Registros biológicos

Contenidos estomacales de 20 especies de peces de profundidad de la cuenca del Orinoco

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2022_054. En el laboratorio se identificaron los contenidos estomacales de 20 especies de peces capturados previamente en la parte más profunda del cauce del río Orinoco. Se trabajo con 268 muestras de contenidos estomacales donde se determinó el porcentaje de llenado y se identificaron los ítems alimenticios de que se clasificaron en las siguientes categorías: detritus, materia vegetal, zooplancton, invertebrados acuáticos y peces, así mismo, a cada ítem se le asignó un porcentaje teniendo en cuenta su abundancia en relación a los demás ítems presentes en el estómago analizado. Los ítems se identificaron taxonómicamente hasta el nivel de grandes grupos con apoyo de literatura especializada.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (19 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (13 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Contenidos estomacales de 20 especies de peces de profundidad de la cuenca del Orinoco. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_cont-estomacal_2022

Palabras clave

hábitos alimenticios; Gymnotiformes; Perciformes; Siluriformes; Specimen; Occurrence; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Laura Daniela Moreno
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carlos Lasso
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Monica Morales
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Laura Daniela Moreno
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Mónica Morales
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Las muestras de peces fueron obtenidas en el río Orinoco entre Puerto Carreño hasta Ventanas, municipio de Puerto Carreño, Vichada

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [6,01, -67,49], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,121, -67,41]

Cobertura taxonómica

Se trabajaron 268 muestras de estómagos de 20 especies pertenecientes a tres ordenes (Gymnotiformes, Perciformes, Siluriformes), siete familias y 15 géneros.

Género  Eigenmannia,  Propimelodus
Especie  Sternarchella orthos,  Sternarchorhynchus oxyrhynchus,  Rhamphichthys apurensis,  Adontosternarchus devenanzii,  Adontosternarchus sachsi,  Distocyclus conirostris,  Eigenmannia macrops,  Sternarchella sima,  Rhabdolichops zareti,  Plagioscion squamosissimus,  Pachyurus schomburgkii,  Geophagus abalios,  Trachydoras microstomus,  Pimelodus blochii,  Ptedoras rivasi,  Sternarchorhynchus curvirostris,  Apteronotus apurensis,  Sternarchella orinoco

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2020-02-14 / 2022-03-01

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Información de los peces y otros recursos hidrobiológicos de profundidad de la cuenca del Orinoco y su relación con la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el ecosistema
Fuentes de Financiación Resolución No. 024 del 13 de enero 2022
Descripción del área de estudio Las muestras de peces fueron obtenidas en salidas de campo previas en el río Orinoco entre la confluencia con el río Meta hasta río arriba en Ventanas.
Descripción del diseño Para entender los factores que pueden limitar la producción pesquera del río Orinoco se estudio la comunidad de peces de profundidad especialmente los hábitos alimenticios como insumo a la sostenibilidad del recurso pesquero

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carlos Lasso

Métodos de muestreo

Se realizo un análisis de contenido estomacal a peces de profundidad que se encontraban preservados. Este análisis es un recurso eficaz para deducir cómo los peces interactúan con otras especies, sean estas vegetales o animales, en una cadena trófica; además nos permite comprender cómo los peces aprovechan los diferentes hábitats que ocupan.

Área de Estudio Los peces a los que se les realizó el análisis de contenidos estomacales en laboratorio, provenían del río Orinoco en el municipio de Puerto Carreño, Vichada

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se realizó un corte lateral en la parte anterior del pez para extraer el estómago en el caso de los Gymnotiformes. Para los Siluriformes y Perciformes se realizó un corte longitudinal en la parte ventral, desde el ano hasta la hendidura branquial; se extrajeron los estómagos con ayuda de pinzas de punta fina y tijeras pequeñas. Luego, se abrieron los estómagos para determinar el porcentaje de llenado mediante una escala porcentual que considera 0%, 10%, 25%, 50%, 75% y 100% de llenado (Goulding et al., 1988; Hyslop, 1980) el estereoscopio (Silva et al., 2014), los ítems alimenticios se clasificaron en las siguientes categorías: detritus, materia vegetal, zooplancton, invertebrados acuáticos y peces, así mismo, a cada ítem se le asignó un porcentaje teniendo en cuenta su abundancia en relación a los demás ítems presentes en el estómago analizado (Silva et al., 2014). Así mismo, los ítems se identificaron taxonómicamente hasta el nivel de grandes grupos con apoyo de literatura especializada (Dominguez et al., 2009; Hamada et al., 2018; Roldán Pérez, 1988)

Datos de la colección

Nombre de la Colección NA
Identificador de la Colección NA
Identificador de la Colección Parental NA

Referencias bibliográficas

  1. yslop, E. J. (1980). Stomach contents analysis-a review of methods and their application. Journal of Fish Biology. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1980.tb02775.x
  2. Goulding, M., Carvalho, M. L., & Ferreira, E. G. (1988). Goulding m, carvalho ml, ferreira eg. Rio negro, rich life in poor water. Amazonian diversity and foodchain ecology as seen through fish comunities. Hague, academic publishing. 1988, 200 p. Boletim Do Museu Paraense Emilio Goeldi. Serie Zoologia, 4(2), 257-257.
  3. Silva, V. M., Morales, R. H., & Nava, M. M. (2014). Métodos clásicos para el análisis del contenido estomacal en peces. Biológicas Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias, 16(2), 13-16.
  4. Dominguez, E., Molineri, C., & Nieto, C. (2009). Macroinvertebrados bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología. Fundación Miguel Lillo.
  5. Hamada, N., Thorp, J. H., & Rogers, D. C. (Eds.). (2018). Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates: Volume 3: Keys to Neotropical Hexapoda (Vol. 3). Academic press.
  6. Roldán Pérez, G. (1988). Guia para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo Fen.

Metadatos adicionales

Queda retenida porque estamos en proceso de preparar la publicación de estos resultados

Propósito En el Plan Anual Institucional (PAI) 2022 del Instituto Humboldt se estableció la elaboración del producto N° 4. “Herramientas para el conocimiento, la gestión y el uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros de la Orinoquia” y dentro de los entregables el número “4.1. Un documento con información de los peces y otros recursos hidrobiológicos de profundidad de la cuenca del Orinoco y su relación con la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el ecosistema”. Por esto se evaluó las dinámicas tróficas de los peces de profundidad lo que permitirá obtener la relación con la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=peces_cont-estomacal_2022