Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 763 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2003). Caracterización de flora y fauna del Parque Nacional Natural Chingaza. 763 registros, aportados por: Mendoza, H. (Contacto del recurso), Mendoza, H. (Creador del recurso), Herrera-Collazos, E. (Proveedor de los metadatos), Córdoba, S. (Autor), Echeverry, M. (Autor), Umaña, A. (Autor), Quintero, I. (Autor), Iguera, M. (Autor), Prieto, A. (Autor), Villareal, H. (Autor), Rengifo, J. (Autor). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=florayfauna-pnnchingaza
Palabras clave
Occurrence; Specimen; aves; plantas leñosas; Rubiaceae; Melastomataceae; insectos; escarabajos coprófagos; hormigas; mariposas; anfibios; reptiles; ecosistemas altoandinos; ecosistemas de subpáramo
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Proximidades y centro del Parque Nacional Natural Chingaza, cordillera Oriental de los Andes, al occidente del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se muestrearon cuatro sitios: La Playa, Palacios, Laguna Brava y San José.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,494, -73,856], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,704, -73,692] |
---|
Cobertura taxonómica
Se cuenta con un total de 736 registros pertenecientes a 4 especies de Anfibios, 99 especies de Aves, 3 especies de Reptiles y 154 especies de Planas.
Reino | Animalia (Animales), Plantae (Plantas) |
---|---|
Filo | Chordata (Cordados), Tracheophyta (Plantas) |
Class | Magnoliopsida, Liliopsida, Polypodiopsida, Lycopodiopsida, Reptilia (Reptiles), Amphibia (Anfibios), Aves (Aves) |
Orden | Gentianales, Myrtales, Oxalidales, Ericales, Poales, Canellales, Solanales, Asterales, Piperales, Malpighiales, Laurales, Chloranthales, Alismatales, Polypodiales, Lamiales, Cucurbitales, Arecales, Apiales, Cyatheales, Liliales, Asparagales, Fagales, Rosales, Ranunculales, Fabales, Dipsacales, Aquifoliales, Escalloniales, Geraniales, Caryophyllales, Lycopodiales, Santales, Cornales, Squamata, Anura, Caudata, Accipitriformes, Passeriformes, Psittaciformes, Piciformes, Strigiformes, Apodiformes, Tinamiformes, Craciformes, Trogoniformes |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2003-11-17 / 2003-12-01 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto Andes |
---|---|
Fuentes de Financiación | Banco Mundial, Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), Embajada Real de los Países bajos |
Descripción del área de estudio | Parque Nacional Natural Chingaza, cordillera Oriental de los Andes |
Descripción del diseño | El Programa de Inventarios de Biodiversidad del Instituto Humboldt, a través del Grupos de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA), en el marco del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos, viene realizando inventarios rápidos de la biodiversidad en grupos taxonómicos focales (aves, plantas, insectos) en ecosistemas boscosos de la geografía colombiana, mediante una estrategia que involucra los siguiente aspectos: a) la definición precisa de la escala geográfica de interés; b) el uso de uno o varios grupos indicadores del estado de la biodiversidad; c) la implementación de protocolos de muestreo estandarizados y comparables; y d) la obtención de medidas de diversidad alfa, beta y gama de forma conjunta para los diferentes grupos taxonómicos de interés de estudio. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Los inventarios se realizaron en cuatro sitios de muestreo en un gradiente altitudinal entre 2.900 y 3.220 m, cubriendo comunidades de páramo y bosque alto andino distribuidas entre 04°42’13” y 04°29’38” N y entre 73°41’33” y 73°51’21” W. Dos sitios (Palacio y Laguna Brava), se localizan dentro de la Reserva Foresta Protectora de los ríos Blanco y Negro, en el extremo noroccidental del parque; los dos sitios restantes se localizan dentro de lo limite centro-oriental del mismo: uno de ellos (La Playa) se ubica cerca de la laguna de Chingaza, y el otro (San José), entre el sitio conocido como La Punta y la localidad de San Juanito. La distancia total entre los sitios extremos es de 38 km, aproximadamente.
