Registros biológicos

Estado actual de la población de Aspidosperma polyneuron Müll. Arg (Apocynaceae) en el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, San Juan de Nepomuceno - Bolívar

Última versión publicado el 14 de enero de 2025
Conjunto de datos con la información sobre densidad y estructura de la población de Aspidosperma polyneuron en el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, así como las variables ambientales y los factores de transformación. Se registro 666 individuos a los cuales se les tomo datos de DAP y distancia a la linea central.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 666 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    666
  • MeasurementOrFacts 
    1332

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 666 registros en Español (24 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (26 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (27 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2019). Estudio poblacional de Aspidosperma polyneuron en el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, San Juan de Nepomuceno- Bolívar. 666 registros, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso).Muñoz, K. (Creador del recurso, Proveedor de los metadatos ). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=a-polyneuron_2019

Palabras clave

Aspidosperma polyneuron; densidad; estructura; estudio demográfico; Other; Observation; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Karina Muñoz
Contratista
Universidad del Atlántico
Crra 30 N° 8-49
Puerto Colombia
Atlantico
CO
3002407922

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
1110231 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+573202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Karina Muñoz
Contratista
Universidad del Atlántico
Crra 30 N° 8-49
080001 Puerto Colombia
Atlantico
CO
3002407922

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Karina Munoz
Investigador Principal
Universidad del Atlántico
Crra 30 N° 8-49
080001 Puerto Colombia
Atlantico
CO
3002407922
Autor
Carolina Castellanos
Supervisor
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
1110231 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+573202767
Autor
Cristina Lopez Gallego-Gallego
Investigadora
Universidad de Antioquia
Calle 70 No. 52 - 21
Medellin
Antioquia
CO
(4)219 8332
Autor
Yamileth Dominguez Haydar
Investigadora
Universidad del Atlántico
Crra 30 N° 8-49
Puerto Colombia
Atlantico
CO
(5)3852266
Autor
Dilia Naranjo
Investigadora
Parques Nacionales Naturales - Santuario de Flora y Fauna Los Colorados
Carrera 8 No. 9-20
San Juan de Nepomuceno
Bollivar
CO
(5) 6891058
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Santuario de Flora y Fauna Los Colorados- San Juan de Nepomuceno - Bolívar. Para acceder a las coordenadas puede realizar la solicitud a través de los correos electrónicos i2d@humboldt.org.co (investigadores del I. Humboldt) y atencionalciudadano@humboldt.org.co (usuarios externos).

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [9,917, -75,113], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,918, -75,093]

Cobertura taxonómica

Aspidosperma polyneuron

Especie  Aspidosperma polyneuron (Carreto)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2018-08-20 / 2019-04-17

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Estado actual de la población de Aspidosperma polyneuron Müll. Arg (Apocynaceae) en el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados
Fuentes de Financiación Instituto Alexander Von Humboldt - Contrato No. 18-18-0130-140FN Parques Nacionales Naturales - Santuario de Flora y Fauna Los Colorados Universidad del Atlántico
Descripción del área de estudio El área de estudio es el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, se encuentra localizado en la costa norte colombiana, subregión área de influencia del Río Magdalena, Montes de María y Canal del Dique. Se ubica en jurisdicción del Municipio de San Juan Nepomuceno, al norte del Departamento de Bolívar a setenta y seis (76) Kilómetros de Cartagena. El Santuario cuenta con una extensión de 1.000 ha, su topografía comienza a 180 m.s.n.m. y con cimas que alcanzan los 440 m.s.n.m.; presenta un clima cálido, con dos períodos secos y dos lluviosos a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 28°C.
Descripción del diseño La administración del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados ha identificado y priorizado la protección de Aspidosperma polyneuron y la ha catalogado como valor objeto de conservación (VOC) de filtro fino; igualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la incluyó en sus registros como una especie en estado de amenaza (EN), tanto a nivel nacional como internacional, situación que ha sido generada por el alto grado de explotación y la falta de control, causando una gran reducción de su población. Para ello, es prioritario contar con información actualizada del estado de la población y las condiciones ambientales que favorezcan o limiten la regeneración natural del Aspidosperma polyneuron en el SFF Los Colorados. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la densidad y la estructura poblacional de la especie Aspidosperma polyneuron en los hábitats de interior y borde en el SFF Los Colorados, y cómo es su estado de regeneración?

