Registros biológicos

Descripción y análisis de la estructura y densidad poblacional de especies de orquídeas nativas priorizadas, y caracterización de los aspectos ambientales y/o antrópicos que afectan sus poblaciones.

Última versión publicado el 14 de enero de 2025
I2D-BIO_2017_032. Descripción y análisis de la estructura y densidad poblacional de cinco especies de orquídeas nativas priorizadas con la caracterización de los aspectos ambientales y/o antrópicos que afectan las poblaciones de cinco especies de orquídeas nativas priorizadas. El estudio se desarrolló en el área rural de diez municipios de Cundinamarca: Guaduas, Vianí, Choachi, Ubaque, Granada, Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Tequendama, Silvania, y San Francisco. En cada sitio se trazaron entre 2 y 10 transectos de 30 x 5 m (0.015 has) sobre los que se cuantificaron los individuos de orquídeas presentes y se registraron las características morfológicas de sus ramets, los cuales correspondieron a las unidades de crecimiento clonal generadas por vía vegetativa.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 6.047 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    6047
  • MeasurementOrFacts 
    217692

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 6.047 registros en Español (824 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana (2017). Descripción y análisis de la estructura y densidad poblacional de especies de orquídeas nativas priorizadas, y caracterización de los aspectos ambientales y/o antrópicos que afectan sus poblaciones. 6047 registros aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Garcia, N. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos), Andrade, V. (Autor), Jiménez, I. (Autor), Castro, C. (Autor), Garzón, O. (Autor). versión 1. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_cund_orquideasprio_2017

Palabras clave

estructura poblacional; Orchidaceae; especies nativas; Cundinamarca; Inventorythematic; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Néstor García
Profesor Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57-1)3208320 Ext 4304

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos
Supervisora
Instituto Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

¿Quién documentó los metadatos?:

Nestor Julio García
Profesor Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57-1)3208320 Ext 4304

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Custodio
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Punto de Contacto
Carolina Castellanos
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D. C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131
Autor
Viviana Andrade
Autor
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D. C.
CO
Autor
Cristian Castro
Autor
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Autor
Oscar Garzón
Autor
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Autor
Néstor García
Autor
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Autor
Ivon Jiménez
Pasante de inevstigación
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 40 - 62
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Cobertura geográfica

El estudio se desarrolló en el área rural de diez municipios de Cundinamarca: Guaduas, Vianí, Choachi, Ubaque, Granada, Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Tequendama, Silvania, y San Francisco. Para acceder a las coordenadas puede realizar la solicitud a través de los correos electrónicos i2d@humboldt.org.co (investigadores del I. Humboldt) y atencionalciudadano@humboldt.org.co (usuarios externos).

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,65, -74,91], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,92, -73]

Cobertura taxonómica

Se incluyeron seis especies de la familia Orchidaceae con prioridad de conservación y uso como plantas ornamentales en Cundinamarca. Las seis especies se distribuyen en cuatro géneros.

Especie  Comparettia macroplectron,  Oncidium luteopurpureum,  Oncidium alexandrae,  Oncidium ornithorhynchum,  Cattleya trianae,  Masdevallia caudata

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-02-25 / 2017-05-22

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca
Fuentes de Financiación El Instituto Humboldt aporta los recursos financieros provenientes de la Gobernación de Cundinamarca en el marco del convenio No. 15-114 para la ejecución de las actividades. A su vez, la Pontificia Universidad Javeriana aporta una contrapartida en especie conforme a la presentación del proyecto General de Regalías en el convenio de cooperación No. 15-15-114-223CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Pontificia Universidad Javeriana. El convenio tiene una vigencia desde noviembre de 2015 hasta junio de 2017.
Descripción del área de estudio El estudio se desarrolló en el área rural de diez municipios de Cundinamarca: Guaduas, Vianí, Choachi, Ubaque, Granada, Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Tequendama, Silvania, y San Francisco. En éstos municipios se seleccionaron predios privados o públicos donde se tenían registros de poblaciones de las orquídeas objeto de estudio, a partir de información histórica en colecciones botánicas o registros realizados por el equipo del proyecto durante la actividad de verificación de poblaciones.
Descripción del diseño Se desconoce el estado de conservación de la gran mayoría de orquídeas, pues se ha evaluado el estado de conservación del 9% (371) del total de especies de orquídeas registradas en Colombia, de las cuales el 56% (207) se encuentran amenazadas (Calderón-Sáenz, 2007). El principal factor de amenaza de extinción de esta familia es la destrucción de los ecosistemas naturales con el fin de ampliar la frontera agropecuaria. Sin embargo, la explotación con fines comerciales y ornamentales también es un factor de amenaza que está operando sobre las poblaciones naturales de aquellas especies que tienen un alto valor comercial. Debido a las dificultades para regular su comercio y a la falta de información sobre sus poblaciones y niveles de aprovechamiento, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) ha incluido a todas las especies de orquídeas en sus apéndices, donde la mayoría se encuentran en el Apéndice 1 (CITES, 2014). La mayor riqueza de orquídeas en Colombia se encuentra en la región Andina con cerca del 87% de las especies y en lo que respecta a Cundinamarca, se encuentran más de 800 especies (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Universidad Nacional de Colombia, 2015). Sin embargo, no se cuenta con información estadística sobre los volúmenes de producción y las especies que se aprovechan, existe un bajo conocimiento de la variedad de orquídeas nativas con potencial comercial y precariedad del conocimiento respecto a su ecología y estado de conservación in situ. Aun así, se ha evidenciado que gran parte de las ventas de orquídeas nativas pertenecen a plantas extraídas de su medio natural, lo cual disminuye sus poblaciones y eventualmente pone en riesgo la supervivencia de la especie. Por lo tanto, su manejo y cultivo son una alternativa para disminuir el riesgo de extinción. Así, lo principal es reconocer las especies sometidas a aprovechamiento comercial e identificación de su procedencia sea este cultivo o medio natural.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Carolina Castellanos

