Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Bosques & Semillas SAS (2015). Rasgos funcionales de plantas, aves y anfibios de estudios bióticos en el Complejo de Páramos Iguaque Merchán, 447 registros biológicos, aportados por: Marín, C. (Contacto del Recurso), Velasco-Linares, P. (Coordinadora del proyecto, creadora del recurso, proveedora de metadatos), Caro, Roa. (Autora), García, F. (Autor), Caguazango-Castro, A. (Autora), Chaparro-Herrera, S. (Autor), Montealegre-Talero, C. (Autor), Caro-Cruz, A. (Autor), González-Zárate, A. (Autor). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rasgos_iguaque-merchan_faunaflora_2015
Palabras clave
diversidad funcional; ecotono; bosque páramo; gradiente; Iguaque Merchán; aves; anfibios; plantas; departamento de Boyacá; municipio de Arcabuco; municipio de Sotaquirá; rasgos de historia de vida; Specimen; Occurrence; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El Complejo de Páramos Iguaque-Merchán se encuentra situado en la Cordillera Oriental de Colombia, comprende municipios en los departamentos de Boyacá (Arcabuco, Chiquinquirá, Chíquiza, Cómbita, Paipa, Saboyá, Santa Sofía, Sotaquirá, Sutamarchán, Tinjacá y Villa de Leyva), y Santander (Albania, Gámbita y Puente Nacional). Abarca un total de 16.212 hectáreas , entre los 3.150 y 3.820 m de altitud, donde existen tres regiones de vida: franja andina alta, subpáramo y páramo franja alta, y en ellas formaciones de bosque, pajonales, frailejonales, matorrales pantanos y turberas (Cadena et al. 2013). Para la selección y definición de los transectos altitudinales para efectos de este estudio, se buscaron los lugares dentro del complejo que presentaran coberturas vegetales nativas en buen estado de conservación. De esta primera evaluación previa, se estableció que los sectores más conservados del complejo corresponden a los polígonos ubicados en los municipios de Arcabuco y Sotaquirá, concretamente en las veredas Rupavita, Carrizal Bajo, Guaguaní y Avendaños, sectores donde se ubicaron los cinco transectos de muestreo.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [5,73, -73,38], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,85, -73,18] |
---|
Cobertura taxonómica
Vegetación. Se realizaron 280 registros de plantas, representando 26 órdenes, 34 familias, 60 géneros y 89 especies
Género | Clusia, Myrsine, Symplocos, Hedyosmum, Palicourea, Blechnum, Hesperomeles, Espeletia |
---|---|
Especie | Weinmannia tomentosa, Drimys granadensis, Calamagrostis effusa, Clusia multiflora, Macleania rupestris, Schefflera trianae, Brunellia propinqua, Arcytophyllum nitidum, Disterigma alaternoides, Gaiadendron punctatum, Chusquea tessellata, Ocotea calophylla, Weinmannia, Clusia brachycarpa, Hedyosmum crenatum |
Avifauna. Se realizaron 150 registros de aves, pertenecientes a 8 familias, 20 géneros y 26 especies
Anfibios. Se registraron 17 individuos todos pertenecientes al orden anura, una familia y un género y cuatro especies
Género | Pristimantis |
---|---|
Especie | Pristimantis miyatai, Pristimantis mnionaetes, Pristimantis uisae |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2015-02-02 / 2015-07-15 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Fondo Adaptación_Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato 14-13-014-3175PS entre el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Bosques & Semillas SAS |
Descripción del área de estudio | El Complejo de Páramos Iguaque-Merchán se encuentra situado en la Cordillera Oriental de Colombia, comprende municipios en los departamentos de Boyacá (Arcabuco, Chiquinquirá, Chíquiza, Cómbita, Paipa, Saboyá, Santa Sofía, Sotaquirá, Sutamarchán, Tinjacá y Villa de Leyva), y Santander (Albania, Gámbita y Puente Nacional). Abarca un total de 16.212 hectáreas , entre los 3.150 y 3.820 m de altitud, donde existen tres regiones de vida: franja andina alta, subpáramo y páramo franja alta, y en ellas formaciones de bosque, pajonales, frailejonales, matorrales pantanos y turberas (Cadena et al. 2013). Para la selección y definición de los transectos altitudinales para efectos de este estudio, se buscaron los lugares dentro del complejo que presentaran coberturas vegetales nativas en buen estado de conservación. Del área del complejo de páramos Iguaque-Merchán, se seleccionaron cinco transectos altitudinales ubicados en el Departamento de Boyacá, cuatro en los municipios de Sotaquirá (Veredas Carrizal Bajo, Avendaño y Guaganí) uno en Arcabuco (Vereda Rupavita). |