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Karina Munoz

Métodos de muestreo

1. Densidad y estructura poblacional: Se siguió el método de muestreo basado en detección visual a distancia que sugiere Kissa y Sheil (2012) con algunas modificaciones, las cuales se realizarán con el fin de comparar las características poblacionales entre el borde y el interior del bosque. El área se dividió en dos zonas (estratos); borde e interior del bosque. En cada una de estas áreas se adelantó un muestreo de un área representativa por medio de 9 y 11 transectos lineales respectivamente, asegurándose que la distancia mínima entre los transectos fuera superior a 250 m. Los transectos se levantaron haciendo uso de un GPS y una brújula. 2. Regeneración natural Para determinar el estado de regeneración de la población, sobre las líneas de los transectos trazados anteriormente, se identificaron lugares donde se encontraran como mínimo un total de 4 individuos establecidos en un área de 10 m x 10 m, guardando una de distancia entre cada área al menos 80 m. En estas áreas se ubicaron y contaron el número de individuos, los cuales debían medirse para poder agrupar los individuos en las siguientes clases (Villón, 2017): JOVEN I: individuos con altura< a 50 cm JOVEN II: individuos con una altura > a 50 cm y < a 1, 49 cm. JOVEN III: individuos con altura > 1,50 cm y 5 cm de DAP. JOVEN VI: individuos con DAP > a 5,1cm y < 10 cm. ADULTOS I: individuos con DAP entre 10 cm y 19,9 cm. ADULTOS II: individuos con DAP >20 cm. 3. Calidad de hábitat Con el fin de relacionar la regeneración y otras características poblacionales del Aspidosperma polyneuron con la calidad del hábitat, en las áreas de 10m x 10m se recolectaron datos de los factores ambientales, presentes tanto al interior, como en el borde del SFF Los Colorados y se midieron las siguientes variables: ● Pendiente del terreno: se tomaron 4 puntos equidistantes al interior de la parcela y se calculará la pendiente con ayuda de un clinómetro. ● Humedad del suelo, ● Densidad aparente (DA) del suelo ● Cobertura total del dosel (%), ● Calidad del suelo, ● Altura de hojarasca, ● Competencia y herbivoría: Para estimar este factor, se tendrán en cuenta los individuos que se encuentren dentro de cada parcela y que cuente con una altura máxima de 1,50 m, se realizara un ejercicio fundamentalmente de observación en un radio de 1 m de cada individuo, estimando cualitativamente, el grado de herbivoría y se generarán los criterios de herbivoría alta media y baja. Adicionalmente, se estimará para cada transecto el grado de perturbación por medio de las siguientes variables: número de caminos y/o brechas, distancia a sitios de actividad humana (poblados) y presencia de caminos; cobertura de rocas (%), hierbas y arbustos recurrentes; indicios de incendios, extracción de plantas, tala selectiva o leñateo y número de boñigas (Pérez-Paredes et al. 2014).

