Descripción
I2D-BIO_2025_001. Este recurso presenta los resultados de un evento de grabación direccional y un monitoreo acústico pasivo realizado en Puerto Asís, Putumayo, como parte del Proyecto GeoPark 1. El objetivo fue diseñar una estrategia de monitoreo acústico para evaluar el impacto del ruido del proyecto sobre la fauna. El muestreo se llevó a cabo en el Bloque PUT-8, Área de Desarrollo (AD) Bienparado, que abarca 802.86 hectáreas e incluye las unidades territoriales Bajo Mansoyá, Kanakas, Sinaí II Baldío, Las Camelias y Quebradón. La zona presenta una combinación de pastizales arbolados y enmalezados, adaptados para la agricultura y la ganadería, con cultivos locales de plátano, yuca, cacao y palma. También se encuentran bosques densos e inundables con árboles altos y palmas cercanas a cuerpos de agua, así como vegetación secundaria en etapas intermedias de sucesión. Estas coberturas naturales están fragmentadas dentro de una matriz de pastizales y tierras agrícolas, especialmente al norte y cerca de vías públicas.
El muestreo arrojó 986 registros de las clases Aves, Amphibia y Mammalia, que comprenden 21 órdenes, 46 familias, 100 géneros y 118 especies. La recolección de datos se realizó entre el 7 de febrero y el 2 de marzo de 2024.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 98 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- Occurrence
- ExtendedMeasurementOrFact
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Martínez Medina D, Rodríguez Galvis A L (2025): Línea base acústica de anfibios, aves y mamíferos voladores en el área del proyecto Bienparado (Bloque PUT 8) Puerto Asís, Putumayo. v1.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Samplingevent. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=geopark_polucion-sonora_put-8&v=1.1
Palabras clave
Occurrence; Observation; Grabación direccional; Monitoreo acústico pasivo; Puerto Asís; Putumayo; Polución sonora
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Línea base acústica de anfibios, aves y mamíferos voladores en el área del proyecto Bienparado (Bloque PUT 8) Puerto Asís, Putumayo | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=geopark_polucion-sonora_put-8 UTF-8 DWC-A |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El Bloque PUT-8, con una extensión de 41,613.84 ha, está ubicado en el departamento del Putumayo, municipio de Puerto Asís, limitando al sur con el río Putumayo, frontera con Ecuador, y bajo la jurisdicción de CORPOAMAZONIA. Dentro del bloque, el Área de Desarrollo – AD Bienparado ocupa 802.86 ha en el costado oriental, abarcando las unidades territoriales Bajo Mansoyá, Kanakas, Sinaí II Baldío, Las Camelias y Quebradón. La cobertura geográfica incluye pastizales arbolados y enmalezados adaptados para agricultura y ganadería, cultivos locales de plátano, yuca, cacao y palma, además de bosques densos inundables con árboles altos y palmas asociadas a cuerpos de agua, y vegetación secundaria en estadios intermedios de sucesión. Estas coberturas naturales están fragmentadas e inmersas en una matriz de pastizales y tierras agrícolas, especialmente hacia el norte y cerca de vías públicas.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [0,465, -76,332], Latitud Máxima Longitud Máxima [0,505, -76,305] |
---|
Cobertura taxonómica
Este recurso tiene 986 registros pertenecientes a las clases Aves, Amphibia y Mammalia, que representan 21 órdenes, 46 familias, 100 géneros y 121 especies. Del total, se identificó un 84.3% a nivel de especie, un 11.05% a nivel de género y el 4.65% restante identificado a niveles de familia, orden y clase.