Métodos de muestreo

En cada sitio se trazaron entre 2 y 10 transectos de 30 x 5 m (0.015 has) sobre los que se cuantificaron los individuos de orquídeas presentes y se registraron las características morfológicas de sus ramets, los cuales correspondieron a las unidades de crecimiento clonal generadas por vía vegetativa. Los ramets se identificaron como pseudobulbos (con y sin hojas) en las especies que los tienen o como ramas que aún no los han desarrollado; mientras que en las especies que carecen de pseudobulbo los rametes se identificaron como cada una de las ramas que conforman a los individuos.

Área de Estudio La investigación fue desarrollada entre febrero y junio del 2017. El estudio se desarrolló en el área rural de diez municipios de Cundinamarca: Guaduas, Vianí, Choachi, Ubaque, Granada, Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Tequendama, Silvania, y San Francisco.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. La variable principal que se registró en cada ramet fue la longitud, debido a que es la característica empleada con mayor frecuencia para categorizar las poblaciones de epífitas con base en su tamaño (Mondragón et al., 2015). Ésta se tomó como la medida entre la parte más basal del individuo y la parte más distal de la hoja apical, en el caso de los individuos cuyos ramets tuvieran hojas, o la parte más apical de los pseudobulbos o de los pseudopeciolos carentes de hojas.
  2. Se cuantificaron los ramets de cada individuo, la longitud, el número y tamaño de las hojas. También se registraron observaciones sobre el estado de desarrollo de los individuos, en particular cuando éstos correspondieron a protocormos o yemas e individuos juveniles. Se registró la información de presencia o ausencia de estructuras reproductivas e información como tipo y tamaño de las mismas. En los casos en que no fue posible medir los individuos se realizó una estimación de su tamaño y se registró la presencia o ausencia de estructuras como hojas o pseudobulbos.
  3. Se recopiló la información para caracterizar las condiciones del entorno en el que se encuentran las poblaciones objeto de estudio y se registró información morfológica de los forófitos en los que se encontraron los individuos de las especies priorizadas.
  4. Se construyó una base de datos en la que se reúne la información de cada uno de los registros de las orquídeas estudiadas. A partir de esta información se realizó un análisis cualitativo de los datos obtenidos para cada especie y se calculó la densidad de individuos tanto por especie como por sitio de muestreo. Por otro lado, se obtuvo para cada especie la estructura poblacional por estados para lo cual se realizó una categorización de los individuos de acuerdo con los tipo de ramets presentes en cada uno, dado que éstos pueden estar conformados por ramets en diferentes estadios de desarrollo. En términos de la posición de las orquídeas en los forófitos, ese realizó un analisis cuantitativo con el objetivo de evaluar si había una estructura espacial de los individuos comparando la posición que ocupan las orquídeas en los forófitos a través de una prueba de Kruskal Wallis.

Datos de la colección

Nombre de la Colección No aplica
Identificador de la Colección No aplica
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Ningún tratamiento

Referencias bibliográficas

  1. Calderón-Sáenz, E. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Calderón, E. (ed.). Instituto Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 828 pp.
  2. Mondragón, D. (2011). Guidelines for collecting demographic data for population dynamics studies on vascular epiphytes1. The Journal of the Torrey Botanical Society, 138(3), 327-335.
  3. Cites (Checklist of Cites Species).2014. Base de datos sobre el comercio CITES. http://www.cites.org. 2017-06-06.
  4. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. 2015. Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González & J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 336 pp.

Metadatos adicionales

Propósito Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Pontificia Universidad Javeriana para generar los estudios e información relacionados con las especies de orquídeas nativas sometidas a aprovechamiento comercial en los municipios de Fusagasugá y San Antonio de Tequendama, y realizar análisis demográficos y genéticos de un grupo de especies priorizadas de acuerdo a su potencial de aprovechamiento sostenible, en el marco del proyecto en el marco del proyecto “Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca”.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_cund_orquideasprio_2017