en las estribaciones de la Cordillera Oriental, 4. Vereda Quebradas en el municipio de Pasca departamento de Cundinamarca y 5. Localidad Matarredonda localizada entre los municipios de Bogotá, Choachi y Ubaque en Cundinamarca.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,56, -74,53], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,29, -73,78] |
---|
Cobertura taxonómica
Se reportan 870 registros distribuidos en: 677 de plantas, 68 de anfibios y 125 de aves.
Reino | Plantae |
---|---|
Class | Amphibia, Aves |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2014-04-08 / 2014-10-09 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Fondo Adaptación_Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio 13-014 entre el Fondo de Adaptación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Para este recurso, Convenio de asociación # 13-13-014-348CE. |
Descripción del área de estudio | Ecosistemas de páramos y humedales de Colombia. |
Descripción del diseño | Elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación por parte del Ministerio de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales) como una estrategia indispensable que conlleve a la implementación de acciones de recuperación, rehabilitación y protección en zonas prioritarias para la regulación y la recarga hídrica, que contribuyan a prevenir y mitigar inundaciones, deslizamientos y avalanchas en territorios afectados. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se realizaron colectas de tejidos durante 5 salidas de campo mientras se realizaba estudios de muestreo y diversidad funcional. Los muestreos de levantamiento se realizaron siguiendo la propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de los complejos de páramo a escala 1:25.000 elaborada por el Instituto Alexander von Humboldt y para rasgos funcionales se siguió el protocolo propuesto por el laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt.
Área de Estudio | Complejos de páramos Cruz Verde - Sumapaz en 5 localidades. 1. Fruticas: Ubicado al sur del Municipio de Chipaque, está dominado por un paisaje de fuertes inclinaciones que enmarcan la cuenca del rio Fruticas. En el sector predomina una cobertura de bosque altoandino, en diferentes estados de conservación, que limitan hacia el sur y occidente con el páramo de Sumapaz en el Municipio de Usme 2. Hoyerias: Se establecieron 7 estaciones en la localidad para la instalación de los transectos. 3. Llanitos: El centro de operaciones y hospedaje del grupo de trabajo se localizó en la Finca Los Remolinos de propiedad del Héctor Hernández. Este lugar está delimitado por el río El Pozo. El grupo ubicó los puntos de muestreo tomando como punto de partida una altura de 3.280 msnm y se ascendió hacia el páramo estableciendo las restantes cotas. 4. Quebradas: El centro de operaciones y lugar de habitación del grupo de trabajo se localizó en la Escuela rural de la vereda Quebradas, gracias a la colaboración del alcalde municipal, el señor Jairo Enrique Arias. El grupo ubicó los puntos de muestreo tomando como punto de partida el límite inferior del páramo debido a su cercanía a la escuela y el recorrido hecho en la presalida funcionarios de la alcaldía. 5. Matarredonda: Se ubicaron los puntos de muestreo tomando como punto de referencia la parte más alta del sector (3477 msnm); posteriormente se definió la estación 6 y 5 a 3401 y 3335 msnm respectivamente. El resto de las cotas o estaciones se definieron al siguiente día. |
---|---|
Control de Calidad | Las muestras de tejido fueron colectadas con los protocolos necesarios para preservar adecuadamente el material genético (ej., alcohol al porcentaje adecuado, refrigeración, etc). |
Descripción de la metodología paso a paso:
- DETERMINACIÓN DE ÁREAS Se direccionó la selección de sitios de muestreo, basados en característica preferenciales, de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Por su extensión y condiciones ecológicas, el complejo presenta una amplia gama de condiciones climáticas, orográficas y topográficas; con el fin de abarcar estos gradientes de condiciones, se hizo lo posible por ubicar áreas de estudio en sectores de condiciones diferentes, así: AL ORIENTE Y SUR: Páramo muy húmedo en montaña estructural erosionada. AL OCCIDENTE Y NORTE: Páramo húmedo en montaña estructural erosionada. AL NORORIENTE: Páramo seco en montaña estructural erosionada. 2. Cada transecto se ubicó en un sector con presencia de formaciones vegetales, con un ecotono distinguible entre el páramo y bosque alto andino. 