Registros biológicos

Frailejones de Colombia

Última versión publicado el 25 de abril de 2018
I2D-BIO_2017_076. Los frailejones (subtribu Espeletiinae, Asteraceae) son posiblemente las plantas más representativas de los páramos colombianos, y cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de los mismos. En el país se han reportado 88 de las 144 especies conocidas, y 7 de los 8 géneros de la subtribu. Como parte del proyecto “Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte”, se propuso evaluar el riesgo de extinción de los frailejones de Colombia. Para ello se descargaron los registros disponibles en los portales de datos del IAvH, SiB y GBIF, y se digitalizaron varias colecciones en Norteamérica y Europa. Se incluyeron en la base especímenes de herbario identificados a especie (2.853 registros), cuya taxonomía pudo ser verificada, depositados en diversas colecci... Más
Inicio:
Enlace
Fecha de publicación:
25 de abril de 2018
Alojado por:
No organization

Descripción

I2D-BIO_2017_076. Los frailejones (subtribu Espeletiinae, Asteraceae) son posiblemente las plantas más representativas de los páramos colombianos, y cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de los mismos. En el país se han reportado 88 de las 144 especies conocidas, y 7 de los 8 géneros de la subtribu. Como parte del proyecto “Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte”, se propuso evaluar el riesgo de extinción de los frailejones de Colombia. Para ello se descargaron los registros disponibles en los portales de datos del IAvH, SiB y GBIF, y se digitalizaron varias colecciones en Norteamérica y Europa. Se incluyeron en la base especímenes de herbario identificados a especie (2.853 registros), cuya taxonomía pudo ser verificada, depositados en diversas colecciones (A, ANDES, CAS, CAUP, COL, CUVC, DS, F, FAUC, FMB, G, GH, HECASA, HUA, HUQ, ICESI, JAUM, JBB, K, M, MA, MEDEL, MO, NY, P, PSO, S, TOLI, U, UPTC, US, VALLE (acrónimos según el Index Herbariorum)). También se incluyeron 47 registros de observación humana, producto de parcelas realizadas para la verificación del estado poblacional de algunas especies. Como resultado se obtuvo una base de datos revisada, con 2.900 registros biológicos digitalizados a la fecha. La base incluye especímenes de los 7 géneros y las 88 especies para Colombia, colectados en los diferentes páramos del país. Se destaca el género Espeletia, con el 75% de los registros (2.189), seguido por Espeletiopsis, con el 20% (575). En total, 21 departamentos se encuentran representados. Con el subconjunto de registros georreferenciados se adelantó la evaluación de riesgo de extinción de las especies, de acuerdo con la metodología establecida por la UICN y avalada por Instituto Humboldt.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Restringido temporalmente

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (38 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Frailejones de Colombia. 2900 registros, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Diazgranados, M. (Creador del recurso, Autor, Proveedor de metadatos). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_colombia_espeletias_2017

Palabras clave

Amenaza; bosque altoandino; Coespeletia; especies amenazadas; especies en peligro; especies vulnerables; Espeletia; Espeletiopsis; extinción; frailejón; incienso; Libanothamnus; nabalá; páramo; Paramiflos; riesgo de extinción; Ruilopezia; soroco; tabaquillo; Tamania; Ejemplar; observación; Registro biológico

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Mauricio Diazgranados
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
1

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 3202767 Ext. 1131

¿Quién documentó los metadatos?:

Mauricio Diazgranados
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Mauricio Diazgranados
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Cobertura geográfica

La totalidad del territorio Colombiano.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-3,72, -81,37], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,1, -65,94]

Cobertura taxonómica

El conjunto de datos contiene 2.900 registros para 7 géneros y 88 especies de la Subtribu Espeletiinae (familia Asteraceae, orden Asterales, clase Magnoliopsida, filo Magnoliophyta, reino Plantae). La clasificación genérica está basada en Cuatrecasas (1976, 2013), y la nomenclatura de especies en el Nomenclator de frailejones (Diazgranados 2012), cuya taxonomía se encuentra implementada en "The Plant List" (http://www.theplantlist.org/).

