Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 480 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol. S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Entomofauna de la Ecoreserva ASA (Meta, Acacías) - Proyecto FIBRAS. 480 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=entomo_asa-fibras_2022
Palabras clave
escarabajos coprófagos; hormigas; mariposas diurnas; Piedemonte llanero; Área de sostenibilidad Agroenergética; Metadata; Specimen
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Entomofauna de la Ecoreserva ASA (Meta, Acacías) - Proyecto FIBRAS | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=entomo_asa-fibras_2022 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El muestreo de Insectos se llevó a cabo en la vereda La Primavera del municipio de Acacías y la vereda La Pradera del municipio de Caastilla la Nueva del departamento del Meta. En altitudes entre los 300 y 350 m s.n.m
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,87, -73,58], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,88, -73,58] |
---|
Cobertura taxonómica
480 registros 3 órdenes: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera 4 familias: Scarabaeidae, Formicidae, Nymphalidae y Papilionidae
Familia | Scarabaeidae, Nymphalidae (Mariposas), Papilionidae (Mariposas), Formicidae (Hormigas), Lycaenidae (Mariposas), Riodinidae (Mariposas), Pieridae (Mariposas) |
---|---|
Subfamilia | Scarabaeinae (Escarabajos coprófagos) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-07-04 / 2021-10-25 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar) |
Descripción del diseño | El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se realizaron muestreos enfocados exclusivamente en hormigas, mariposas diurnas y escarabajos coprófagos a lo largo del área de la Ecoreserva. Por la naturaleza y grado de transformación del área en la Ecoreserva se realizó una búsqueda de sitios idóneos y contrastantes para la disposición final de las diferentes técnicas de muestreo. Lo anterior, por medio del uso de trampas y técnicas de captura directas manuales, siguiendo metodologías de muestreo estándar como se describe a continuación. En cada uno de los sitios seleccionados, las trampas estuvieron activas por un periodo de 48 horas y fueron revisadas cada 24 horas. El proceso de revisión y recolecta de muestras varió de acuerdo a cada grupo taxonómico. Para el establecimiento de las trampas, en cada área muestreada se ubicó un número variable de trampas, las cuales corresponden al área disponible de muestreo. Cada transecto o set de técnicas consistió de trampas de caída cebadas con excremento humano, trampas de caída sin cebo, trampas Van someren Rydon y recolecta de hojarasca para trampas Winkler. El número de trampas por sitio varió entre una y cuatro o 5 trampas de cada técnica utilizada, lo anterior según el área de hábitat identificado como disponible para las mismas. Paralelamente, se realizó un jameo con red entomológica, cómo técnica complementaria para la caracterización de mariposas diurnas. Cada muestra proveniente de las trampas instaladas para hormigas y escarabajos coprófagos fue marcada, etiquetada, limpiada y depositada en bolsas de selle hermético, con un poco de etanol al 85 %, para su posterior traslado al laboratorio. Para el caso de las mariposas diurnas, se usó un sobre de papel milano, dispuesto en bolsas de selle hermético, depositadas en cajas plásticas para su posterior transporte al laboratorio.
Área de Estudio | La Ecoreserva Área de Sostenibilidad Agro-Energética, se encuentra ubicada en los municipios de Acacías y Castilla La Nueva, en las veredas La Primavera y Sabanas del Rosario. La Ecoreserva comprende un total de 286 ha, ubicadas a una elevación que varía entre los 59 y 349 m s.n.m. y una precipitación media anual entre los 2,413 y 3,617 mm. Está conformada por tres biomas principales que son el Zoobioma Húmedo Tropical Villavicencio (78.83 % del área), Helobioma Villavicencio (18.48 %) y el Hidrobioma Villavicencio (7.69 %). La fisionomía de los ecosistemas son Bosques altos densos, Sabanas herbáceas y arbustales, Bosques altos densos y Pantanos y lagos, lagunas, ciénagas permanentes y cauces de ríos mayores. |
---|---|
Control de Calidad | Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los ejemplares siguiendo protocolos internos, ejemplares curados de acuerdo al grupo taxonómico. Sistematización de la información mediante formato de migración tipo Darwin Core. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizaron muestreos enfocados exclusivamente en hormigas, mariposas diurnas y escarabajos coprófagos a lo largo del área de la Ecoreserva. Por la naturaleza y grado de transformación del área en la Ecoreserva se realizó una búsqueda de sitios idóneos y contrastantes para la disposición final de las diferentes técnicas de muestreo. Lo anterior, por medio del uso de trampas y técnicas de captura directas manuales, siguiendo metodologías de muestreo estándar como se describe a continuación. En cada uno de los sitios seleccionados, las trampas estuvieron activas por un periodo de 48 horas y fueron revisadas cada 24 horas. El proceso de revisión y recolecta de muestras varió de acuerdo a cada grupo taxonómico. Para el establecimiento de las trampas, en cada área muestreada se ubicó un número variable de trampas, las cuales corresponden al área disponible de muestreo. Cada transecto o set de técnicas consistió de trampas de caída cebadas con excremento humano, trampas de caída sin cebo, trampas Van someren Rydon y recolecta de hojarasca para trampas