Otro

Monitoreo acústico pasivo en la Reserva Natural Los Yátaros de Gachantivá, Boyacá, Colombia

Última versión publicado el 3 de octubre de 2022
I2D-BIO_2020_013. El monitoreo acústico pasivo es una técnica en la cual son colocadas grabadoras con una programación particular de grabación sin que haya interferencia del observador. A pesar de su reciente interés, muchos lugares en el Neotrópico aún no cuentan con información sobre su actividad acústica. Presentamos un conjunto de datos de eventos de muestreo acústico pasivo realizados durante el primer semestre del 2020 en la Reserva Natural Los Yátaors a 6 km de Gachantivá, Boyacá, Andes orientales de Colombia. Los datos obtenidos al instalar seis grabadoras automáticas AudioMoth, dos en cada sitio de muestreo (n=3), con una programación de 1 minuto de grabación cada 30 minutos a lo largo de todo el día (00:00 – 23:30) para espectro audible (0 Hz – 16 kHz) y en las noches (16:30 – 06... Más

Descripción

I2D-BIO_2020_013. El monitoreo acústico pasivo es una técnica en la cual son colocadas grabadoras con una programación particular de grabación sin que haya interferencia del observador. A pesar de su reciente interés, muchos lugares en el Neotrópico aún no cuentan con información sobre su actividad acústica. Presentamos un conjunto de datos de eventos de muestreo acústico pasivo realizados durante el primer semestre del 2020 en la Reserva Natural Los Yátaors a 6 km de Gachantivá, Boyacá, Andes orientales de Colombia. Los datos obtenidos al instalar seis grabadoras automáticas AudioMoth, dos en cada sitio de muestreo (n=3), con una programación de 1 minuto de grabación cada 30 minutos a lo largo de todo el día (00:00 – 23:30) para espectro audible (0 Hz – 16 kHz) y en las noches (16:30 – 06:00) para ultrasonido (hasta 192 kHz). El muestreo fue desarrollado desde el 1 de marzo hasta el 2 de mayo del 2020, acumulando un total 12447 grabaciones, 9055 de espectro audible y 3392 de ultrasonido.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020). Monitoreo acústico pasivo en la Reserva Natural Los Yátaros de Gachantivá, Boyacá, Colombia. 12447 eventos. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=map_yataros_2020

Palabras clave

actividad acústica; Andes orientales; alto Ricaurte; huella acústica; paisaje sonoro; evento de muestreo

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Conjunto de datos de monitoreo acústico pasivo en la Reserva Natural Los Yátaros de Gachantivá, Boyacá, Colombia http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=map_yataros_2020 utf-8 txt n/a

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Juan Diego Tovar García
Pasante
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 # 40-62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3014137729
https://www.javeriana.edu.co/home

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Orlando Acevedo-Charry
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Juan Diego Tovar García
Pasante
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 # 40-62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3014137729
https://www.javeriana.edu.co/home

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Curador
Orlando Acevedo-Charry
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Proveedor de los Metadatos
Reserva Natural Los Yátaros
Reserva Natural Los Yátaros
Vereda La Caja, Km 6 vía Gchantivá-Moniquirá
Gachantivá
Boyacá
CO
3112546956
https://rnlosyataros.wixsite.com/website
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

En la Reserva Natural Los Yátaros. Departamento de Boyacá, Municipio de Gachantivá, Vereda La Caja

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,789, -73,55], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,79, -73,549]

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2020-03-01 / 2020-05-02

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Plan Operativo Anual 2020
Fuentes de Financiación Fuentes propias.
Descripción del área de estudio Los datos fueron colectados en el noreste de los Andes colombianos, en la Reserva Natural Los Yátaros, vereda La Caja del municipio de Gachantivá, departamento de Boyacá. La reserva está compuesta por robledales y bosque sub andino en diferentes estadios de recuperación. El muestreo fue desarrollado desde el 1 de marzo hasta el 2 de mayo del 2020, lo cual incluye 9 semanas de grabación.
Descripción del diseño El proyecto buscó tener un conjunto de datos de los sonidos en espectro audible y en ultrasonido de los componentes de la huella acústica de la reserva. Para esto, escogimos tres puntos en el sendero principal, separando cada punto de muestreo por más de 150 m. En cada punto instalamos dos grabadoras AudioMoth a diferente tasa de muestreo, posicionadas a alturas diferentes. Las grabaciones fueron ingresadas a la Colección de Sonidos Ambientales y esperan ser analizadas durante los próximos meses.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Orlando Acevedo-Charry