Especie  Coespeletia laxiflora,  Espeletia annemariana,  Espeletia arbelaezii,  Espeletia argentea,  Espeletia ariana,  Espeletia azucarina,  Espeletia barclayana,  Espeletia boyacensis,  Espeletia brachyaxiantha,  Espeletia brassicoidea,  Espeletia cabrerensis,  Espeletia cachaluensis,  Espeletia canescens,  Espeletia cayetana,  Espeletia chocontana,  Espeletia chontalensis,  Espeletia cleefii,  Espeletia congestiflora,  Espeletia conglomerata,  Espeletia curialensis,  Espeletia discoidea,  Espeletia dugandii,  Espeletia episcopalis,  Espeletia estanislana,  Espeletia formosa,  Espeletia frontinoensis,  Espeletia grandiflora,  Espeletia hartwegiana,  Espeletia idroboi,  Espeletia incana,  Espeletia jaramilloi,  Espeletia killipii,  Espeletia lopezii,  Espeletia marnixiana,  Espeletia mirabilis,  Espeletia miradorensis,  Espeletia murilloi,  Espeletia mutabilis,  Espeletia nemekenei,  Espeletia occidentalis,  Espeletia oswaldiana,  Espeletia paipana,  Espeletia perijaensis,  Espeletia pescana,  Espeletia pisbana,  Espeletia praefrontina,  Espeletia pulcherrima,  Espeletia pycnophylla,  Espeletia raquirensis,  Espeletia roberti,  Espeletia rositae,  Espeletia schultesiana,  Espeletia smithiana,  Espeletia soroca,  Espeletia standleyana,  Espeletia steyermarkii,  Espeletia summapacis,  Espeletia tapirophila,  Espeletia tibamoensis,  Espeletia tunjana,  Espeletia uribei,  Espeletiopsis betancurii,  Espeletiopsis caldasii,  Espeletiopsis colombiana,  Espeletiopsis corymbosa,  Espeletiopsis diazii,  Espeletiopsis funckii,  Espeletiopsis garciae,  Espeletiopsis guacharaca,  Espeletiopsis insignis,  Espeletiopsis jimenez-quesadae,  Espeletiopsis muiska,  Espeletiopsis petiolata,  Espeletiopsis pleiochasia,  Espeletiopsis purpurascens,  Espeletiopsis rabanalensis,  Espeletiopsis sanchezii,  Espeletiopsis santanderensis,  Espeletiopsis sclerophylla,  Espeletiopsis trianae,  Libanothamnus divisoriensis,  Libanothamnus neriifolius,  Libanothamnus occultus,  Libanothamnus tamanus,  Paramiflos glandulosus,  Ruilopezia cardonae,  Tamania chardonii

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1760-01-01 / 2017-12-10

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Análisis del riesgo de extinción de la flora de Colombia
Fuentes de Financiación Este estudio fue financiado a través de un contrato de subvención suscrito entre Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y La Unión Europea, denominado "Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte" (DCI-ENV/2014/346-637 correspondiente al contrato No. 14-331 numeración IAvH, Resolución 0081 de 2016), con el objeto de “contribuir al mantenimiento de la capacidad de regulación hidrológica y la biodiversidad del ecosistema de páramo en áreas clave focalizadas de los Andes del norte y fortalecer la capacidad de gestión articulada de las comunidades e instituciones involucradas en el manejo de los páramos para conservar la biodiversidad” y del Plan Operativo Anual 2017 (16/0081). El presente trabajo fue realizado como producto del contrato de prestación de servicios No. 16-14/331-16/0081-147PS, cuyo objeto fue “Prestar los servicios profesionales para realizar una consultoría sobre la evaluación del estado de conservación de las especies de frailejones de la subtribu Espeletiinae en Colombia y construir un marco conceptual y metodológico para la identificación de áreas de importancia para la conservación de plantas en Colombia.”
Descripción del área de estudio El área de estudio comprendió el rango completo de distribución geográfica de las 88 especies de frailejones en Colombia, desde la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá en el norte, hasta los páramo del sur de Nariño, y desde los bosques andinos hasta el límite superior de los páramos. La cobertura temporal incluyó todos los registros de frailejones conocidos, desde el siglo XVIII hasta el presente.
Descripción del diseño El proyecto tuvo como finalidad evaluar el estado de conservación de las especies de frailejones de la subtribu Espeletiinae en Colombia y construir un marco conceptual y metodológico para la identificación de áreas de importancia para la conservación de plantas en Colombia.

Personas asociadas al proyecto:

Proveedor de Contenido
Mauricio Diazgranados

Métodos de muestreo

Para los registros biológicos en herbarios, se utilizó la información existente en los portales de datos del IAvH, SiB y GBIF. Adicionalmente, se digitaron manualmente ejemplares de numerosos herbarios de Norteamérica y Europa, con énfasis en las colecciones más grandes de frailejones (US National Herbarium (US), Field Museum (F) y Missouri Botanical Garden (MO)). La verificación en campo de poblaciones y especies se basó en una metodología de registro ecológico rápido de especies preseleccionadas, teniendo en cuenta criterios como extensión poblacional, composición demográfica (plántulas, individuos juveniles, maduros, senescentes), estado sanitario, fragmentación y estado del ecosistema (ej. amenazas visibles). En cada páramo se realizaron varios recorridos (18 días efectivos de campo) y un total de 47 parcelas de 10×10 m (Ráquira 7, Samacá 4, Ventaquemada 5, Pamplona 11, Vetas 13, Presidente 5, y Mutiscua 2), en las que se determinó la estructura y densidad poblacional. Para ello se contó con el apoyo de David Granados, biólogo botánico con experiencia en trabajo con frailejones.