Winkler. El número de trampas por sitio varió entre una y cuatro o 5 trampas de cada técnica utilizada, lo anterior según el área de hábitat identificado como disponible para las mismas. Paralelamente, se realizó un jameo con red entomológica, cómo técnica complementaria para la caracterización de mariposas diurnas. Cada muestra proveniente de las trampas instaladas para hormigas y escarabajos coprófagos fue marcada, etiquetada, limpiada y depositada en bolsas de selle hermético, con un poco de etanol al 85 %, para su posterior traslado al laboratorio. Para el caso de las mariposas diurnas, se usó un sobre de papel milano, dispuesto en bolsas de selle hermético, depositadas en cajas plásticas para su posterior transporte al laboratorio. En total se completó un esfuerzo de muestreo para el grupo de hormigas de 720 horas-trampa y 480 horas-saco Winkler; para el grupo de mariposas diurnas el esfuerzo fue de 816 horas-trampa y para el grupo de los escarabajos coprófagos de 816 horas-trampa. A continuación se describen con mayor detalle las metodologías usadas para cada uno de estos grupos focales. - Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) Dos técnicas de muestreo se utilizaron para la recolecta de hormigas siguiendo principalmente a Villareal et al. (2006): * Muestreo con trampas de caída: en total a lo largo del área se logró instalar un total de 15 trampas, estas variaron en conjuntos de tres a cinco trampas por área de interés dentro de la Ecoreserva. Las trampas fueron separadas entre 10 y 15 m. cada una, que consistieron en vasos plásticos con etanol enterrados al ras del suelo. Las trampas se revisaron cada 24 horas por un periodo de dos días y a las 48 horas se recolectó la respectiva muestra. * Muestreo con trampas Winkler: de manera paralela a la ubicación de las trampas de caída y en las mismas zonas de su ubicación, se recogieron 10 muestras de hojarasca, ubicadas en áreas de 1m2, separadas por al menos 20 m la una de la otra. Cada muestra se tamizó por un cernidor y el contenido resultante se depositó en dos bolsas de tela instaladas dentro de un saco Winkler (10 sacos en total). Cada saco contenía en la parte inferior un frasco recolector con etanol donde por gravedad caen los insectos presentes en la muestra. Cada muestra permaneció dentro del saco por un periodo de 48 horas. - Mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) En el caso de las mariposas diurnas se realizaron dos técnicas de muestreo, las trampas Van Someren Rydon y de manera complementaria el jameo con red entomológica así: * Muestreo con trampas van Someren Rydon: se ubicaron 17 trampas Van Someren Rydon en el total del área de la Ecoreserva. Estas se distribuyeron en grupos de tres a cuatro trampas por sitio muestreado dentro de la Ecoreserva y estuvieron separadas por una distancia mínima de 50 m entre ellas. Estas se colgaron en árboles de entre 5 y 10 m de altura del suelo. En cada trampa y de manera intercalada, se colocaron cebos atrayentes de pescado y fruta en descomposición. Se revisaron las trampas cada 48 horas para registrar los especímenes colectados (Villareal et al. 2004). Algunos ejemplares que hubieran sido previamente capturados, fueron liberados y el registro de la especie en el sitio y la trampa se documentó en la respectiva libreta de campo. Finalmente, los ejemplares recolectados se depositaron en sobres de papel pergamino, que fueron marcados con datos de fecha, evento de colecta, número de trampa y localidad, para su posterior transporte al laboratorio. * Muestreo con red entomológica: a lo largo del área de la Ecoreserva y sus zonas de muestreo, se realizó un jameo con red entomológica de manera complementaria a las trampas Van Someren. Esta técnica consistió en realizar recorridos libres con la red por un periodo de cuatro horas/hombre durante cuatro días, para un total de esfuerzo de muestreo de 32 horas/hombre. Finalmente, los especímenes recolectados se depositaron en sobres de papel pergamino, marcados con datos de fecha, evento de colecta, número de trampa y localidad para su posterior transporte al laboratorio. - Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) * Muestreo con trampas de caída cebadas con excremento humano: se ubicaron un total de 17 trampas de caída con atrayente de excremento humano, separadas 50 m. entre sí (Larsen & Forsyth 2005. Estas trampas se distribuyeron en subgrupos de entre tres a cuatro trampas en las zonas de mayor interés dentro de la Ecoreserva. Las trampas consistieron en vasos plásticos con una mezcla de agua-jabón, que fueron enterradas a nivel del suelo, cubiertas por un plato plástico para protegerlas de la lluvia. El cebo consistió en 40 gr. de excremento aproximadamente, envuelto en un trozo cuadrado de tela tul de 20 x 20 cm., suspendido por un hilo de un palo de pincho a nivel de la boca del vaso, sin tocar la trampa. Las trampas fueron revisadas y sus respectivas muestras recolectadas cada 24 horas por un periodo de dos días (Villareal et al. 2004).
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-E |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Métodos de preservación de los ejemplares | Montado con alfileres |
---|
Referencias bibliográficas
- Larsen, T. H. & Forsyth, A. (2005). Trap spacing and transect design for dung beetle biodiversity studies. Biotropica, 37(2), 322–325. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2005.00042.x
- Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/31419
Metadatos adicionales
Propósito | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=entomo_asa-fibras_2022 |