3. Las formaciones vegetales: Paramo y Bosque alto andino, deben estar representadas por áreas lo suficientemente extensas como para poder: • Evitar muestreos sobre áreas con efecto de borde. • Incluir una línea de transecto en gradiente altitudinal de por lo menos 600 metros. • Evitar zonas con evidentes alteraciones, usos recientes, caminos o senderos. • Evitar coberturas vegetales sobre micro cuencas de quebradas o ríos. 4. Las pre salidas de campo (salidas de diagnóstico de las zonas de estudio) se programaron a partir del análisis previo de imágenes satelitales y cartografía base. Este análisis resultó en la identificación de sectores donde se estimó preliminarmente la presencia de franjas de transición entre bosque alto andino y páramo. 5. Las áreas de estudio debían cumplir con mínimas condiciones logísticas y de seguridad: • Accesibilidad del personal y los equipos hasta la zona de alojamiento. • Condiciones de seguridad relacionadas con zonas en donde la comunidad haya argumento la posibilidad de minas antipersonales. • Condiciones mínimas de alojamiento (así fuese en carpas) pero en zonas seguras para los investigadores como para los equipos. • Aval de la comunidad local para la estancia de los investigadores en sus propiedades. En consecuencia, durante las presalidas se confirmaron condiciones como: • Presencia de Páramo, transición y bosque alto andino en buen estado de conservación. • Gradientes que permitan establecer transectos de mínimo 600 metros entre la estación más elevada en páramo hasta la más baja en bosque alto andino. • Confirmar los criterios descritos en el numeral 1, 2 y 3 de este capítulo. • Verificar condiciones logísticas y de seguridad descritos en el numeral 5 de este capítulo. No se consideró como criterio válido los vacíos en información sobre estudios de fauna y vegetación dentro del complejo Sumapaz, debido a: • Aunque existen algunas tesis de grado llevadas a cabo en Sumapaz, estos estudios no incluyen los grupos taxonómicos considerados en este proyecto. Adicionalmente, y para el caso de antecedentes en aves, estos estudios desarrollaron diseños de muestreo diferentes que no son homologables y por lo tanto no comparables con los desarrollados aquí. • De acuerdo al problema de investigación, la variable dependiente es cada una de las estaciones dentro el gradiente altitudinal. Las variables independientes, que caracterizan las estaciones, no deben ser explicadas por ninguna otra razón que no sean las condiciones que permiten su presencia en cada gradiente. Por esta razón no se pueden buscar, a priori, condiciones diferentes a estas que favorezcan la presencia de especies sobre las cuales existen total incertidumbre. Aunque se consideró áreas con topografías con pendientes menores a 30° para facilitar el desplazamiento de los investigadores, no fue posible evitar que dentro de algunas zonas se encontraran sectores de difícil acceso por pronunciamientos locales de la inclinación. En este estudio no se consideró el régimen climático general, debido a que los tiempos estaban sujetos a un período finito definido por los términos de la minuta. Como resultado de las salidas de diagnóstico, se obtuvo información sobre 15 localidades que fueron diagnosticadas y en muchos casos rechazadas por no cumplir con lo criterios de selección descritos antes.
- METODOLOGÍA POR COMPONENTES Componente Vegetal Se establecen parcelas separadas entre ellas 100 m altitudinales. En la zona de bosque alto andino se establecieron dos estaciones de muestreo, cada una con tres parcelas de 100 m2 (4m x 25m) y dentro de cada parcela 5 subparcelas (4m x 5 m). En el ecotono y el páramo se establecieron dos y tres estaciones respectivamente, cada una con 3 parcelas de 50 m2 4m x 12,5m) con subparcelas de 10 m2 (4m x 2,5m). Posterior a la selección de cada uno de los sitios de muestreo de caracterización vegetal, se procedió a realizar la selección y extracción de muestras de tejido. De acuerdo a los lineamientos propuestos por el IAvH, el material vegetal colectado se preparó de la siguiente manera: Las muestras de genética que se tomaron previamente en campo, se depositaron en bolsas de papel con el respectivo código de cada individuo. Para el almacenamiento de este material, se separó en bolsas con sílica gel y se acompañaron de un oficio remisorio con todos los datos de cada individuo. Posteriormente se almacenaron en nevera a 4°C. Las muestras de ramas y tarugos se entregaron secas (en el caso de las ramas sin corteza) dentro de bolsas de papel debidamente identificadas y diferenciadas en bolsas por cada transecto y estación de muestreo al IAvH.