Descripción del diseño | Objetivo General: Elaborar los estudios bióticos a escala 1:25000 del Complejo de Páramos Iguaque-Merchán para identificar la franja de transición páramo-bosque Objetivos Específicos: 1. Revisar y analizar la información biológica secundaria necesaria para identificar la franja de transición páramo-bosque de acuerdo con los protocolos elaborados por el IAvH y los criterios y directrices técnicas establecidas en los términos de referencia. 2. Concertar con el supervisor del contrato la localización de los transectos, así como, sus respectivas estaciones de muestreo. 3. Realizar los muestreos de campo para caracterizar las comunidades de plantas, edafofauna epigea, anfibios y aves en cinco (5) transectos en el Complejo de Páramos Iguaque-Merchán. 4. Elaborar los estudios bióticos, con base en los términos de referencia “Para la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000” elaborados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Los criterios de de selección del área de muestreo se basó en los lineamientos de la propuesta metodológica elaborada por Marín et al. (2014), realizando ajustes relacionados con el contexto de las áreas de trabajo. La toma de datos de los rasgos funcionales se basó en los lineamientos presentados en el protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en plantas, aves y anfibios de ecosistemas altoandinos proyecto delimitación de páramos, elaborados por el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH, 2014).
Área de Estudio | El Complejo de Páramos Iguaque-Merchán se encuentra situado en la Cordillera Oriental de Colombia. Para la selección y definición de los transectos altitudinales para efectos de este estudio, se buscaron los lugares dentro del complejo que presentaran coberturas vegetales nativas en buen estado de conservación. De esta primera evaluación previa, se estableció que los sectores más conservados, y de mejor acceso del complejo corresponden a los polígonos ubicados en los municipios de Arcabuco y Sotaquirá, en el departamento de Boyacá, y donde se definieron los cinco transectos altitudinales concretamente uno el el municipio de Arcabuco ( veredas Rupavita), y cuatro transectos en Sotaquirá (Veredas Carrizal Bajo, Guaguaní y Avendaños ). Dos de los cuatro transectos del municipio de Sotaquirá se hicieron en la vereda Avendaños, por tener mayor extensión de coberturas en buen estado de conservación. De febrero a junio de 2015, se realizó la toma de datos y registro de la información. |
---|---|
Control de Calidad | La selección de los sitios de muestreo, estuvo a cargo de los profesionales del Instituto Humboldt y la coordinación del proyecto por parte de Bosques & Semillas. Por parte de la supervisión del contrato, ejercida por el IAvH, se realizaba la verificación y el cumplimiento de la metodología propuesta de toma de datos y registro de información biológica por parte de los investigadores de Bosques & Semillas. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Rasgos funcionales de plantas 1. Definición de parcelas. En cada estación o franja altitudinal se identificó el tipo de cobertura vegetal dominante (bosques, arbustales y herbazales) y se levantarán tres parcelas con las siguientes especificaciones para la medición de composición estructura. En los bosques para el muestreo de composición y estructura se realizaron parcelas de 4 x 25 m, divididas en subparcelas de 4 x 5 m, de las cuales se emplearon las dos primeras dos subparcelas de cada parcela, abarcando un área de 40 m2. En los herbazales y arbustales, de las parcelas de 4 x 12.5 m, divididas en subparcelas de 2.5 x 4 m. empleadas en el estudio de vegetación del complejo, se tomó la primera subparcela, abarcando un área total de 10 m2 2.Toma de datos y registro de información. 2. 