Métodos de muestreo

Realizamos 9 semanas de grabación en tres puntos a lo largo del camino principal de la reserva, usando grabadoras autónomas AudioMoth, grabando todos los sonidos presentes (biofonía, grofonía y antropofonía). Instalamos dos grabadoras AudioMoth por cada sitio de muestreo (n=3) a lo largo del camino principal dentro de la reserva (Figura 1). Cada punto de muestreo estuvo separado por 200 m de los otros, para evitar pseudoreplicas y asumiendo una independencia entre los puntos. La programación de las grabadoras fue de 1 minuto de grabación cada 30 minutos durante todo el día (00:00 – 23:30) para un set de grabadoras (3) a una tasa de muestreo de 48 kHz, y 1 minuto de grabación cada 30 minutos durante la noche para otro set de grabadoras (3) a 384 kHz, todas en formato de audio no comprimido (WAV) y con una ganancia alta. Las grabadoras de espectro audible (48 kHz) las instalamos a 1.5 m del suelo, mientras que las de ultrafrecuencia (384 kHz) a 2.5 m del suelo. El esfuerzo de muestreo fue de nueve semanas, del 1 de marzo al 02 de mayo del 2020.

Área de Estudio Los datos fueron colectados en el noreste de los Andes colombianos en la Reserva Natural Los Yátaros, vereda La Caja del municipio de Gachantivá, departamento de Boyacá (Figura 1). La reserva queda a 6 km del casco urbano de Gachantivá y está compuesta de robledales y bosque sub andino en diferentes estadios de recuperación. El muestreo fue desarrollado desde el 1 de marzo hasta el 2 de mayo del 2020, lo cual incluye 9 semanas de grabación.
Control de Calidad Previo a la programación de las grabadoras AudioMoth, realizamos pruebas dentro de las instalaciones de la Colección de Sonidos Ambientales en la sede Villa de Leyva del Instituto Humboldt, seleccionando aquellas grabadoras que tuvieran un buen estado general, con el interruptor on/off completo, y que no tuvieran partes oxidadas. Realizamos una prueba de grabación para rectificar el correcto funcionamiento. Aleatoriamente, algunas grabaciones de espectro audible y de ultrasonido fueron seleccionadas para confirmar su estado. Los datos fueron corroborados por la Infraestructura Institucional del Instituto Humboldt (I2D).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Programación para la toma de los datos acústico: Usamos el programa “AudioMothTime” para ajustar cada grabadora en UTC-5, correspondiente a la hora local colombiana, confirmando que la hora y la fecha estuvieran correctas. Con el programa “AudioMothConfig” configuramos los periodos de grabación y programación de encendido y apagado de la grabadora. 2. Frecuencia de grabación: Programamos grabar 1 minuto por cada 30 minutos a lo largo de todo el día (00:00 – 23:30) para espectro audible y 1 minuto por cada 30 minutos en la noche (16:30 – 06:00) para ultrasonido. 3. Ajuste de las AudioMoth – espectro audible: Tasa de muestreo: 48 kHz; Ganancia: alta; Duración de pausa o no grabación: 1760 segundos; Duración de grabación: 60 segundos. 4. Ajuste de las AudioMoth – ultrasonido: Tasa de muestreo: 384 kHz; Ganancia: alta; Duración pausa o no grabación: 1760 segundos; Duración de grabación: 60 segundos. 5. Altura de las AudioMoth: Las grabadoras programadas en espectro audible fueron instaladas a 1.5 metros de altura sobre el nivel del suelo, mientras que las grabadoras programadas para ultrasonido a 2.5 metros de altura sobre el nivel del suelo. 6. Una vez montadas el par de grabadoras por punto de muestreo, registramos metadatos como: coordenadas, elevación (m.s.n.m) y nombre del punto de muestreo. 7. Las grabaciones en espectro audible están siendo subidas a la plataforma de análisis acústico ARBIMON, para generar representaciones gráficas de la huella acústica por semana por sitio (Deichmann et al., 2017).

