Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Fundación Biodiversa Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Caracterización del hábitat de la Iguana verde en el área de Barbacoas, Antioquia, Colombia. 572 registros, aportados por: Restrepo, S. (Contacto del recurso), Villamizar, L. (Creador del recurso), Rodríguez, S. (Proveedor de metadatos). Versión 3.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_yondo_flora_2014
Palabras clave
Occurrence; Specimen; bosque tropical inundable; Magdalena Medio; Iguana iguana; Flora; Yondó; caracterización; composición; Barbacoas; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Coordenadas mínimas y máximas de los 21 transectos utilizados durante las caracterizaciones vegetales del hábitat de la Iguana verde en los bosques aledaños a las ciénagas de Barbacoas, Antioquia, Colombia.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [6,68, -74,38], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,807, -74,198] |
---|
Cobertura taxonómica
Especímenes identificados durante la caracterización del hábitat de Iguana verde en el área de Barbacoas, Antioquia, Colombia. La determinación taxonómica se realizó en los herbarios Nacional Colombiano (COL), de la Universidad de Antioquia (HUA), y de la Universidad Industrial de Santander (HUIS) entre Noviembre 2013 y Marzo 2014. En total se identificaron 64 familias.
Familia | Lauraceae, Annonaceae, Anacardiaceae, Fabaceae, Burseraceae, Malvaceae, Moraceae, Rubiaceae, Arecaceae, Polygonaceae, Myristicaceae, Boraginaceae, Sapindaceae, Lecythidaceae, Violaceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Caricaceae, Lacistemataceae, Chrysobalanaceae, Apocynaceae, Melastomataceae, Nyctaginaceae, Piperaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Dichapetalaceae, Acanthaceae, Alismataceae, Araceae, Bignoniaceae, Cactaceae, Clusiaceae, Combretaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Dilleniaceae, Dioscoreaceae, Erythroxylaceae, Salicaceae, Gentianaceae, Gesneriaceae, Heliconiaceae, Celastraceae, Hypericaceae, Malpighiaceae, Marantaceae, Mayacaceae, Menispermaceae, Monimiaceae, Primulaceae, Myrtaceae, Ochnaceae, Olacaceae, Onagraceae, Orchidaceae, Passifloraceae, Poaceae, Rutaceae, Ulmaceae, Urticaceae, Verbenaceae, Vitaceae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2013-09-01 / 2014-03-31 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Adopte su Logo -Conservación de la Iguana Verde (Iguana iguana L.) en Colombia |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de Cooperacion No 12-11-272-032CE entre el Instituto Alexander von Humboldt y La Fundación BioDiversa Colombia. |
Descripción del área de estudio | La ciénaga de Barbacoas-Yondó se encuentra ubicada en la región del nororiente de Antioquia (Colombia), sobre el margen nororiental de la cordillera Central, al suroccidente de la Serranía de San Lucas, en la unidad fisiogeográfica de la planicie cálida del río Magdalena. De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, esta región corresponde al bosque húmedo tropical (bh-T) con una temperatura media anual superior a 24 °C y una precipitación media anual entre 2000 y 4000 mm. Esta zona incluye actualmente pastos introducidos para la ganadería, rastrojos (estado temprano de sucesión de la vegetación) y relictos de bosques primarios. Además del bh-T, en esta zona se presenta el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y el bosque pluvial premontano (bp-PM), con una alta cobertura boscosa (CORANTIOQUIA 2007). |
Descripción del diseño | Este proyecto busca aunar esfuerzos científicos, financieros y tecnológicos entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Biodiversa Colombia para desarrollar las caracterizaciones de hábitat de la Iguana verde en Barbacoas y aportar insumos para la generación de productos conjuntos a partir de la información obtenida. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
En cada una de las unidades de paisaje se establecieron dos áreas de trabajo, una en el costado oriental de la ciénaga de Barbacoas y la otra en el costado occidental. En cada una de estas subunidades se establecieron 5 transectos siguiendo la metodología propuesta por Gentry (1995), la cual consiste en el levantamiento de la vegetación en unidades de 0.01 ha, conformadas por 10 transectos de 2 x 50 m. Para el levantamiento se registraron todas las especies con diámetros a la altura del pecho (1.37m) ≥ 2.5 cm. Esta metodología de muestreo se escogió para controlar la gran variabilidad a pequeña escala típica de los suelos tropicales (Jetten et al., 1993). Para cada individuo se estimaron el DAP y sus coordenadas (X y Y), con relación al punto de origen del transecto. Simultáneamente se colectó el material botánico de cada uno de los individuos hallados. Tomando datos como altura (total y comercial), DAP, además de los diámetros (mayor y menor) de la copa, para los datos de altura y cobertura, estos datos fueron realizados por aproximación visual. La determinación taxonómica se realizó con colecciones previas en las zonas referenciadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y colecciones generales en el área depositada en este herbario, el herbario de la Universidad de Antioquia, y el Herbario de la Universidad Industrial de Santander.
