Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2009). Escarabajos coprófagos, mariposas y hormigas de CARSCURE. 21689 registros, aportados por: Medina, C. (Contacto del recurso), Higuera, M. (Creador del recurso), Herrera-Collazos, E. (Proveedor de los metadatos), Zea, E. (Autor), Pérez, G. (Autor), Arias, J. (Autor), Alvarez, M. (Autor). Versión 5.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=insectos-carsucre
Palabras clave
Occurrence; Specimen; bosque seco tropical; caracterización biológica; caribe colombiano; Colombia; insectos; mariposas; sabana; Súcre; Insecta; Coleoptera; Scarabaeidae; Scarabaeinae; Canthon; Onthophagus; Dichotomius; Pseudocanthon; Ateuchus; Coprophanaeus; Eurysternus; Deltochilum; Digitonthophagus; Phanaeus; Scatimus; Trichillidium; Canthidium; Uroxys; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Los ejemplares fueron colectados en el departamento de Sucre, Colombia en tres sitios de muestreo: Bosque de la estación primatológica (Colosó), sabana arbustiva (San Benito Abad) y Bosque de Los Navas (Tolú viejo).
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [9,34, -75,45], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,543, -74,907] |
---|
Cobertura taxonómica
Se registraron 171 especies totales los cuales pertenecen a 8 familias: Scarabaeidae, Formicidae, Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Lycaenidae, Riodinidae y Hesperiidae y éstas a su vez perteneceientes a 3 órdenes: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera.
Orden | Coleoptera (Escarabajos), Hymenoptera (Himenópteros), Lepidoptera (Mariposas) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2009-04-04 / 2009-05-21 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Biodiversidad y sistemas de uso de las áreas de influencia de CARSUCRE |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato No: 09-09-20-0075 entre el Instituto Alexander von Humboldt y Monica Paola Higuera. |
Descripción del área de estudio | Se realizaron muestreos en cuatro sitios dentro del departamento de Sucre: Bosque de la estación primatológica (Coloso), sabana y sabana arbustiva (San Benito Abad) y Bosque de Los Navas (Tolú viejo). |
Descripción del diseño | Realizar un inventario y recopilar información de campo que permita caracterizar la biodiversidad en grupos taxonómicos definidos (ave, plantas e insectos - hormigas, mariposas y escarabajos coprófagos - peces y reptiles y anfibios), en zonas seleccionadas dentro del territorio de influencia de CARSUCRE, incluyendo un diagnostico en sistemas de uso de la biodiversidad en lo referente a tipo de recursos, usos, usuarios, cantidades demandadas y oferta preliminar y evaluar la representatividad de la caracterización en el contexto regional de la jurisdicción de la Corporación y de los remanentes de ecosistemas naturales. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Los muestreos se realizaron en tres unidades de paisaje en la jurisdicción de Carsucre: bosque estación primatológica de Colosó en el cuál se muestrearon bosques higrotropofiticos calcícolas en ladera, sabana arbustiva formada por planicies provenientes de terrazas antiguas y en el bosque de los Navas formado por planicies aluviales recientes. Se realizaron colectas de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae), Lepidoptera (Hesperioidea y Papilionoidea) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae), de acuerdo a la metodología propuesta por Villarreal et al. (2004).
Área de Estudio | Departamento de Sucre: Bosque de la estación primatológica (Coloso), sabana y sabana arbustiva (San Benito Abad) y Bosque de Los Navas (Toluviejo) |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizaron colectas de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae), Lepidoptera (Hesperioidea y Papilionoidea) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae), de acuerdo a la metodología propuesta por Villarreal et al. (2004). Posterior a la salida de campo, todo el material fue identificado, etiquetado y catalogado, adicionalmente, de cada grupo de insectos se extendió una colección de referencia, la cual se depositó en la Colección Entomológica del Instituto Alexander von Humboldt. Para la identificación de escarabajos coprófagos se utilizaron las calves y arreglos taxonómicos Howden y Young (1981) y Medina y Lopera (2000). Para mariposas se siguió el arreglo taxonómico de Lamas (2004) y se utilizaron las claves e ilustraciones Seitz (1924), Lewis (1974), D'Abrera (1981, 1984, 1988), DeVries (1987, 1997), Vélez & Salazar (1991), Holzinger & Holzinger (1994), Tyler et al. (1994), Neild (1996), Ackery et al. 1999 y Le Crom et al. (2002, 2004). Para hormigas se utilizaron las claves de Bolton (1994) y Fernández y Sendoya (2004).
- Representatividad de los muestreos Con base en los especímenes colectados se elaboraron las bases de datos correspondientes, las cuales se utilizaron para la elaboración de las figuras, tablas y los anexos presentados. La riqueza observada se calculó mediante el número total de especies colectadas, adicionalmente, para escarabajos coprófagos se utilizaron los estimadores no paramétricos ACE, Chao 1 y MMMeans, y para mariposas y hormigas ICE, Chao2, y MMMean, con el fin de obtener la riqueza esperada y evaluar la representatividad del muestreo (sensu Colwell & Coddington 1996), utilizando el paquete EstimateS Versión 6.0 (Colwell 2004).
