Registros biológicos

Caracterización de la vegetación de las plantaciones de Acacia decurrens Embalse de Tominé

Última versión publicado el 2 de diciembre de 2024
I2D-BIO_2021_076. Caracterización de la vegetación en plantaciones adultas de Acacia decurrens en el área contigua a la zona inundable del Embalse de Tominé en Guatavita y Sesquilé (Cundinamarca). Constituida por 20 parcelas de 20 x 5 m. En cada una de estas parcelas se midieron los individuos con DAP mayor o igual a 5 cm. En cuatro transectos perpendiculares al eje longitudinal de la parcela se midió la cobertura en decimetros de la vegetación rasante y herbácea. La identificación de las especies se hizo directamente por quienes realizamos los levantamientos y con el apoyo de un herbario fotográfico que se elaboró al inicio del proyecto al caracterizar la regeneración de Acacia decurrens en la zona inundable del Embalse. La caracterización de las plantaciones es un Insumo para la elabora... Más

Descripción

I2D-BIO_2021_076. Caracterización de la vegetación en plantaciones adultas de Acacia decurrens en el área contigua a la zona inundable del Embalse de Tominé en Guatavita y Sesquilé (Cundinamarca). Constituida por 20 parcelas de 20 x 5 m. En cada una de estas parcelas se midieron los individuos con DAP mayor o igual a 5 cm. En cuatro transectos perpendiculares al eje longitudinal de la parcela se midió la cobertura en decimetros de la vegetación rasante y herbácea. La identificación de las especies se hizo directamente por quienes realizamos los levantamientos y con el apoyo de un herbario fotográfico que se elaboró al inicio del proyecto al caracterizar la regeneración de Acacia decurrens en la zona inundable del Embalse. La caracterización de las plantaciones es un Insumo para la elaboración del Producto 12 del contrato 20-031 Entre el Grupo Energía de Bogotá y el Instituto Humboldt (“Propuesta de gestión de áreas invadidas por Acacia decurrens en un horizonte de tiempo, que contenga estrategias de manejo, recursos asociados, caracterización de la composición y estructura de coberturas”). El presente conjunto de datos contiene 489 registros.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 489 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    489
  • MeasurementOrFacts 
    978

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 489 registros en Español (22 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (27 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Grupo Energía Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Caracterización de la Vegetación de las plantaciones de Acacia decurrens en el embalse de Tominé 2021. 489 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantae_tomine_2021

Palabras clave

Acacia decurrens; plantación; caracterización; Observation; Occurrence; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Juan Garibello
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

María Teresa Becerra
Coordinadora Gestión Territorial de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Juan Camilo Garibello
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Iván Rodríguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Investigador Principal
Juan Garibello
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Distribuidor
María Teresa Becerra
Coordinadora Gestión Territorial
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

El Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,92, -73,8], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,01, -73]

Cobertura taxonómica

489 registros que correponden 2 filo, 5 clases, 18 ordenes, 28 familias y 39 géneros

Género  Cupressus,  Acacia,  Alloispermum,  Baccharis,  Carex,  Cenchrus,  Conyza,  Cuphea,  Cyperus,  Dichondra,  Dodonaea,  Duranta,  Elaphoglossum,  Eucalyptus,  Heterotis,  Holcus,  Kalanchoe,  Lantana,  Miconia,  Monnina,  Muehlenbeckia,  Myrsine,  Niphogeton,  Oxalis,  Pinus,  Piper,  Polygonum,  Rhamnus,  Rhynchospora,  Rubus,  Solanum,  Sonchus,  Sphagnum,  Taraxacum,  Tillandsia,  Tradescantia,  Trifolium,  Verbesina

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-08-09 / 2021-09-10

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo
Fuentes de Financiación Grupo Energía de Bogotá (GEB). Contrato GEB - Instituto Humboldt n° 20-031. Contrato Instituto Humboldt - Juan Garibello 20-20-031-074PS
Descripción del área de estudio El Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m (GEB 2020).
Descripción del diseño El objetivo del proyecto es “Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo”. Esta basado en dos experimentos. El primero explora la incidencia de diferentes estrategias de control sobre los mecanismos de regeneración del árbol invasor Acacia decurrens. Estas estrategias son extracción de los brotes de Acacia uno a uno, remoción de la vegetación con guadaña y remoción de la vegetación mediante arado manual del suelo. El segundo experimento explora la interacción entre la especie invasora en diferentes estados de desarrollo y plántulas de especies nativas introducidas por el proyecto. Se hará además la caracterización de coberturas dominadas por otras especies invasoras para generar un plan de manejo de especies invasoras en la zona de estudio.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Juan Garibello

