Lista de chequeo

Peces, crustáceos decápodos y moluscos de San Andrés y Providencia recopilados a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021

Última versión publicado el 19 de enero de 2022
I2D-BIO_2021_101. A partir de búsqueda de información secundaria se recopiló información las especies de peces, crustáceos decápodos y moluscos de aguas dulces y salobres del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se revisó tanto bibliografía de estudios previos publicados como bases de datos de colecciones de la ictiofauna y carcinofauna registrada para la zona. Se registró un total de 28 especies de peces distribuidas en 10 ordenes y 17 familias; 18 especies de crustáceos decápodos distribuidos en 1 orden y 9 familias y moluscos pertenecientes a 1 orden y 1 familia.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 48 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 48 registros en Español (9 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (22 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Peces, crustáceos decápodos y moluscos de San Andrés y Providencia recopilados a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021. 48 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_hidrobio_sanandres_2021

Palabras clave

archipiélago; diadromía; reserva de la Biosfera; peces; crustáceos decápodos; moluscos; Checklist; Inventoryregional

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Peces, crustáceos decápodos y moluscos de San Andrés y Providencia recopilados a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021 http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=le_hidrobio_sanandres_2021 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Roy González-M
Investigador Principal
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida paseo Bolivar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carlos Andrés Lasso Alcalá
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Magda Susana Bernal Sierra
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Curador
Carlos DoNascimiento
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
Autor
Magda Susana Bernal Sierra
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Investigador Principal
Carlos Andrés Lasso Alcalá
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Ecosistemas insulares estuarinos con variación en la concentración de sal. Quebradas o gullys con conexión al mar.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [12,5, -81,73], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,39, -81,35]

Cobertura taxonómica

En total se incluyeron en la lista 28 especies de peces, distribuidos en 10 ordenes y 17 familias.

Orden  Elopiformes,  Anguilliformes,  Clupeiformes,  Syngnathiformes,  Gobiiformes,  Incertae sedis in Carangaria,  Carangiformes,  Blenniiformes,  Mugiliformes,  Acanthuriformes

En total se incluyeron en la lista 18 especies de crustáceos decápodos, distribuidos en 1orden y 9 familias.

Familia  Palaemonidae,  Penaeidae,  Barbouriidae,  Gecarcinidae,  Ocypodidae,  Coenobitidae,  Grapsidae,  Portunidae,  Panopeidae

En total se incluyeron en la lista 2 especies de crustáceos moluscos, distribuidos en 1 orden, 1 familia y 1 género

Género  Neritina

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-09-10 / 2021-12-20

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Expedición Sea Flower Plus 2021
Fuentes de Financiación Convenio interadministrativo No 628 de 2021, celebrado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el cual se realiza bajo el marco del convenio 21-266 (Instituto Humboldt). Contrato 21-21-266-317PS entre Susana Bernal y el Instituto Humboldt.
Descripción del área de estudio Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el cual se encuentra la reserva de Biósfera Seaflower, la cual fue sujeto de un fuerte impacto ambiental debido al paso de los huracanes ETA e IOTA; siendo el huracán IOTA el más fuerte de la temporada de huracanes del Atlántico en 2020 y el primero de categoría 5 registrado para la zona.
Descripción del diseño El proyecto tuvo como propósito adelantar estudios técnicos con relación a los efectos causados por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los ecosistemas emergidos y sumergidos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el componente de Entomología, se elaboró una lista de especies de artrópodos con base en información secundaria, y se obtuvieron registros espacialmente explícitos en campo para la generación de una capa de unidades bióticas en el archipiélago, posterior al paso de los huracanes. Los registros apoyaron la identificación de un portafolio de áreas prioritarias de restauración, rehabilitación y recuperación para las áreas afectadas y socializar y apropiar el conocimiento científico generado durante el desarrollo de la expedición con la comunidad raizal, los residentes del Archipiélago y las demás partes interesadas.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Roy González-M

Métodos de muestreo

Se realizó la consolidación de las bases de datos de las especies de peces, crustáceos decápodos y moluscos de aguas dulces y salobres del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En esta se detalla para cada especie información secundaria disponible como nombre común, nombre en creole, categoría de amenaza según la IUCN, uso y/o valor cultural e importancia para la conservación, migración. La búsqueda de especímenes colectados en la zona de estudio se hizo a través de bases de datos de las colecciones ictiológicas del país, tales como la del instituto Humboldt, Universidad del Tolima y El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. De igual forma se obtuvo información de las especies mediante publicaciones y trabajos previos como la expedición Cangrejo Negro realizada en enero del 2021, libro de Cuencas Pericontinentales de Colombia (Lasso et al. 2015) en donde se detalla en un capítulo el trabajo realizado en el componente hidrobiológico y el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia (Chasqui et al., 2017). También se incluyó en la base de datos los registros realizados en el presente estudio. Cabe resaltar que se extrajo desde el SiB el listado peces colectados en la zona de estudio depositados en la colección de peces de la Universidad del Tolima CZUT-IC (Colección zoológica Universidad del Tolima-Ictiología), y el listado de cangrejos colectados en la zona de estudio y depositados en al colección de Crustáceos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN-CR). Además mediante correo electrónico se recibieron los listados de peces del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P) y de camarones de la misma zona geográgica de la colección de Crustáceos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN-CR).

Área de Estudio Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Control de Calidad La información geográfica se verificó en base a la división político administrativa del DANE Colombia. Se realizó la validación taxonómica mediante la consulta de del Sistema de Integrado Información Taxonomica. La verificación taxonómica se hizo en base al árbol taxonómico de GBIF. Las coordenadas decimales se obtuvieron con el transformador de coordenadas Canadensys.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Revisión de literatura de estudios previos en la zona de muestreo respecto a peces, crustáceos decápodos y moluscos. Esto mediante motores de búsqueda de internet ''Google académico''
  2. Depuración de bases de datos de diferentes colecciones de ictiofauna y carcinofauna mediante literatura secundaria. La información recopilada se documentó en un formato estándar siguiendo los lineamientos del SiB

Referencias bibliográficas

  1. Lasso, C. A., J. F. Blanco-Libreros y P. Sánchez-Duarte (Editores). 2015. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.11761/9279
  2. Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p. http://hdl.handle.net/1834/15894

Metadatos adicionales

Propósito La base de datos de información secundaria tiene como objetivo principal recopilar la información disponible de las especies de peces, crustáceos decápodos y moluscos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se espera que esta quede como parte de la línea base de información sobre la fauna de agua dulce y salobre para las islas.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_hidrobio_sanandres_2021