Área de Estudio | Proximidades y centro del Parque Nacional Natural Chingaza, área protegida localizada en la cordillera Oriental de los Andes, al occidente del departamento de Cundinamarca. Con una extensión de 76.000 ha, se distribuye entre 72°30’ y 73°55’ de longitud oeste y entre 4°20’ y 4°50’ de latitud norte, abarcando parcialmente la jurisdicción de once municipios de los departamentos de Cundinamarca (La Calera, Fómeque, Gachalá, Junín Guasca, Choachí y Medina) y del Meta (San Juanito, Cumaral, Restrepo y El Calvario. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Familias Rubiaceae y Melastomataceae: Censo de todas las especies de estas familias en 0.4 ha: En 10 transectos 80 x 5 m, se establecieron subparcelas de 5 x 5 m (160 en total), donde se registraron las diferentes especies presentes de las familias de Rubiaceae y Melastomataceae.
- Planta leñosas (Árboles y arbustos): Censo de todos los individuos de plantas leñosas con DAP> 1 cm en 0,1 ha: Se utilizó la metodología propuesta por Gentry (1982), con variación en el diámetro a la altura del pecho (DAP) para incluir individuos desde 1 cm; se establecieron 10 transectos de 50 x 2 m (0,1 ha en total); se censaron los individuos con DAP ≥ 1 cm; de cada individuo se estimó la altura, se midió la circunferencia a la altura del pecho (CAP), se registro su forma de vida (árbol, arbusto, bejuco, palma, etc.) y se colectó una muestra botánica de cada ente taxonómico.
- Plantas con flores y frutos Colecciones generales: Durante la fase de campo se realizan colecciones de la mayor cantidad plantas fértiles en áreas aledañas a los sitios de muestreo.
- Anfibios y Reptiles: Registrsos y captura: El inventario de estos grupos no forman parte del grupos indicadores del GEMA, no obstante, se realizaron inventario de forma exploratoria.
- Aves: Registros y observaciones: Durante 4 días, al amanecer y el atardecer, se realizaron grabaciones de los cantos y se registraron las aves observadas a lo largo de un recorrido de 6 horas diarias. Para cada ave observada se registró información sobre el hábitat, la actividad y la estructura social. Captura con redes de niebla: Se instalaron 400 m de redes de niebla durante 4 días y se abrieron 4 horas diarias-por sitio de muestreo. Se capturaron, determinaron y tomaron medidas morfométricas de cada individuo.
- Organización y determinación del material biológico colectado Con los datos de cada uno de los grupos se elaboraron tablas en Excel, las cuales contienen los listados taxonómicos de los individuos registrados en cada sitio con la determinación taxonómica al mayor nivel posible. Estas tablas corresponden a los anexos del informe.
- Organización, procesamiento y análisis de datos Después de la determinación de los ejemplares colectados, esta información se incluyó en las bases de datos de los muestreos, las cuales fueron depuradas y organizaron para la realización de los análisis.
- Para cada grupo muestreado, en general, se realizaron los siguientes análisis: -Composición -Registros importantes -Representatividad -Diversidad -Recambio de especies -Análisis de similitud -Estructura
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario Federico Meden Bogotá |
---|---|
Identificador de la Colección | FMB |
Identificador de la Colección Parental | No aplica |
Métodos de preservación de los ejemplares | Otro |
---|
Referencias bibliográficas
- Colwell, R.K. & J. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil
- Trans. R. Soc. Lond. 345:101-118. Colwell, R.K. 1997. “Stimate S”, statistical estimation of species richness and shared species from sample. URL: http://viceroy.eeb.ubcon.edu/stimates)
- Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 234 p.
Metadatos adicionales
Existe un informe final asociado, el cual fue incorporado en la Infraestructura Institucional de Datos.
Propósito | Realizar una caracterización biológica de mariposas y plantas de bosque andino en el PNN Chingaza. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=florayfauna-pnnchingaza |