Registros biológicos

Registros biológicos de las especies de plantas del bosque seco tropical endémicas en Colombia

Última versión publicado el 16 de mayo de 2017
I2D-BIO_2015_088. Compilación de información de registros biológicos provenientes de 21 herbarios nacionales y 14 herbarios internacionales de 45 especies de plantas endémicas para el bosque seco tropical. Se registra la información suministrada en las etiquetas de los especímenes y se documentan las localidades hasta el nivel de detalle que la información provista por el colector lo permitió. Este proyecto busca categorizar las especies endémicas del bosque seco tropical de Colombia.
Inicio:
Enlace
Fecha de publicación:
16 de mayo de 2017
Alojado por:
No organization

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (30 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (21 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Registros biológicos de las especies de plantas del bosque seco tropical endémicas en Colombia. 593 registros aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso, Editor), Toro, L. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Editor). Versión 4.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_bs_plantae_edemicas_2015

Palabras clave

Occurrence; Specimen; bosque seco; endémica; plantas; especie; Colombia

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Carolina Castellanos
Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá
Cundinamarca
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos
Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá
Cundinamarca
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

¿Quién documentó los metadatos?:

Laura Toro
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Editor
Álvaro Idárraga
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO
Editor
Laura Toro
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO
Editor
Carolina Castellanos
Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá
Cundinamarca
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

Cobertura geográfica

El área donde se realizó la revisión de información comprende los bosques secos de Colombia. Que incluyen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyará, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,77, -79,26], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,59, -66,99]

Cobertura taxonómica

Se recopiló información para especies de árboles, arbustos y hierbas de las familias Acanthaceae, Amaryllidaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Capparaceae, Dichapetalaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malphigiaceae, Malvaceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Passifloraceae, Piperaceae, Polygonaceae, Primulaceae, Ramnaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Sapotaceae y Zygophyllaceae.

Especie  Justicia bracteosa,  Ruellia obtusa,  Ruellia potamophila,  Eucharis caucana,  Oxandra oblongifolia,  Mandevilla aridana,  Metastelma atrovirens,  Lycoseris Colombiana,  Mikania tristachya,  Pectis monocephala,  Adenocalymma magdalenense,  Handroanthus coralibe,  Pitcairnia explosiva,  Cynophalla sessilis,  Dichapetalum bernalii,  Erythroxylum haughtii,  Cnidoscolus longipes,  Calliandra tolimensis,  Inga tayronaensis,  Muellera burkartii,  Amorimia concinna,  Diplopterys heterostyla,  Callianthe petiolaris,  Cavanillesia chicamochae,  Gaya mutisiana,  Melochia colombiana,  Trichilia carinata,  Trichilia oligofoliolata,  Ficus magdalenica,  Guapira uberrima,  Passiflora magdalenae,  Peperomia andrei,  Peperomia santanderana,  Triplaris purdiei,  Clavija latifolia,  Karwinskia colombiana,  Simira cesariana,  Zanthoxylum gentryi,  Phoradendron longissimum,  Phoradendron lorifolium,  Paullinia globosa,  Chrysophyllum euryphyllum,  Bulnesia carrapo
Subespecie  Melocactus curvispinus subsp.loboguerreroi,  Melocactus curvispinus subsp. cucutensis

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2015-07-01 / 2015-10-31

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Análisis del riesgo de extinción de especies de bosque seco tropical prioritarias para la conservación
Fuentes de Financiación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Contrato # 15-15-0075-096PS
Descripción del área de estudio La compilación de información se realizó en 21 herbarios colombianos y 14 herbarios internacionales que cuentan con especímenes del bosque seco tropical. La información compilada proviene de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca
Descripción del diseño El objetivo de este proyecto fue consolidar y validar la información necesaria para realizar el análisis de riesgo de especies endémicas y amenazadas del bosque seco tropical en Colombia. Para este proyecto se compiló información de los especímenes de 45 especies de plantas endémicas del bosque seco tropical. La información fue extraída de las etiquetas de los exicados encontrados en 21 herbarios nacionales y 14 herbarios internacionales. La información suministrada por las etiquetas fue compilada en la plantilla Darwin core tal y como se describía, únicamente se hicieron modificaciones en la casilla de coordenadas con el fin de realizar la georeferenciación de las localidades.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carolina Castellanos