Área de Estudio El Santuario de Flora y Fauna (SFF) Los Colorados, está localizado en el departamento de Bolívar en el municipio de San Juan de Nepomuceno, y tiene una altura que va desde los 180 m.s.n.m. hasta 440 m.s.n.m.; localizado en la subregión de área de influencia del Río Magdalena, Montes de María y Canal del Dique (Jiménez, et al., 2017). Se considera como un ecosistema transicional entre bosque seco con tendencia a bosque húmedo, además, cuenta con la franja más representativa de Bosque Seco Tropical (BST) en la zona de los Montes de María o Serranía de San Jacinto (Briceño, 2017). Es el área mejor conservada de la región y es refugio importante para los organismos de dicho hábitat, entre los que se encuentran algunas poblaciones de primates y mamíferos (Calero, 2008). Presenta un clima cálido, con dos períodos secos y dos lluviosos a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 28°C (Jiménez, et al., 2017).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Densidad y estructura poblacional Para desarrollar este trabajo, se seguirá el método de muestreo basado en detección visual a distancia que sugiere Kissa y Sheil (2012) con algunas modificaciones, las cuales se realizarán con el fin de comparar las características poblacionales entre el borde y el interior del bosque. El área se dividirá en dos zonas (estratos); borde e interior del bosque. En cada una de estas áreas se muestreará un área representativa por medio de 9 y 11 transectos lineales respectivamente, asegurándose que la distancia mínima entre los transectos sea superior a 250 m. Para el muestreo, en un punto seleccionado aleatoriamente se trazará la primera línea de aproximadamente 500 m de largo, luego se ubicarán las demás líneas, guardando una distancia mínima de 250 m entre una y otra, teniendo en cuenta que estas no deberán cruzarse. El transecto se levantará haciendo uso de un GPS y una brújula. Sobre el transecto, se deberá ir buscando tanto al lado derecho como izquierdo, los individuos adultos de la especie objeto de estudio con un DAP mayor o igual a 5 cm. Cada vez que uno sea encontrado, se registrará el DAP y la distancia de forma perpendicular desde la línea del transecto hasta el individuo. Cada árbol será marcado con láminas de aluminio, se georreferenciarán y se medirá el diámetro del tallo.
  2. Regeneración natural Para determinar el estado de regeneración de la población, sobre las líneas de los transectos trazados anteriormente, se identificaron lugares donde se encuentren como mínimo un total de 4 individuos establecidos en un área de 10 m x 10 m (parcela). Estas áreas deberían guardar una de distancia entre si de al menos 80 m. En estas áreas se ubicaron y contaron el número de individuos, los cuales se deberán medir y agrupar en las siguientes clases (Villón, 2017) JOVEN I: individuos con altura< a 50 cm JOVEN II: individuos con una altura > a 50 cm y < a 1, 49 cm. JOVEN III: individuos con altura > 1,50 cm y 5 cm de DAP. JOVEN VI: individuos con DAP > a 5,1cm y < 10 cm. ADULTOS I: individuos con DAP entre 10 cm y 19,9 cm. ADULTOS II: individuos con DAP >20 cm.
  3. Calidad de hábitat Con el fin de relacionar la regeneración y otras características poblacionales del Aspidosperma polyneuron con la calidad del hábitat, en las áreas de 10m x 10m se recolectaron datos de los factores ambientales, presentes tanto al interior, como en el borde del SFF Los Colorados y se midieron las siguientes variables: ● Pendiente del terreno: se tomaron 4 puntos equidistantes al interior de la parcela y se calculará la pendiente con ayuda de un clinómetro. ● Humedad del suelo, se aplicar el método gravimétrico este consiste en tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después de su desecado y calcular su contenido de humedad. La muestra de suelo se considera seca cuando su peso permanece constante a una temperatura de 105°C, haciendo uso del horno de secado y balanzas especiales, para ser utilizados con este método («FAO» s. f.). ● Densidad aparente (DA) del suelo: se determinará por el 'método del muestreador tubular' (MM), para el cual se utiliza un muestreador en forma de tubo que se introduce en el suelo para obtener una muestra cilíndrica que, una vez extraída del mismo, se corta según la medida de la capa de suelo cuya DA se quiera determinar. Así, con el diámetro de la boca del muestreador y la medida del corte se puede calcular el volumen de la muestra y luego determinar la masa de suelo seco comprendida (Agostini et al., 2014). ● Cobertura total del dosel (%), se realizará por medio del análisis de fotografías hemisféricas y se hará uso del programa de libre acceso GL (Gap Light Analizer). ● Calidad del suelo: con el fin de realiza comparación entre las características del suelo entre los estratos, se tomarán una muestra compuesta de suelo por cada parcela, para realizar una caracterización físico-química del mismo. Donde se tomara 4 muestras de suelo a una profundidad entre 15-20 cm, abarcando solo la capa arable del suelo (Protocolo de medidas del suelo, 2005), se mezclaran bien y luego se empacara una muestra compuesta de 500 gramos en una bolsa asegurándose que este bien sellada rotulada para ser enviada al laboratorio. Se tomarán un total de 20 muestras compuestas. ● Altura de hojarasca: la hojarasca se define como toda la materia muerta en la superficie del suelo mineral. Incluye toda biomasa muerta, salvo la madera muerta con un diámetro igual o superior a 10 cm. La hojarasca está compuesta de componentes leñosas (ramitas, ramas con un diámetro inferior a 10 cm, corteza, etc.) y no leñosas (hojas muertas, hierbas/gramíneas muertas y semillas, frutas etc. que han caído al suelo), en varios estados de descomposición. La altura promedio de la capa de hojarasca que se encuentra dentro de la subparcela de hojarasca, y su composición principal (FAO, 2009) se tomará en 4 puntos extremos de cada una de las subparcelas. ● Competencia: por medio de un ejercicio de observación en un radio de 1 m, se determinará presencia/ausencia de organismos que representen competencia para los organismos de la especie. ● Herbivoría: Para estimar este factor, se tendrán en cuenta los individuos que se encuentren dentro de cada parcela y que cuente con una altura máxima de 1,50 m, se realizara un ejercicio fundamentalmente de observación en un radio de 1 m de cada individuo, estimando cualitativamente, el grado de herbivoría y se generarán los criterios de herbivoría alta media y baja. Adicionalmente, se estimará para cada transecto el grado de perturbación por medio de las siguientes variables: número de caminos y/o brechas, distancia a sitios de actividad humana (poblados) y presencia de caminos; cobertura de rocas (%), hierbas y arbustos recurrentes; indicios de incendios, extracción de plantas, tala selectiva o leñateo y número de boñigas (Pérez-Paredes, Sánchez-González, y Tejero-Díez 2014).

Referencias bibliográficas

  1. Kissa, D.O., y D. Sheil. 2012. «Visual Detection Based Distance Sampling Offers Efficient Density Estimation for Distinctive Low Abundance Tropical Forest Tree Species in Complex Terrain». Forest Ecology and Management 263 (enero): 114-21..
  2. Jiménez, B, De la Rosa, N, y Naranjo, D. 2017. «Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. Parques Nacionales Naturales de Colombia.»
  3. Briceño Jiménez. 2017. «Dinámica del crecimiento y relación con el clima de especies arbóreas de los bosques de la región Caribe, Colombia». Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia.
  4. Calero Hernández. 2008. «Plan de acción SIRAP Caribe».
  5. Pérez-Paredes, María G., Arturo Sánchez-González, y José Daniel Tejero-Díez. 2014. «Estructura poblacional y características del hábitat de dos especies de Cyatheaceae del estado de Hidalgo, México». Botanical Sciences 92 (2): 259-71.
  6. Villón Pérez, C. 2017. Tesis: «EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE ACERILLO Aspidosperma polyneuron, Müll. Arg. EN LOS BOSQUES SECOS DE JAÉN». Jaén, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Metadatos adicionales

Propósito Evaluar la densidad y la estructura poblacional de la especie Aspidosperma polyneuron en los hábitats de interior y borde en el SFF Los Colorados, y cómo es su estado de regeneración
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=a-polyneuron_2019