Género | Eptesicus, Eumops, Leptodactylus, Molossus, Myotis, Peropteryx, Pristimantis, Promops, Rhinella, Rinophylla, Scinax |
---|---|
Especie | Akletos melanoceps, Alouatta seniculus, Amazona amazonica, Ameerega bilinguis, Ameerega hahneli, Ammodramus aurifrons, Aramides cajaneus, Aratinga weddellii, Arremonops conirostris, Artibeus lituratus, Attila citriniventris, Attila spadiceus, Boana calcarata, Boana cinerascens, Boana lanciformis, Boana maculateralis, Boana punctata, Boana ventrimaculata, Cacicus cela, Callimedusa tomopterna, Campylorhynchus turdinus, Capito auratus, Carollia perspicillata, Cercomacra cinerascens, Cheracebus medemi, Cissopis leverianus, Coereba flaveola, Cormura brevirostris, Crotophaga ani, Crotophaga major, Crypturellus cinereus, Crypturellus undulatus, Cyanerpes caeruleus, Cyanocorax violaceus, Dendrocolaptes certhia, Dendroplex picus, Dendropsophus brevifrons, Dendropsophus minutus, Dendropsophus reticulatus, Dendropsophus sarayacuensis, Dendropsophus shiwiarum, Euphonia chrysopasta, Galbalcyrhynchus leucotis, Glaucidium brasilianum, Hylophylax naevius, Hypocnemis peruviana, Icterus cayanensis, Legatus leucophaius, Leistes militaris, Lepidothrix coronata, Leptodactylus mysaceus, Leptodactylus wagneri, Leptotila rufaxilla, Machaeropterus striolatus, Manacus manacus, Megascops choliba, Melanerpes cruentatus, Mesembrinibis cayanensis, Molossops temminckii, Molossus molossus, Myiarchus swainsoni, Myiarchus tuberculifer, Myiozetetes granadensis, Myiozetetes similis, Noctilio albiventris, Nyctibius grandis, Nyctibius griseus, Nyctidromus albicollis, Opisthocomus hoazin, Ortalis guttata, Orthopsittaca manilatus, Osteocephallus yasuni, Osteocephalus taurinus, Osteocephalus yasuni, Pachyramphus polychopterus, Patagioenas cayennensis, Patagioenas subvinacea, Phimosus infuscatus, Piaya cayana, Pionites melanocephalus, Pionus menstruus, Pitangus sulphuratus, Poecilotriccus latirostris, Porphyrio martinica, Psarocolius angustifrons, Psarocolius decumanus, Psittacara leucophtalmus, Pteroglossus castanotis, Pygochelidon cyanoleuca, Querula purpurata, Ramphastos tucanus, Ramphocelus carbo, Rhynchonycteris naso, Rupornis magnirostris, Saccopteryx bilineata, Saccopteryx leptura, Saimiri cassiquiarensis, Sapajus apella, Scinax garbei, Scinax ruber, Sclateria naevia, Sporophila angolensis, Sporophila intermedia, Sturnira lilium, Tachornis squamata, Tadarida brasiliensis, Tangara callophrys, Thraupis palmarum, Tinamus guttatus, Tolmomyias assimilis, Tolmomyias viridiceps, Troglodytes aedon, Trogon ramonianus, Trogon viridis, Turdus ignobilis, Tyrannulus elatus, Tyrannus melancholicus, Vanellus chilensis, Volatinia jacarina, Xiphorhynchus guttatus |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2024-02-07 / 2024-03-02 |
---|
Datos del proyecto
En este documento se propone una estrategia de monitoreo, basada en indicadores bioacústicos que buscan detectar, a partir de análisis a distintas escalas de organización biológica, el impacto del ruido en la fauna cercana a un proyecto de exploración petrolera. A continuación se detalla el marco conceptual que soporta el desarrollo de la estrategia de monitoreo, la propuesta en términos del diseño de muestreo espacial y temporal y los indicadores desarrollados a partir de una serie de fichas que incluyen su definición, cálculo, interpretación y soporte bibliográfico.
Título | Diseño de una estrategia de monitoreo acústico, para la evaluación del impacto de la polución sonora en la fauna |
---|---|
Identificador | 24-005 |
Fuentes de Financiación | Geopark- Amerisur |
Descripción del área de estudio | El Bloque PUT-8 dispone de un área de 41613,84 ha, ubicado en el departamento de Putumayo en la cuenca sedimentaria Caguán-Putumayo, jurisdicción del municipio de Puerto Asís limitando por el sur con el Río Putumayo, límite nacional con el territorio de Ecuador, área que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA). Dentro del Bloque PUT-8, se encuentra el proyecto “Área de Desarrollo – AD Bienparado”. Esta área se ubica en el costado oriental del bloque y cuenta con un área de 802,86 ha, dentro de las unidades territoriales Bajo Mansoyá, Kanakas, Sinaí II Baldío, Las Camelias y Quebradón. En esta área se realizarán las actividades asociadas al proyecto en mención. La zona cuenta con diferentes tipos de coberturas distribuidas de manera heterogénea en todo el territorio. Principalmente se observan áreas de pastizales arbolados y enmalezados que son el resultado de la alteración de los ecosistemas naturales para hacerlos aptos para la agricultura y la ganadería. Estas áreas se caracterizan por tener poca estructura vegetal vertical, abundancia de herbáceas y pastos, y en algunos casos arbustos, presencia de elementos arbóreos dispersos remanentes de estratos vegetales superiores (ej. palma canangucha- género Mauritia) o de estados sucesionales tempranos (ej. Yarumo- género Cecropia). En asociación a los pastizales se encuentran áreas destinadas al cultivo de plátano, yuca, cacao, caña, piña palma mil pesos y canangucha, que se cultivan y comercializan localmente entre miembros de la comunidad. |