Área de Estudio El área de estudio comprendió todo el territorio nacional de Colombia en donde existían registros biológicos de frailejones (cualquiera de las 88 especies de la subtribu Espeletiinae, Asteraceae). Adicionalmente, se adelantó la verificación del estado actual de las especies y poblaciones de frailejones en Rabanal (Cundinamarca–Boyacá) y Santurbán–Almorzadero (Santander–Norte de Santander), dos complejos de páramos con amenazas de consideración, y priorizados en el proyecto nacional de delimitación de páramos.
Control de Calidad Se revisaron en lo posible los ejemplares de herbario uno a uno para verificar la identificación taxonómica, contrastando con las claves y descripciones de Cuatrecasas (2013) y material fotográfico del autor, de la mayoría de las especies en las localidades tipo. Las coordenadas geográfias fueron georreferenciadas y/o visualizadas en Google Earth, verificando que no hubiesen incoherencias (e.g. coordenadas en tierras bajas o por fuera del territorio continental colombiano.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Se descargaron todos los registros disponibles en repositorios de datos (IAvH, SiB, GBIF). 2. Se unieron los conjuntos de datos, usando los campos requeridos de acuerdo con el estándar de Darwin Core. 3. Se digitalizaron manualmente los especímenes de herbario de las más importantes colecciones en Norteamérica y Europa. 4. Se georreferenciaron los ejemplares con suficiente información geográfica en las etiquetas, indicando el rango de incertidumbre. Para ello se usó Google Earth, con la ayuda de varios gaceteros geográficos en línea y de cartografía del IGAC. 5. Se normalizaron los campos de la base compilada de registros biológicos. 6. La identificación taxonómica se realizó inspeccionando los especímenes de herbario (o a veces las fotografías de los mismos), con el apoyo de claves y descripciones en el trabajo monográfico de Cuatrecasas (2013) y fotografías de poblaciones en campo del autor. 7. Se verificaron las coordenadas geográficas con el uso de ArcGIS y Google Earth. 8. Se elaboraron mapas de distribución en ArcGIS y R.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Botanische Staatssammlung München, California Academy of Sciences, Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève, Field Museum of Natural History, Harvard University, Herbario del Jardín Botánico José Celestino Mutis, Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" Herbario, Missouri Botanical Garden, Muséum National d'Histoire Naturelle, National Museum of Natural History, Naturalis National Herbarium Netherland, New York Botanical Garden, Real Jardín Botánico de Madrid, Royal Botanic Gardens Kew, Swedish Museum of Natural History, Herbario Universidad de Antiquia, Herbario de la Universidad de Caldas, Museo de Historia Natural - Universidad de los Andes, Herbario de la Universidad de Nariño, Herbario Regional Catatumbo - Sasare, Herbario Universidad del Cauca, Herbario Universidad del Quindio, Herbario TOLI, Herbario Universidad del Valle, Herbario ICESI, Herbario Nacional Colombiano, Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas, Herbario "Jose Cuatrecasas Arumi", Herbario UPTC
Identificador de la Colección A, ANDES, CAS, CAUP, COL, CUVC, DS, F, FAUC, FMB, G, GH, HECASA, HUA, HUQ, ICESI, JAUM, JBB, K, M, MA, MEDEL, MO, NY, P, PSO, S, TOLI, U, UPTC, US, VALLE
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Secado y prensado

Referencias bibliográficas

  1. Diazgranados, M. (2012). A nomenclator for the frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae). PhytoKeys, 16, 1-52. https://doi.org/10.3897/phytokeys.16.3186
  2. Cuatrecasas, J., & Robinson, H. E. (2013). A systematic study of the subtribe Espeletiinae (Heliantheae, Asteraceae). New York Botanical Garden Press. ISBN-10: 089327514X
  3. Cuatrecasas, J. (1976). A new subtribe in the Heliantheae (Compositae): Espeletiinae. Phytologia, 35 (1), 43 - 61. ISSN : 0031-9430
  4. Diazgranados, M., & Sánchez, L. R. (2017). Espeletia praesidentis, a new species of Espeletiinae (Millerieae, Asteraceae) from northeastern Colombia. PhytoKeys, 76, 1-12. https://doi.org/10.3897/phytokeys.76.11220
  5. Diazgranados, M., & Sánchez, L. R. (2013). A new species of Espeletiopsis (Millerieae, Asteraceae) from Colombia. PhytoKeys, 32, 37-48. https://doi.org/10.3897/phytokeys.32.6387

Metadatos adicionales

Existen informe asociados depositado en el repositorio del Instituto, adicionalmente, las fotografías mencionadas serán depositadas en el Banco de Imágenes del Instituto.

Propósito Este conjunto de datos se desarrolló con el propósito de adelantar la evaluación del riesgo de extinción de todas las especies de frailejones (subtribu Espeletiinae, Asteraceae) reportadas en Colombia, de acuerdo con la metodología de la UICN. Se espera que la información sirva como insumo para la comprensión del estado de conocimiento sobre el grupo en numerosos aspectos: 1) da cuentas de la diversidad de frailejones en el país, así como su presencia en las diferentes regiones y departamentos; 2) permite identificar especies pobremente colectadas; 3) proporciona información sobre la distribución geográfica de las especies; 4) refleja el historial de investigaciones botánicas en torno al grupo; 5) contiene información valiosa sobre eventos fenológicos en las especies; 6) facilita todo tipo de análisis espaciales sobre el grupo; y 7) es un insumo fundamental para todo tipo de estudios científicos que requieran información de los registros biológicos de estas plantas.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_colombia_espeletias_2017