- Componente Fauna Anfibios Se establecieron 7 estaciones separadas cada una a 100 m dentro de cada estación. En cada una de ellas se ubicaron 12 transectos de 50 m de largo por 5 m de ancho. Cada conjunto de transectos por estación, fueron muestreados durante 6 horas en la mañana y 4 horas en la noche, durante 2 días. Cada transecto de captura directa, fue recorrido por dos investigadores a velocidad promedio de 1.5 Km/h, se examinó la hojarasca con ayuda de rastrillos para llevar a cabo una búsqueda activa en el día, mientras que en la noche, se siguieron las vocalizaciones de los anfibios para estimar su ubicación. Dentro de los transectos definidos, se realizaron búsquedas en micro-hábitats específicos como hojarasca, corteza o troncos caídos, arbustos, frailejones, puyas, entre raíces y bordes de quebradas, entre otros. Se obtuvieron muestras de tejido de músculo de los ejemplares capturados. Todo individuo capturado fue registrado fotográficamente y se tomó nota del micro-hábitat donde se encontró el ejemplar, características del ecosistema, tiempo atmosférico, distancia a cuerpos de agua, grado de intervención, altura sobre el nivel del mar, coordenadas, la coloración y rasgos particulares que puedan no ser fácilmente reconocibles en la fotografía. Esta información fue consignada en el formato de campo respectivo. Los individuos colectados se sacrificaron con Roxicaína®, se fijaron con una solución de formol al 10%, en bandejas plásticas y fueron etiquetados. En cada etiqueta registró la información de la fecha de colección, código de colector, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar y localidad en la que fue capturado, método de detección y el código de campo, el cual está relacionado con el código del formato de campo, que contiene información más detallada.
- Aves El diseño de muestreo consistió en cinco estaciones separada, altitudinalmente, por 200 metros. La primera estación se ubicó en la cota de mayor altura posible en el ecosistema de páramo y desde allí se desplegaron las demás estaciones hasta la más baja en el bosque alto andino; dichas estaciones se nominaron como F1 hasta F5. Para la captura de los ejemplares, se utilizaron redes de niebla, distribuidas en tres unidades de muestreo, con tres redes de 12 mt cada una, para un total de 9 redes por estación. Las unidades de muestreo estuvieron distanciadas por 100 m entre ellas. Todas las redes estuvieron activas desde las 06:00 horas hasta las 18:00 horas y se revisaron cada 30 minutos. Las aves capturadas en las redes de niebla se depositaron en bolsas de tela etiquetadas, para su posterior procesamiento y toma de datos. Estos individuos se marcaron con esmalte en las garras y todos fueron fotografiados. Para la obtención del material genético se obtuvo una pluma cobertora infracaudal. A ésta pluma se le cortó el extremo del cálamo y se preservó en un tubo Eppendorf con alcohol al 90%. La porción restante de la pluma se guardó en una bolsa de papel debidamente marcada con el código identificador del individuo. De los especímenes colectados, también se extrajo 5 mm3 de hígado que fue preservado en tubos Eppendorf con alcohol al 90%. Todas las muestras obtenidas a través de este procedimiento fueron almacenadas a 4º C, en el laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña (BAM) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de tejidos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-CT |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Metadatos adicionales
Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe final.
Propósito | Estudio de diversidad genética de flora y fauna como aporte a la identificación del límite del ecosistema de páramo. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=tejidos_sumapaz_faunaflora_2015 |