Descripción del diseño | Para la evaluación del impacto del ruido en la fauna a partir de indicadores acústicos y con el objetivo de disminuir la variabilidad asociada a la complejidad de los sistemas biológicos y su contexto-dependencia, se propone un diseño de muestreo comparativo. En este tipo de diseño, tanto la línea base, como los eventos de muestreo del monitoreo, requieren el levantamiento de información en el área directamente intervenida y en un área control que no está siendo afectada por la intervención antropogénica. Adicionalmente, dada la matriz de vegetación, se propone clasificar las coberturas entre zonas abiertas y zonas de vegetación cerrada, considerando el efecto diferencial del ruido en cada una de estas zonas. El muestreo deberá plantear suficientes puntos en las dos clasificaciones de vegetación. Los valores de los indicadores y la magnitud del impacto sólo hacen sentido si existe un punto de comparación. En este diseño, un impacto se detecta cuando el valor de los indicadores es significativamente diferente al valor obtenido para el área control. Por el contrario, un impacto no se detecta cuando estos valores no son diferentes. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
En total se instalaron 38 sensores, 21 al interior de la zona de intervención proyectada y 17 sensores afuera de la zona de intervención proyectada; de estos sensores, 11 se ubicaron en coberturas de vegetación abierta y 27 en coberturas cerradas. El enfoque de muestreo con grabaciones direccionales tuvo como grupos objetivo a las aves, anuros y murciélagos. Para realizar las grabaciones direccionales se seleccionaron puntos de muestreo aleatorios en dentro y fuera del área de intervención proyectada, así como en coberturas de vegetación abierta y cerrada. En cada punto de muestreo se realizaron detecciones visuales y auditivas, siguiendo puntos de grabación fijos en hábitats estratégicos que garantizan la mayor detectabilidad posible.
Área de Estudio | El Bloque PUT-8 dispone de un área de 41613,84 ha, ubicado en el departamento de Putumayo en la cuenca sedimentaria Caguán-Putumayo, jurisdicción del municipio de Puerto Asís limitando por el sur con el Río Putumayo, límite nacional con el territorio de Ecuador, área que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA). Dentro del Bloque PUT-8, se encuentra el proyecto “Área de Desarrollo – AD Bienparado”. Esta área se ubica en el costado oriental del bloque y cuenta con un área de 802,86 ha, dentro de las unidades territoriales Bajo Mansoyá, Kanakas, Sinaí II Baldío, Las Camelias y Quebradón. En esta área se realizarán las actividades asociadas al proyecto en mención. La zona cuenta con diferentes tipos de coberturas distribuidas de manera heterogénea en todo el territorio. Principalmente se observan áreas de pastizales arbolados y enmalezados que son el resultado de la alteración de los ecosistemas naturales para hacerlos aptos para la agricultura y la ganadería. Estas áreas se caracterizan por tener poca estructura vegetal vertical, abundancia de herbáceas y pastos, y en algunos casos arbustos, presencia de elementos arbóreos dispersos remanentes de estratos vegetales superiores (ej. palma canangucha- género Mauritia) o de estados sucesionales tempranos (ej. Yarumo- género Cecropia). En asociación a los pastizales se encuentran áreas destinadas al cultivo de plátano, yuca, cacao, caña, piña palma mil pesos y canangucha, que se cultivan y comercializan localmente entre miembros de la comunidad. Entre las coberturas naturales se encuentra el bosque denso inundable asociado comúnmente a las franjas cercanas a los cuerpos de agua lóticos (caños y acequias), y se caracteriza por la dominancia del estrato vegetal superior, donde destacan árboles de gran porte y palmares. El bosque denso inundable presenta una alta asociación con áreas de dominancia de palmas como Mauritia flexuosa (canagucha), Oenocarpus bataua (mil pesos), Euterpe precatoria (asaí) y Attalea butyracea (palma de vino), las cuales abundan en las zonas de mayor inundación. Ambas coberturas poseen un terreno poco inclinado, dosel cerrado y abundante acumulación de hojarasca (excepto en áreas de inundación estacional). También se observaron áreas de vegetación secundaria que corresponden a bosques densos que han sufrido algún proceso de deforestación y donde la sucesión natural está en estadíos intermedios. En estas zonas existe un estrato arbóreo superior pero hay mayor dominancia de arbustos y hierbas que abundan en el sotobosque. |
---|---|