Métodos de muestreo

Se establecieron 20 parcelas distribuidas al azar dentro de las plantaciones maduras de A. decurrens justo por encima de la zona inundable del Embalse, procurando abarcar la mayor cantidad de área posible. Cada punto de muestreo estaba conformado por una parcela de 5 m x 20 m con el costado más largo perpendicular al borde del Embalse dentro de la cual se midieron todos los individuos con diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP) ≥ 5 cm. Referimos “individuos” pese a que no son diferenciables los rebrotes de origen vegetativo de los fustes de origen sexual. Utilizamos dos parcelas de 2 m x 5 m donde se midió toda la vegetación con altura mayor a 130 cm y con DAP entre 1 y 5 cm. Para caracterizar el estrato rasante y herbáceo se trazaron 4 transectos transversales espaciados entre sí 4 m, los cuales se dividieron en sub-transectos de 1 m. En cada uno de estos, se identificaron las coberturas (suelo desnudo, hojarasca, roca) o especies que están presentes sobre la proyección de la línea, cuyo DAP es < 1 cm o con altura < 130 cm. La abundancia o frecuencia de aparición se tomó como el número de decímetros ocupados en cada transecto. Para la evaluación morfométrica de cada individuo con DAP ≥ 1 cm se registraron altura y área basal.

Área de Estudio El Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m (GEB, 2020). El 24% del área (1175 Ha) son tierra firme y el porcentaje restante (3725 Ha) corresponden al Embalse como tal (GEB, 2020). El clima en el área circundante al Embalse es frío seco con una temperatura media anual de 13,2 ° y una precipitación media anual que oscila entre 627 y 865 mm con picos en abril y octubre y los valores más bajos en diciembre y enero (Inerco, 2018) . La ocurrencia promedio de heladas (T≈ 0°c) es de cinco por año (Inerco, 2018). Las plantaciones de A. decurrens, tienen suelos extremadamente ácidos ( pH = 5,4 ). En los pastizales los contenidos de carbono orgánico y P son bajos (media= 1,6 y media= 6,7), mientras que los contenidos de N total (media= 0,37) y K (media= 0,67) son medios y altos, respectivamente. La CIC tiene un valor intermedio (media= 12,5). En los suelos de las plantaciones el P también tiene un nivel bajo (media= 4,4) pero el carbono orgánico y el N tienen valores intermedios (media= 5,0 y media= 6,7). La CIC y el K presentan niveles altos (media= 30,8 y media= 0,83) (IGAC, 2021)
Control de Calidad Para el muestreo en cuanto a diseño de parcela y número de réplicas se consultó a Campbell et al. (2002) y a Austin y Steyerberg (2015) , respectivamente. La identificación de especies se hizo a partir de un herbario fotográfico en el que participó la ecologa Stephanie Niño, cuyo trabajo de grado fue caracterizando vegetación ruderal similar a la que se encontró en el estudio (Niño 2019).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Las plantaciones de Acacia decurrens dentro del área de estudio se identificaron a partir de las fotografías satélitales disponibles en Google Earth. 2. Los puntos de muestreo dentro de los polígonos de las plantaciones se escogieron aleatoriamente. 3. El muestreo se llevó a cabo entre el 7 y el 10 de septiembre de 2021 4. Las especies se identificaron en campo utilizando el herbario fotográfico conformado por Iván Rodriguez, Stephanie Niño y Juan Garibello 4. Los resultados del muestreo se transcribieron a excel en el formato requerido para utilizarlo en el software R (R Core Team 2020)

Datos de la colección

Nombre de la Colección N/A
Identificador de la Colección N/A
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Ningún tratamiento

Referencias bibliográficas

  1. Austin, P. C., & Steyerberg, E. W. (2015). The number of subjects per variable required in linear regression analyses. Journal of clinical epidemiology, 68(6), 627-636.
  2. Campbell, P., Comiskey, J., Alonso, A., Dallmeier, F., Nuñez, P., Beltran, H., ... & Udvardy, S. (2002). Modified Whittaker plots as an assessment and monitoring tool for vegetation in a lowland tropical rainforest. Environmental monitoring and assessment, 76(1), 19-41.
  3. GEB (2020). APÉNDICE No. 1 ALCANCE TÉCNICO PARTICULAR. Contrato No.102087, entre el Grupo Energía Bogotá (GEB) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
  4. IGAC (2021). Resultados de análisis tipo Q01 para suelos de pastizales y plantaciones de A. decurrens del Embalse de Tominé. Reporte Final Contrato No. 21-20-031-251PS, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
  5. INERCO Consultoría Colombiana (2018) Capítulo 3. Caracterización del área de influencia del proyecto – medio abiótico - parte VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO REGIONAL EMBALSE DE TOMINÉ (PRET)
  6. Niño, S. (2019). Efectividad de la nucleación en la restauración ecológica de un área post-tala de Pinus Patula en el Parque Forestal Embalse del Neusa. Trabajo de grado para optar por el titulo de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana
  7. R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

Metadatos adicionales

Producto 7 del Contrato No. 20-20-031-074PS . Documento que contenga la caracterización de la composición y estructura de coberturas vegetales asociada al producto 12 del Contrato No 20-031.

Propósito Caracterizar la estructura y composición de plantaciones de A. decurrens que están justo encima de la zona inundable del Embalse de Tominé.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_plantae_tomine_2021