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Ambientales Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-CSA
Identificador de la Colección Parental IAvH
Métodos de preservación de los ejemplares Otro
Unidades curatoriales Entre 3.392 y 9.055 cortes de audio

Referencias bibliográficas

  1. Aide TM, Corrada-Bravo C, Campos-Cerqueira M, Milan C, Vega G, Alvarez R. (2013). Real-time bioacoustics monitoring and automated species identification. PeerJ, 1, e103 https://doi.org/10.7717/peerj.103
  2. Buitrago-Cardona, A., Colón-Piñeiro, Z., Borja-Acosta, K., Ospina-Larrea, A., Galeano, S., & Acevedo-Charry, O. (2020). Dataset on audio records of animals from the northeast Andes of Colombia I: The bird sounds of Boyacá department. Data In Brief, 28, 104941. https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.104941
  3. Bas, Y., Devictor, V., Moussus, J., Jiguet. F., Accounting for weather and time-of-day parameters when analysing count data from monitoring programs. Biodiversity and Conservation 17, 3403–3416 (2008) https://doi.org/10.1007/s10531-008-9420-6
  4. Blumstein, D., Mennill, D., Clemins, P., Girod, L., Yao, K., Patricelli, G., Deppe, J., Krakrauer, A., Clark, C., Cortopassi, K., Hanser, S., McCowan, B., Ali, A., Kirschel, A. (2011). Acoustic monitoring in terrestrial environments using microphone arrays: applications, technological considerations and prospectus. Journal Of Applied Ecology, 48(3), 758-767. https://doi.org./10.1111/j.1365-2664.2011.01993.x
  5. Boquimpani-Freitas, L., Ventura Marra, R., Van Sluys, M., & Duarte Rocha, C. (2007). Temporal niche of acoustic activity in anurans: interspecific and seasonal variation in a neotropical assemblage from south-eastern Brazil. Amphibia-Reptilia, (28), 269-276.
  6. Campos‐Cerqueira, M., Mena, J., Tejeda-Gómez, V., Aguilar‐Amuchastegui, N., Gutierrez, N., & Aide, T. (2019). How does FSC forest certification affect the acoustically active fauna in Madre de Dios, Peru? Remote Sensing In Ecology And Conservation. https://doi.org/10.1002/rse2.120
  7. Deichmann, J., Hernández-Serna, A., Delgado C., J., Campos-Cerqueira, M., & Aide, T. (2017). Soundscape analysis and acoustic monitoring document impacts of natural gas exploration on biodiversity in a tropical forest. Ecological Indicators, 74, 39-48. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.11.002
  8. Deichmann, J., Acevedo-Charry, O., Barclay, L., Burivalova, Z., Campos-Cerqueira, M., & d'Horta, F., Game, E., Gottesman, B., Hart, P., Kalan, A., Linke, S., Nacimento, Pijanowski, B., Staaterman, E., Aide, T. (2018). It's time to listen: there is much to be learned from the sounds of tropical ecosystems. Biotropica, 50(5), 713-718. https://doi.org/10.1111/btp.12593
  9. Ducrettet, M., Forget, P., Ulloa, J., Yguel, B., Gaucher, P., Princé, K., Haupert, S., Sueur, J. (2020). Monitoring canopy bird activity in disturbed landscapes with automatic recorders: A case study in the tropics. Biological Conservation, 245, 108574. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108574
  10. Farina, A., Pieretti, N., & Malavasi, R. (2014). Patterns and dynamics of (bird) soundscapes: A biosemiotic interpretation. Semiotica, 2014(198). https://doi.org/10.1515/sem-2013-0109
  11. Fitzgerald, G. J. and Bider, J. R.; Influence of moon phase and weather factors on locomotory activity in Bufo americanus, Oikos, 25, 338-340, 1974.
  12. Kronfeld-Schor, N., Bloch, G., & Schwartz, W. (2013). Animal clocks: when science meets nature. Proceedings Of The Royal Society B: Biological Sciences, 280(1765), 20131354. https://doi.org/10.1098/rspb.2013.1354