Área de Estudio | El trabajo se realizó en varias zonas previamente establecidas mediante la interpretación de imágenes satelitales RapidEye de alta resolución (pixel 5 m). En especial se usaron 5 subescenas (imágenes del 23-feb-2012, 29-may-2012 y 02-sep-2012) proporcionadas por la Fundación Biodiversa Colombia. Los mapas de cobertura vegetal derivados y que usan la nomenclatura del sistema CORINE-Land Cover ajustada para Colombia, se usaron para localizar cinco unidades del paisaje en donde se concentrarían las caracterizaciones por ser las áreas que a priori pueden ser habitadas por la iguana verde (Iguana iguana). Estas cinco unidades corresponden a bosques densos (no inundables) tipo 1 y 2, bosques inundables tipo 1 y 2, incluyendo también como unidad de muestreo un rastrojo. |
---|---|
Control de Calidad | Datos morfológicos de cada individuo en los transectos florísticos se controlaron a posteriori usando estadísticas descriptivas (medias, rango, desviaciones estándar) para verificar la ausencia de datos extraños. La identidad de los especímenes colectados se verificó hasta donde fue posible (algunos no presentaban órganos reproductivos) con expertos de los herbarios visitados. Los datos geográficos obtenidos con GPS fueron verificados en ArcGIS v 10. Los análisis derivados se realizaron usando el programa PAST 2.03, Excel y EstimateS 9.1.0. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Los siguientes pasos describen el establecimiento de transectos florísticos, la medición de individuos dentro de los transectos, y el procesamiento de especímenes colectados en campo.
- 1. Llegada al sitio previamente seleccionado y sugerido por el guía de campo. 2. establecimiento de transectos evitando cercanía a borde de bosque, caminos ampliamente transitados, y carreteras. 3. Toma de punto GPS y establecimiento de transectos de 2x50m 4. Medición sistemática de individuos luego de verificar el criterio de inclusión de DAP (DAP>10 cm). 4. Colecta de especímenes o asignación de morfotipo. 5. Descripción en vivo de características morfológicas y atributos que se puedan perder durante la preservación 6. Prensa y preservación de especímenes en campo. 7. Compilación de información y verificación con colecciones en los herbarios visitados. 8. Validación de la información florística usando estadística descriptiva. 9. Generación de estadísticos ecológicos para análisis y comparaciones florísticas, para lo cual se usaron los programas PAST 2.03, Excel y EstimateS 9.1.0.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | HUA, COL, HUIS |
---|---|
Identificador de la Colección | HUA, COL, HUIS |
Identificador de la Colección Parental | NA |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Referencias bibliográficas
- CORANTIOQUIA. 2007. Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2015. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Medellín, Colombia. En: Arias-Alzate A, Botero-Cañola S, Sánchez-Londoño JD, Mancera N & Solari S. 2011. Primeros videos de Jaguar (Panthera onca) con cámaras automáticas en el nororiente de Antioquia (Colombia) y evidencias de una posible población en la región. Revista Latinoamericana de Conservación 2(1): 38-44.
- Chaves ME & Arango N. Editores. 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA and Ministerio de Medio Ambiente. 3 vol. Bogotá, Colombia.
- Etter A, McAlpine C & Possingham H. 2008. Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers 98(1):2-23.
- Orrego SA. 2009. Economic modeling of tropical deforestation in Antioquia (Colombia), 1980-2000: An analysis at a semi-fine scale with spatially explicit data. [Tesis de Doctorado] [Oregon State (U. S. A.)]: Department of Forest Engineering, Resources and Management, Oregon State University. p. 120.
Metadatos adicionales
Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos, el informe final generado en el convenio.
Propósito | Esta base de datos fue creada durante el proceso de caracterización vegetal del hábitat de la Iguana verde en las áreas aledañas a las ciénagas de Barbacoas, Antioquia, Colombia. Durante esta comparación se comparó la composición de tres clases de hábitats frecuentados por la Iguana Verde. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_yondo_flora_2014 |