Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 99 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Sonidos de la Ecoreserva Campo Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) - Proyecto FIBRAS. 99 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=sonidos_camporubiales-fibras_2021
Palabras clave
vocalización; anfibios; aves; insectos; Occurrence; Observation
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Sonidos de la Ecoreserva Campo Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) - Proyecto FIBRAS | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=sonidos_camporubiales-fibras_2021 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Colombia, Departamento Meta, Municipio Puerto Gaitan, veredas Santa Helena
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,817, -71,566], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,898, -71,396] |
---|
Cobertura taxonómica
El presente conjunto de datos contiene 99 registros de sonidos y abarca tres grupos biológicos (Anfibios, Aves e Insectos), 13 órdenes, 26 familias, 49 géneros y 54 especies. El grupo mejor representado fueron las aves, con el 74 % de los cortes de audio, seguido de los anfibios (17%) y finalmente los insectos (9%). Dentro de las aves el orden de los Passeriformes tuvo la mayor proporción de cortes de audio, seguido del orden Piciformes. Estos dos grupos representaron más del 80% de los audios obtenidos, destacándose principalmente las familias Thamnophilidae (hormigueros); Tyrannidae (atrapamoscas) y Troglodytidae (cucaracheros). Por su parte, en el grupo de anfibios la familia Hylidae obtuvo la mayoría de registros (44%), seguido de Leptodactylidae (33%), Microhylidae (17%) y Bufonidae (5 %).
Familia | Leptodactylidae, Microhylidae, Bufonidae, Hylidae, Ramphastidae, Strigidae, Troglodytidae, Thamnophilidae, Furnariidae, Thraupidae, Psittacidae, Tyrannidae, Vireonidae, Passerellidae, Polioptilidae, Accipitridae, Cuculidae, Trogonidae, Picidae, Tinamidae, Alcedinidae, Galbulidae, Cerambycidae, Cracidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-06-26 / 2021-07-01 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar) |
Descripción del diseño | El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El componente de sonidos, hizo un acompañamiento al equipo de anfibios, reptiles y aves, cada uno durante tres días de muestreo. Se recorrieron senderos y caminos, donde se identificaron áreas como quebradas y otros cuerpos de agua para realizar las grabaciones. Se siguió el protocolo de grabación de la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-CSA) que incluye los siguientes parámetros estandarizados para la obtención de audios (Acevedo- Charry et al., 2021): archivos en formato tipo wav, tasa de muestreo 48 kHz y resolución de 24 bits. Se empleó una grabadora Sound Device Mix pre 3 acoplada a un micrófono unidireccional Sennheiser MKH60, el cual fue ubicado a una distancia aproximada de entre 50 y 100 cm del individuo que estuviese emitiendo una vocalización. Para el caso particular de aves adicionalmente se usó microfono parabólico Wildtronics, con el fin de amplificar señales lejanas. Una vez se obtuvieron entre 3 y 5 llamados por cada individuo se procedió a tomar datos de temperatura ambiental con un termómetro infrarrojo GM320 y mencionar los metadatos asociados al evento, tales como, identidad taxonómica de la especie grabada, comportamiento al momento de la grabación, sustrato sobre el cual se encontraba, hora, fecha y localidad de la grabación. En lo posible, se recolectaron los ejemplares grabados con el fin de tener la mayor información asociada a cada ejemplar. Posteriormente, cada corte de audio obtenido fue depositado en la Colección de Sonidos Ambientales (IAvH-CSA).
Área de Estudio | La Ecoreserva Campo Rubiales se encuentra ubicada en el Municipio de Puerto Gaitán y está constituida por 4 predios ubicados en la vereda Santa Helena y pertenecientes al Campo Petrolero Campo Rubiales. La Ecoreserva comprende un total de 10204 ha, con una elevación que varía entre los 118 y 187 m s.n.m. y una precipitación media anual entre los 2598 y 3338 mm. Está conformada por tres biomas: Peinobioma Altillanura (79,40% del área), Helobioma Altillanura (20.16%) y el Zonobioma Húmedo Tropical Altillaura (0,44%). La fisionomía de los ecosistemas son Sabanas herbáceas y arbustales, Bosques Bajos y Arbustales Densos y Bosques Medios Densos. El paisaje está compuesto por Altillanura ondulada, Llanuras aluviales erosionales llaneras y llanuras aluviales erosionales de aguas negras. Las principales coberturas corresponden a herbazal abierto (51.03%), zonas quemadas (23.77%), bosque de galería(7.60%) y herbazal denso de tierra firme no arbolado (5.88%). |
---|---|
Control de Calidad | Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los cortes de audio siguiendo protocolos internos (Acevedo- Charry et al., 2021) Sistematización de la información mediante formato de migración tipo Darwin Core |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizó una validación geográfica de coordenadas del área de estudio, la cual incluyó corrección a nivel de vereda, municipio y departamento. Se realizaron consultas con expertos y material de referencia de la IAvH-CSA para la correcta identificación taxonómica de cada corte de audio obtenido. Así mismo, cada corte fue procesado siguiendo los estándares internos (Acevedo-Charry et al., 2021) y depositado en la colección. El depósito de lo ejemplares de audio estuvo apoyado por un formato tipo Darwin Core, con lenguaje controlado, el cual fue migrado a la plataforma interna de manejo de dato Specify
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-CSA |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Métodos de preservación de los ejemplares | Otro |
---|
Referencias bibliográficas
- Acevedo-Charry, O., Ospina-L., A. M., Buitrago-Cardona, A., & Borja-Acosta, K. G. (2021). Recomendaciones para registrar y almacenar señales acústicas como especímenes digitales en Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 6(1) e932. http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/932
Metadatos adicionales
Propósito | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=sonidos_camporubiales-fibras_2021 |