  13. Luther, D., & Gentry, K. (2013). Sources of background noise and their influence on vertebrate acoustic communication. Behavior, 150(9-10), 1045-1068. https://doi.org/10.1163/1568539X-00003054
  14. Laverde-R., O., Caycedo-Rosales, P., Pulgarín-R., P., & Cadena, C. (2017). Bird songs on the shelf: assessing vocal activity and output using data hidden in sound archives. Prepint https://doi.org/10.1101/202978
  15. Medina, I., & Francis, C. (2012). Environmental variability and acoustic signals: a multi-level approach in songbirds. Biology Letters, 8(6), 928-931. https://doi.org/10.1098/rsbl.2012.0522
  16. Onorati, M., & Vignoli, L. (2017). The darker the night, the brighter the stars: consequences of nocturnal brightness on amphibian reproduction. Biological Journal Of The Linnean Society, 120(4), 961-976. https://doi.org/10.1093/biolinnean/blw007
  17. Parker III, T. A. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal surveys. The Auk, 108(2), 443-444. https://doi.org/10.1093/auk/108.2.443
  18. Pijanowski, B., Villanueva-Rivera, L., Dumyahn, S., Farina, A., Krause, B., Napoletano, B., Gage, S., Pieretti, N. (2011). Soundscape Ecology: The Science of Sound in the Landscape. Bioscience, (203). https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.6
  19. Rodríguez-Buriticá, S. Savage, D., Caycedo, P., Acevedo-Charry, O., Isaza, C., Daza, JM., Almeira, J., Ulloa, J. S., M. Villamizar, N., Ruiz, J. F., Lopera, A., Oliver, B., Laverde, O., Pijanowski, B., & Red Ecoacústica Colombiana. (2019). Paisajes Sonoros de Colombia: La otra dimensión de la biodiversidad. Ficha 103 para el Reporte de Estado y Tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 2018. Ficha 103. Bogotá D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Disponible en https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap1/103/ https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap1/103/
  20. Schmidt, A., & Balakrishnan, R. (2014). Ecology of acoustic signalling and the problem of masking interference in insects. Journal Of Comparative Physiology A, 201(1), 133-142. https://doi.org/10.1007/s00359-014-0955-6
  21. Stewart, M. (1995). Climate Driven Population Fluctuations in Rain Forest Frogs. Journal Of Herpetology, 29(3), 437. https://doi.org/10.2307/1564995
  22. Sueur, J., & Farina, A. (2015). Ecoacoustics: The Ecological Investigation and Interpretation of Environmental Sound. Biosemiotics, 8(3), 493-502. https://doi.org/10.1007/s12304-015-9248-x
  23. Ulloa, J., Aubin, T., Llusia, D., Courtois, É., Fouquet, A., Gaucher, P., Pavoine, S., Sueur, J. (2019). Explosive breeding in tropical anurans: environmental triggers, community composition and acoustic structure. BMC Ecology, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12898-019-0243-y
  24. Vignoli, L., & Luiselli, L. (2013). Better in the dark: two mediterranean amphibians synchronize reproduction with moonlit nights. Web Ecology, (13), 1-11.

Metadatos adicionales

Propósito El objetivo de presentar este conjunto de datos es dejar disponible la información de muestreo acústico pasivo para una reserva privada del municipio de Gachantivá. Los paisajes sonoros serán usados para investigar cómo está compuesta la huella acústica de la reserva en los tres puntos de muestreo a lo largo de las nueve semanas, lo cual puede luego contrastarse con factores ambientales (precipitación, luz ambiental) que ayuden a explicar cambios en la estructura acústica.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=map_yataros_2020