Métodos de muestreo

Se identificaron las colecciones de 45 especies endémicas del bosque seco tropical y de sus sinónimos y basiónimos en 21 herbarios nacionales y 14 herbarios internacionales. Después de identificadas las colecciones se compiló en la planilla de Darwin Core la información de las etiquetas de cada uno de los especímenes. Luego de la compilación se modificaron las coordenadas geográficas y se calculo error de algunas de las localidades donde se encontraban las especies.

Área de Estudio El área donde se realizó la revisión de información comprende los bosques secos de Colombia. Que incluyen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyará, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Control de Calidad Se revisaron los sinónimos y basiónimos para cada una de las 45 especies con el fin de evitar sesgos a la hora de incluir especímenes. Adicionalmente se fotografiaron los especímenes revisados en herbarios nacionales y se descargaron las imágenes que se encontraban disponibles en herbarios internacionales con el fin de validar las identificaciones taxonómicas de los ejemplares.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se partió de una lista de 10 especies amenazadas para el bosque seco tropical con sus sinónimos y basiónimos. Se revisaron todos los especimenes de 21 herbarios nacionales (Herbario Universidad de Antiquia-HUA, Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" Herbario-JAUM, Herbario Nacional Colombiano-COL,Herbario Pontificia Universidad Javeriana-HPUJ, Herbario Forestal UDBC "Guillermo Emilio Mahecha Vega"-UDBC Fundación Jardín Botánico Guillermo Piñeres-JBGP, Herbario Federico Meden Bogotá-FMB, Herbario de la Universidad de Caldas- FAUC, Herbario Alvaro Fernández Pérez-AFP, Herbario Universidad del Cauca-CAUP, Herbario Universidad de Córdoba-HUC, Herbario de La Guajira Wunü´ülia-HG, Herbario Universidad del Magdalena-UTMC, Herbario Regional Catatumbo - Sasare-HECASA, Herbario Universidad del Quindio-HUQ, Herbario CDMB - Jardín Botánico Eloy Valenzuela-CDMB, Herbario Universidad Industrial de Santander-UIS, Herbario Universidad del Tolima- TOLI, Herbario CUVC "Luis Siguifredo Espinal - Tascón"-CUVC, Herbario TULV - Jardín Botánico "Juan María Céspedes"-TULV, Herbario Universidad ICESI- ICESI) y 14 herbarios internacionales (Instituto de Botánica del Nordeste-CTES, Real Jardín Botánico-MA, New York Botanical Garden-NY, Missouri Botanical Garden-MO, Field Museum of Natural History Chicago-F, Smithsonian Institution-US, Marie Selby Botanical Gardens Herbarium-SEL, Harvard University-GH, Forest products laboratory-MAD, Muséum National d´Histoire Naturelle-P, Université Montpellier 2-MP, Royal Botanical Gardens-K, The Natural History Museum-BM, Natural History Museum-FI). Los especímenes de los herbarios nacionales fueron fotografiados y las imágenes de los especímenes de herbarios nacionales fueron archivadas para la verificación de su taxonomía en el caso de ser necesario. Posterior a ello se compiló la información proveniente de la etiqueta de los exicados en la plantilla Darwin Core y se georreferenciaron las coordenadas que no correspondían a las localidades descritas en las etiquetas. Para el proceso de georeferenciación se empleo la guía " Georeferenciación de localidades: Una guía referencia para colecciones biológicas (Escobar et al. 2014)". Inicialmente se clasificaron las localidades del nivel 1 al 7. Siendo el nivel 1 aquel en el que las localidades contaban con coordenadas; el nivel 2 localidades que no presentaban coordenadas y que tenían descripciones que podían reportar rutas de acceso, atributos y/o localidades administrativas inferiores a municipio (tenían asociadas distancias y orientaciones); el nivel 3 era similar al nivel 2 sin embargo las localidades no estaban asociadas a distancias u orientaciones; el nivel 4 era aquel en el que las localidades compartían varias entidades político administrativas; el nivel 5 eran aquellas localidades que presentaban descripciones generales de la localidad con referentes a nivel de país o departamento; el nivel 6 eran localidades descripciones con información imprecisa o insuficiente para ser georreferenciada; el nivel 7 eran localidades que no podían ser georeferenciadas puesto que la información que presentaban era dudosa. Los niveles de clasificación de los especímenes se incluyeron en una nueva columna dentro de la plantilla del Darwin Core llamada "Clasificación de los niveles de calidad". Posterior a la clasificación se procedió a la corroboración y georeferenciación de las localidades de nivel 1. Para el proceso de validación de las coordenadas se empleo la herramienta gpsvisualizar que permitía verificar si la coordenada correspondía a la localidad descrita en la etiqueta. En el caso de que la localidad correspondiera con la coordenada no se modificaba la información, pero si esta no coincidía, la coordenada se modificaba y se calculaba el error de la nueva coordenada. Para el calculo de las nuevas coordenadas y el error se utilizó la guía de laboratorio "Procedimientos de verificación de localidades de Nivel 1" que hace parte del Taller Georreferenciación de Localidades en Colecciones Biológicas elaborada por el SIBColombia en el 2014 junto con el programa Arcgis 10.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario Federico Meden Bogotá; Herbario Universidad de Córdoba; Herbario de La Guajira Wunü´ülia; Herbario UIS; Colección de Herbario María Jiménez de Piñeres, Jardín Botánico "Guillermo Piñeres"; Herbario Universidad del Magdalena; Herbario CUVC "Luis Siguifredo Espinal - Tascón"; Herbario TULV - Jardín Botánico "Juan María Céspedes"; Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe"; Herbario Nacional Colombiano; Herbario Universidad del Quindío; Herbario ICESI; Herbario Universidad del Cauca; Herbario Universidad Pontificia Universidad Javeriana; Herbario Universidad de Antioquia; Herbario TOLI; Herbario Forestal UDBC "Guillermo Emilio Mahecha Vega"; Herbario de la Universidad de Caldas
Identificador de la Colección FMB; HUC; HG; UIS; JBGP; UTMC; CUVC; TULV; JAUM; COL; HUQ; ICESI; CAUP; HPUJ; HUA; TOLI; UDBC; FAUC
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Secado y prensado