Control de Calidad | Para la grabación pasiva la selección de los puntos de instalación de sensores pasivos consideró una distancia mínima de 150 m de las fuentes de ruido potenciales y una separación mínima de 150 m entre sensores para evitar solapamiento en las detecciones ,de igual forma, se evitó la instalación de sensores cerca a cuerpos de agua lóticos como ríos o caños. Se garantizó la independencia de los puntos de grabación delimitando una separación de mínimo 100 m entre puntos de aves, 20 m en grabaciones de anfibios (Angulo et al 2006, Ruiz-Gutiérrez et al. 2020), para el caso de los murciélagos se realizaron transectos de grabación, de aproximadamente 40 minutos por noche de muestreo, y grabaciones con individuos de referencia. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Los sensores acústicos se programaron con un esquema de grabación de un (1) minuto cada 30 minutos, de funcionamiento durante las 24 horas del día durante 18 días continuos de grabación desde el momento de la instalación. La ubicación de los sensores siguió los criterios planteados en el diseño de muestreo. Cada uno se programó a una tasa de muestreo de 196 kHz para abarcar tanto el espectro audible como el ultrasonido. Esta configuración incluyó diferentes períodos de actividad diurna y nocturna de la fauna y garantizó una muestra mínima deseada para analizar considerando imprevistos o fallas en las grabadoras (ej. días de lluvia, fallas en el micrófono, robo de sensores, etc). En todos los casos los sensores se instalaron a 1,5 m del suelo, en ramas firmes que no superaron el diámetro del sensor (aproximadamente 10 cm), y se evitaron sitios muy cerrados por la vegetación y alejados de fuentes de agua que pudieran introducir ruido. A cada dispositivo instalado se le tomaron los metadatos básicos como: nombre de la persona que realizó la instalación, número de la unidad muestral, código del sensor, fecha, hora, coordenada, elevación, cobertura vegetal, generalidades del sitio y altura de instalación; todos los datos fueron registrados en el formato de migración de datos de sensores pasivos.
- Para aves, se realizaron transectos de observación en los que se establecieron puntos aleatorios de grabación que fueron muestreados en un periodo de cuatro (4) horas entre las 6:00 y 10:00 h, que abarcó el periodo de mayor actividad acústica de las aves. Cada punto se definió por la actividad vocal de las aves y se procedió a grabar con una grabadora de audio Zoom 3 conectada a micrófono parabólico omnidireccional Wildtronics Mono, durante el tiempo necesario para capturar todo el despliegue sonoro. Se prestó particular énfasis en enfocar el equipo de grabación hacia la dirección de dónde provenía el sonido, con el fin de garantizar una óptima relación señal/ruido. Al finalizar cada grabación, se documentaron los metadatos básicos como la identidad taxonómica de la especie registrada, el sexo, el número de individuos, la descripción de los sitios de percha en los casos donde se hizo el avistamiento de la especie, nubosidad, hora, fecha y localidad.
- Para anuros, se identificaron áreas potenciales con mayor actividad de anfibios y se ubicaron trayectos aleatorios, que fueron muestreados en dos (2) franjas horarias, para abarcar así los períodos de mayor actividad acústica de este grupo: 1) Franja diurna, de 7:00 a 11:00 y 2) Franja nocturna, de 17:00 a 22:00. Cada trayecto fue recorrido aplicando el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES), también conocido en español como Relevamiento por Muestreo Visual (REV).
- Finalmente para murciélagos, se realizaron grabaciones en trayectos con puntos fijos de grabación para obtener información de la presencia y actividad de los murciélagos presentes en el área de estudio. Los trayectos cubrieron diferentes hábitats dentro de zonas planteadas en el diseño de muestreo. Esta metodología se complementó con grabaciones cerca a refugios, donde se obtuvieron varias grabaciones de especies en vuelo libre.
- Las grabaciones de referencia de murciélagos se obtuvieron a partir de los individuos capturados mediante redes de niebla, las cuales se instalaron considerando diferentes aspectos ecológicos como vías de desplazamiento, sitios de alimentación y descanso. Las redes de niebla estuvieron activas entre las 18:00 y las 22:00 horas, con una frecuencia promedio de monitoreo de 15 minutos. Con los individuos capturados en las redes de niebla se realizaron grabaciones de referencia bajo las metodologías de liberación manual y cuerda de vuelo.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Álvarez Rebolledo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección Parental | IAvH-CSA |
Métodos de preservación de los ejemplares | Ningún tratamiento |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=geopark_polucion-sonora_put-8 |
---|