Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2019). Caracterización de los ensamblajes de vertebrados terrestres presentes en el valle del río Patía (Nariño). 13.268 registros, aportados por: Benitez, A. (Creador del recurso, Proveedor de los metadatos), Diaz, A. (Contacto del recurso). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fototrampeo_narino-bs_2018
Palabras clave
fototrampeo; mamíferos medianos y grandes; enclave sub-xerofítico; río Patía; Nariño; Observation; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
La ventana del valle del río Patía se localizó en los municipios de El Rosario (Nariño), Taminango (Nariño) y Mercaderes (Cauca)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [1,666, -77,342], Latitud Máxima Longitud Máxima [1,718, -77,299] |
---|
Cobertura taxonómica
El grupo de fauna de interés son los vertebrados terrestres, tanto mamíferos como aves, de tamaño mediano y grande. El tamaño se define teniendo en cuenta el peso, el cual para los mamíferos es igual o mayor a 0.5 Kg., y para las aves igual o mayor a 0.1 Kg (O’Brien y Kinnard 2013). Se identificaron 4 especies de mamíferos distribuidas en 4 órdenes y 4 familias. También se registró 1 especie de del orden Columbiformes y la familia Columbidae.
Class | Mamíferos, Aves |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2018-11-19 / 2018-12-20 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Evaluando la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos del Bosque Seco Tropical |
---|---|
Fuentes de Financiación | Banco Interamericano de Desarrollo |
Descripción del área de estudio | El estudio se realizó en el enclave sub-xerofítico del valle del rio Patía, en límites del departamento de Nariño (Municipios de Taminango y El Rosario) y Cauca (Vereda Alto de Mayo – Municipio de Mercaderes). Las cámaras se instalaron en mosaicos de bosques en proceso de regeneración, matorrales y cañadas, buscando fotografiar los vertebrados terrestres de gran tamaño, mamíferos y aves. |
Descripción del diseño | Un convenio entre el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se firmó el 18 de abril de 2016 con el fin de poner en ejecución el proyecto titulado "Evaluando Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Bosque Seco Tropical" (CO-T1395). Este proyecto tiene como objetivo la generación de datos de referencia científicamente rigurosos en relación a biodiversidad y el suministro y valor de servicios ecosistémicos de bosques secos tropicales (BST) en Colombia, a fin de sustentar la planeación de conservación y manejo sustentable. Específicamente, durante el proyecto se cuantificará (i) la biodiversidad de flora en BST a través de gradientes ambientales y sucesionales; (ii) la circulación de carbono y nutrientes en BST a lo largo de estos gradientes; y (iii) el suministro, valor y cambio de servicios ecosistémicos, con base en la extensión original y real de los BST. Esto, con el fin de respaldar la recolección de datos requerida para una política informada, basada en evidencias y para sitios específicos, a fin de respaldar la conservación y manejo sustentable de los bosques secos aún existentes en Colombia. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El muestreo consistió en el establecimiento de un set de 5 o 6 estaciones simples –una sola cámara– en diferentes niveles de transformación del paisaje (alto, medio y bajo), que fueron previamente definidos por el proyecto. En total se instalaron 16 cámaras en toda la ventana, con el apoyo de tres guías locales que pertenecían a los municipios del área de estudio. Las cámaras se distanciaron ~1 Km entre sí para garantizar la independencia de los datos. Se ubicaron preferiblemente en zonas boscosas, con presencia de agua y con poco tránsito de animales domésticos. Las cámaras se dejaron instaladas alrededor de 30 días.
Área de Estudio | Comprende el enclave sub-xerofítico del valle del rio Patía. Cinco cámaras se instalaron en el municipio de El Rosario (Nariño), seis en el municipio de Taminango (Nariño) y cinco en el municipio de Mercaderes (Cauca). |
---|---|
Control de Calidad | Antes de salir a campo, las cámaras fueron revisadas y probadas para asegurar su funcionamiento y completar el set de cámaras. Previo a la salida se compraron baterías nuevas suficientes y se utilizarán tarjetas de memorias vacías para asegurar la colecta de datos durante los días que estuvieron las cámaras instaladas. Se configuró el GPS para registrar la ubicación de cada estación y se alistaron formatos suficientes que se deben diligenciar durante la instalación, además de otros útiles como lápices, borradores, marcadores, cintas, entre otros (Rovero et al. 2010). Se contó con el acompañamiento de un guía local en cada sitio -municipio- de muestreo. El guía conocía muy bien el territorio y, además, estaba familiarizado con la presencia de fauna silvestre en la zona. Es decir, reconocía indicios de diferentes especies como huellas, heces, madrigueras, comederos, entre otros. Las cámaras se ubicaron en zonas amplias donde se identificaron indicios o rastros de las especies De esta manera se aumentó la probabilidad de captura. El terreno frente a la cámara se limpió para optimizar la colecta de los datos, evitando muchas fotos sucesivas de hojas y ramas moviéndose. Cada cámara fue probada mediante la técnica del gateo para determinar la zona de detección y corregir la posición (Rovero et al. 2010, Diaz-Pulido y Payan 2012). |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Con el apoyo de los guías locales se instalaron seis cámaras en el municipio de Taminango, cinco en el municipio de El Rosario y cinco cámaras en el municipio de Mercaderes. Las cámaras se distanciaron ~1 Km entre sí para garantizar la independencia de los datos. Se ubicaron preferiblemente en zonas boscosas, con presencia de agua y con poco tránsito de animales domésticos. El formato de registro se diligenció en el momento de la instalación de cada cámara y se incluyeron aspectos como la fecha y hora de instalación, nombre de la estación, número de identificación de la cámara, coordenadas, localidad, cobertura de dosel, entre otros. Los guías de cada municipio se encargaron de retirar las cámaras en las fechas señaladas, siguiendo la indicación de apagarlas sin realizar ninguna otra manipulación de los equipos. De esta forma, las estaciones en el nivel de transformación alto estuvieron instaladas del 19 de noviembre al 19 de diciembre, en el grado de transformación medio del 20 de noviembre al 18 de diciembre, y en el grado de trasformación bajo del 21 de noviembre al 20 de diciembre.
Referencias bibliográficas
- Rovero, F., Tobler, M., Y Sanderson, J. (2010). Camera trapping for inventorying terrestrial vertebrates. Manual on field recording techniques and protocols for All Taxa Biodiversity Inventories and Monitoring. The Belgian National Focal Point to the Global Taxonomy Initiative. Pp. 100-128. Rovero et al. 2010
- Diaz-Pulido, A. Y Payan, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32p. Diaz-Pulido y Payan 2012
- O'Brien, T.G. Y Kinnaird, M.F. 2013. The Wildlife Picture Index: A biodiversity indicator for top trophic levels. Biodiversity Monitoring and Conservation: Bridging the Gap between Global Commitment and Local Action, pp.45-70. O’Brien y Kinnard 2013
Metadatos adicionales
Propósito | Prestar los servicios para realizar la caracterización y monitoreo de vertebrados terrestres con cámaras trampa en los bosques secos de tres ventanas de estudio en el valle del río Patía (Nariño), el cañón del río Cauca (Antioquia) y el norte del Tolima. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fototrampeo_narino-bs_2018_1 |