1.Selección de especies e individuos y toma de datos. En los bosques se midieron los rasgos funcionales a todas las especies presentes en las dos subparcelas de cada parcela por punto altitudinal con un DAP >2.5 cm. Se seleccionaron cinco individuos por especie, dentro del punto altitudinal, o en cercanías. En los herbazales y arbustales se registraron los rasgos funcionales únicamente a las especies dominantes (en términos de su número de individuos o cobertura). Si es un arbustal, el criterio fue área basal (o número de individuos) y en el caso de herbazales y/o coberturas mixtas (con rasantes) el criterio fue la cobertura. En aquellas parcelas en las que se observe estratificación vertical, se deben medir los rasgos funcionales en las especies dominantes en cada estratos vertical inferior: 0-50 cm y estrato superior: > 50 cm. Se seleccionaron cinco individuos por especie dentro de la estación o punto altitudinal (no necesariamente dentro de la parcela). 2.2. Rasgos evaluados Rasgos vegetativos: Se registró la forma de crecimiento, la altura máxima y clonalidad Rasgos foliares: • Área foliar se cortó cada hoja del peciolo, y se tomó la foto de cada hoja, con la cámara en posicion perpendicular a resolución de aprox. 600 dpi, con una escala imagen y se midió con ImageJ. • Contenido foliar de materia seca Rasgos de tallo: Densidad de madera (volumen fue estimado mediante el método de desplazamiento de agua, empleando una probeta).
- Rasgos funcionales en avifauna En cada una de las estaciones altitudinales donde se realizó el muestreo de composición y estructura de avifauna empleando las redes de niebla, a los individuos capturados se hicieron registros de rasgos funcionales. De los individuos capturados se obtuvo un conjunto de medidas morfométricas utilizando un calibrador (precisión 0.1 mm) para registrar el culmen total, culmen expuesto, alto y ancho del pico, ancho de la comisura (GAPE), longitud del tarso, longitud del hálux, longitud, graduación (distancia entre la más larga y la más corta) de las rectrices, longitud del ala, distancia entre primarias-secundarias y envergadura, la masa corporal se obtuvo empleando una balanza digital de 0.1 g precisión. Adicionalmente, se dibujó la silueta del ala extendida en una libreta milimetrada para posteriormente determinar el área alar usando el programa Image J (Rasband 2014).
- Rasgos funcionales de anfibios Todos los especímenes colectados fueron etiquetados y se registraron los datos de rasgos morfométricos y de uso de hábitat. Dentro de los rasgos morfométricos se tomaron: peso, tipo de membrana interdigital, aspectos de la piel, longitud rostro-cloaca, ancho de cabeza, ancho de boca, longitud del antebrazo, fémur, tibia y pie. Las medidas fueron realizadas en la parte izquierda del individuo empleando un calibrador manual de reloj de precisión 0.1 mm. A todos los individuos observados en las estaciones se les tomó datos de comportamiento y ecología, (actividad observada, tipo de sustrato y estrato donde se encontraban, distancia a cuerpos de agua y tipo de cuerpo de agua). Como rasgos de historia de vida se tomó la información de uso del hábitat tiempo de actividad y su sexo
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario Federico Medem, Colección de aves y anfibios del Instituto Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | FMB, IAvH-A, IAvH-Am |
Identificador de la Colección Parental | NA |
Métodos de preservación de los ejemplares | Otro |
---|
Referencias bibliográficas
- Marín C, Jiménez, D., Medina G., Sarmiento, M., León Moya O.2014. Propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de Los complejos de páramos a escala 1:25.000. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá.
- Rasband, W.S., 2014. ImageJ, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA http://imagej.nih.gov/ij
- Instituto de investigaciones biológicas Alexander von Humboldt. 2014. Protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en plantas, aves y anfibios de ecosistemas altoandinos proyecto delimitación de páramos, elaborados por el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Metadatos adicionales
Existe un documento final (informe) asociado al recurso y fueron incorporados a la I2D
Propósito | Elaborar los estudios bióticos a escala 1:25000 del Complejo de Páramos Iguaque-Merchán para identificar la franja de transición páramo-bosque conforme a los compromisos establecidos con el Fondo Adaptación el Convenio Interadministrativo No. 13 – 014 (FA No. 005 de 2013). |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rasgos_iguaque-merchan_faunaflora_2015 |