Lista de chequeo

Listado de especies de Productos Forestales No Maderables del caribe colombiano

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2016_001. En el marco del convenio Patrimonio Natural y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se realizó la documentación de las plantas útiles del caribe colombiano como Productos Forestales No Maderables a partir de una revisión bibliográfica detallada en diferentes bases de datos y libros; en total se analizaron 1187 especies, de las cuales 364 poseen un uso como PFNM en el caribe colombiano, agrupadas en 85 familias, siendo la de más especies reportadas Fabaceae con 70 especies, seguido de Malvaceae con 31; Euphorbiaceae (18); Moraceae y Piperaceae (15); Convolvulaceae y Lamiaceae (11) y finalmente Poaceae con 10 registros

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (18 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Listado de especies de Productos No Maderables del caribe colombiano. 366 registros, aportados por: Garcia, H. (Contacto del Recurso), López Camacho, R. (Creador del recurso), Espitia Palencia, L.(Proveedor del metadatos). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_bst-caribe_plantae_2015

Palabras clave

producto forestal no maderable; bosque seco tropical; caribe colombiano; medicinal; Checklist; Inventoryregional; Checklist

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Rene López Camacho
Profesor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 5 Este No 15-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3239300
http://www.udistrital.edu.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Hernando Garcia
Coordinador Programa Ciencias de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

Lorena Espitia Palencia
Investigador
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 5 Este No 15-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3239300
http://www.udistrital.edu.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Carolina Sarmiento Bernal
Investigador
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 5 Este No 15-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3239300
http://www.udistrital.edu.co

Cobertura geográfica

Bosque seco Tropical del caribe colombiano

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [7,24, -76,606], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,429, -71,279]

Cobertura taxonómica

A partir de un listado de nombres científicos (APG III (2009).) de 1187 especies se realizó una detallada recopilación de todos los usos reportados en diferentes bases de datos y libros, en total se pudo establecer que 364 poseen un uso como PFNM, agrupadas en 85 familias, siendo la de más especies reportadas Fabaceae con 70 especies, seguido de Malvaceae con 31; Euphorbiaceae (18); Moraceae y Piperaceae (15); Convolvulaceae y Lamiaceae (11) y finalmente Poaceae con 10 registros

Familia  Fabaceae,  Malvaceae,  Euphorbiaceae,  Moraceae,  Piperaceae,  Convolvulaceae,  Lamiaceae,  Poaceae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2014-12-08 / 2015-04-30

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Paisajes de conservación
Fuentes de Financiación Convenio CLP-044-G-LO-044 entre Patrimonio Natural y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el marco del Programa Paisajes de Conservación financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Contrato N° 15-15-036-175 PS. entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Rene López Camacho con el objetivo de documentar las especies de plantas útiles como Productos No Maderables de Bosque seco Tropical del caribe colombiano
Descripción del área de estudio Bosque seco Tropical del caribe colombiano
Descripción del diseño En el marco del Programa Paisajes de Conservación (PPC) que tiene como objetivo fortalecer el estado del conocimiento de la biodiversidad en paisajes de bosque seco, y establecer un programa de monitoreo sobre las acciones de restauración que promueven la conservación de los bosques secos de la región, se realizo la identificación de las especies de plantas útiles como productos forestales no maderable del bosque seco tropical en tres ventanas del Caribe colombiano

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Roy Gonzalez

Métodos de muestreo

Se analizaron un listado con 1185 especies del Bosque seco Tropical del caribe colombiano, en 12 categorías de uso basadas en las propuestas en la Enciclopedia de las Plantas útiles del Ecuador realizada por De la torre et al. en el 2008

Área de Estudio Bosque seco Tropical del caribe colombiano, en los departamentos de Antioquia (especialmente en el Uraba antioqueño) , Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre
Control de Calidad Validación de nombres científicos en el sistema APG III, 2009, además de la revisión de los usos en diferentes bases de datos, revistas científicas y literatura especializada

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Validación de los nombres científicos y familias en el sistema de clasificación APG III 2009
  2. 2. Revisión de hábitos, nombres comunes (en la región), y categoría de amenaza
  3. 3. Selección de categorías de usos basadas en algunas de la Enciclopedia de las Plantas útiles del Ecuador realizada por De la torre et al. en el 2008, Estas categorías son: -Alimento: La especie es usada como alimento humano (comestible), incluyendo diferentes partes de la planta como frutos, semillas, tubérculos, tallos, etc. -Artesanal: La especie es usada para la realización de objetos artesanales y bisutería, empleando semillas, fibras, frutos, etc. -Combustible: Esta especie es usada para la obtención de leña y/o carbón -Construcción: Especie empelada para la construcción de viviendas, empleando para ello partes diferentes a la madera, por ejemplo uso de hojas de palma para los techos o uso de bejucos como amarres -Cuidado del ganado: Aquella especie que se usan para tratar diferentes padecimientos y enfermedades del ganado y cuidado en general -Forraje: Especies que por su alto contenido proteínico y nutricional es usada como alimento o complemento de alimento para especies con fines productivos -Industrial: La especie es usada para la elaboración de diferentes productos como jabones, tintes, rellenos de almohadas y colchones, perfumes, textiles, cosméticos, etc. -Mágico-religioso: La especie es usada en rituales o ceremonias por las comunidades ancestrales, o por creencias tradicionales son usadas para solucionar los problemas que se presentan en el diario vivir -Melífera: Esta especie es empleada para la producción de miel por los apicultores, son las mismas especies denominadas apícolas que son importantes para las abejas para obtención de polen. -Medicinal: Especie empleada para la sanación del hombre tanto de enfermedades como de padecimientos -Medio Ambiente: La especie es importante resaltar por su importancia ambiental, aquí se incluyen las especies que presentan importancias por ejemplo en el establecimiento de cercas vivas, barreras cortaviento, controladoras de erosión, por su copa para brindar sombra, refugio de fauna o de importancia para la alimentación de esta, mejoradoras de suelo, este aspecto es importante pues brinda herramientas para el proceso de restauración de estos importantes ecosistemas. -Tóxico: Especies empeladas como barbascos, o que son toxicas en su consumo, es decir aquellas que son venenosas para el hombre o para algunos animales
  4. 4. Identificación la parte usada, ya sean hojas, ramas, tallos, raíces, semillas, flores, frutos, corteza, resinas y/o látex (exudados)
  5. 5. En la categoría de Medicinal se aclara además su forma de preparación (cocción , infusión, maceración, etc.), de administración (cataplasmas o directamente, vía oral, baños o lavados, vaporizaciones, etc) y la enfermedad o padecimiento que trata
  6. 6. Registro de las referencias bibliográficas en el formato APA 5ta edición

Datos de la colección

Nombre de la Colección n/a
Identificador de la Colección n/a
Identificador de la Colección Parental n/a

Referencias bibliográficas

  1. De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., P., Macía, M. J., & (eds)., B. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito, Ecuador: Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herb. (De la torre et al.,2008)

Metadatos adicionales

Asociado al recurso se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt los informes de actividades asociados a los productos del contrato: son bases de datos y entrevistas La información tiene una restricción temporal hasta el mes de julio del 2017

Propósito Documentar las especies de plantas útiles como Productos No Maderables de Bosque seco Tropical del caribe colombiano
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=le_bst-caribe_plantae_2015