- Composición y estructura Se realizaron histrogramas de frecuencia y abundancia de especies, géneros y familias de los grupos estudiados. Los escarabajos coprófagos se agruparon por gremios: cavadores y rodadores. Adicionalmente se elaboraron matrices de presencia – ausencia y abundancia de las especies por sitio de estudio, para obtener los índices de similitud entre las localidades según el coeficiente de Bray-Curtis (Magurran 1989). Las matrices obtenidas se agruparon mediante la opción UPGMA (ligamiento promedio por la media aritmética no ponderada) del programa Biodiversity-Pro Versión 2 (Magurran 1989, Brower et al. 1989, McAleece 1997). Adicionalmente, se analizó la distribución de abundancias por especie de cada uno de los sitios (distribución rango-abundancia de especies), para determinar el modelo al que mejor se ajustaba a la comunidad de mariposas estudiada en cada zona de muestreo (Magurran 1989, Stiling 1999).
- Diversidad alfa y beta La diversidad alfa de cada sitio se definió como el número de especies colectadas con el total de las metodologías empleadas para cada grupo. Adicinalmente, se calculó el índice de diversidad de Shannon-Viener H´ y el índice de dominancia de Simpson D (Stiling 1999). Para expresar la diversidad beta se calculó el índice de complementariedad, el cual refleja el grado de disimilitud en la composición de especies entre las zonas muestreadas y el recambio de las especies (Colwell & Coddington 1996, Colwell 2004).
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección entomológica del Instituto Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-E |
Identificador de la Colección Parental | N/A |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Referencias bibliográficas
- Bolton B. 1994. An identification guide to the ant genera of the world. Harvard University Press. Boston. 222 p.
- Brower J. E., J. H. Zar & von Ende. 1989. Field and laboratory methods for general ecology. Third Edition. Brown Publishers. 237 p.
- Colwell R. K. 2004. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 8.0. (http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates).
- Colwell R. K. & Coddington J. A. 1996. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. In HAWKSWORTH, D.L. (Ed.): The quantification and estimation of organismal biodiversity, Special volume. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 101-118 p
- D'Abrera B. 1981. Butterflies of the Neotropical region part I Papilionidae & Pieridae. Lansdowne Editions. Australia. 1 – 172 p.
- D'Abrera B. 1984. Butterflies of South America. Hill House Publishers. Australia. 256 p.
- D'Abrera B. 1988. Butterflies of the Neotropical region part V Nymphalidae (Conc) & Satyridae. Hill House Publishers. Australia. 680 – 877 pp.
- DeVries P. J. 1987. The butterflies of Costa Rica and their natural History Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press. Princeton. New Jersey. 327 p.
- DeVries P. J. 1997. The butterflies of Costa Rica and their natural history Volume II: Riodinidae. Princeton University Press. Princeton. New Jersey. 288 p.
- Fernández F. y Sendoya S. 2004. List of Neotropical ants (Hymenoptera:Formicidae). Biota Colombiana, 5(1):3-93.
- Holzinger H. & Holzinger R. 1994. Heliconius and related genera. Sciences Nat. France. 328 p.
- Howden H. F. & Young O. P. 1981. Panamian Scarabaeinae: Taxonomy, distribution and habitats (Coleoptera: Scarabaeidae. Contributions of The American Entomological Institute, 18:1-104.
- Lamas G. 2004. Atlas of Neotropical Lepidoptera Volume 5A Checklist: Part 4A Hesperioidea – Papilionoidea. Association for Tropical Lepidoptera. Scientific Publishers. Gainsville, Florida. USA. 439 p.
- Le Crom J. F., Constantino L. M. & Salazar J. A (eds). 2002. Mariposas de Colombia Tomo I: Papilionidae. Carlec Ltda.. Bogotá. Colombia. 112 p.
- Le Crom J. F., Llorente B. J., Constantino L. M y Salazar J. A (eds). 2004. Mariposas de Colombia Tomo 2 Pieridae. Carlec Ltda. Bogotá, Colombia. 133 p.
- Lewis H. L. 1974. Butterflies of the World. Harrap. London. 312 p.
- Magurran A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Primera Edición. Ediciones Vedra, España, 179 p.
- Mc Aleece N. 1997. Biodiversity Professional beta. The Natural History Museum & Scottish Association for Marine Science.
- Medina C. & Lopera-Toro A. 2000. Clave ilustrada para la identificación de géneros de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de Colombia. Caldasia, 22(2):299-315.
- Neild A. F. 1996. The butterflies of Venezuela Part 1:Nymphalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae). Meridian Publications. Greenwich. London. 144 p.
- Seitz A. 1924. The Macrolepidoptera of the World vol. 5 Alfred Kernen Verlag. Stuttgart. 1139 p.
- Stiling, P. 1999. Ecology Theories and Applications. Third Edition. Prentice Hall Inc. New Jersey, USA. 638 p.
- Tyler H., Brown Jr. K. S. & Wilson K. 1994. Swallowtail Butterflies of the Americas. Scientific Publishers. USA. 376 p.
- Vélez J. & Salazar J. 1994. Mariposas de Colombia. Villegas Editores. Bogotá, Colombia. 167 p.
- Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 235 p.
- Ackery P. R., De Jong & Van-Wright R. I.. 1999. The butterflies: Hedyloidea, Hesperioidea and Papilionoidea. In: Kristensen (Ed). Lepidoptera, moths and butterflies. Volume 1: Evolution, Systematics, and Biogeography. Handbuch der Zoologie 4(35): i-x. 487 p.
Metadatos adicionales
Existe un informe final asociado a este recurso, que fue incorporado en la Infraestructura Institucional de Datos (I2D).
Propósito | Prestar los servicios profesionales para realizar las actividades de la caracterización en la zona de influencia de la Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE el componente insectos (hormigas, mariposas y escarabajos coprófagos), con el objetivo de capacitar a investigadores y funcionarios locales en técnicas para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (área de entomología) y elaborar el respectivo informe técnico de los resultados de la caracterización de insectos. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=insectos-carsucre |