Referencias bibliográficas

  1. Bernal R, Gradstein S, & Celis M ( 2015) Catalogo de plantas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co Bernal et al. 2015
  2. Escobar D, Díaz SR, Jojoa LM, Rudas E, Albarracín RD, Ramírez C, Gómez JY, López CR, Saavedra J (2014). Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 96 p. Escobar et al. 2014
  3. SIBColombia (2014). Taller Georreferenciación de Localidades en Colecciones Biológicas : Guía de laboratorio Procedimientos de verificación de localidades de Nivel 1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt SIBColombia 2014
  4. Pizano C & García H (2014) El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Pizano & García 2014

Metadatos adicionales

Existe un conjunto de datos de registros biológicos de especies plantas endémicas en estándar Darwin Core y fueron incorporados a la I2D. Adicionalmente se cuenta con una lista de fuentes de información y un informe final ambos incorporados a la I2D.

Propósito El propósito de este proyecto fue consolidar y estandarizar información de registros biológicos, ecología, uso y conservación de 52 especies de plantas de bosque seco tropical en Colombia prioritarias para la conservación. A su vez este proceso permitió estandarizar las plantillas Darwin Core y Plinian Core que se emplearan en la creación de un sistema de gestión que permita la consolidación, análisis y acceso libre de información biológica y ecológica de las especies de fauna, flora y recursos hidrobiológicos colombianas, para la evaluación de su estado de conservación a nivel nacional con una mayor rigurosidad, periodicidad, sostenibilidad e impacto.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_bs_plantae_edemicas_2015