Registros biológicos

Fauna y flora de sabanas inundables de Paz de Ariporo, Casanare

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2016_083. Conjunto de 3516 registros biológicos obtenidos durante el año 2016 en las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán y Normandía, en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare. Los registros corresponden a peces, algas, fitoplancton, aves, reptiles acuáticos y chigüiros. El objetivo de los muestreos fue obtener información sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos naturales y antropizados para la vida silvestre en el área de estudio.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Fundación Cunaguaro, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Fauna y Flora de sabanas inundables de Paz de Ariporo, Casanare. 3516 registros, aportados por: Rojano, C. (Contacto del recurso), Urbano, A. (Autor), Mendez, A. (Autor), Miranda, L. (Autor), Rincón, G. (Autor), Zapata, A. (Autor). . Versión 1.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_hidrobiologicos_2016

Palabras clave

Hidrobiológicos; Sabanas inundables; Casanare; chigüiros; Aves; tortugas; babillas; peces agua dulce; Occurrence; Specimen; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Cesar Rojano
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Olga Nieto
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 12-65 Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1292

¿Quién documentó los metadatos?:

Cesar Rojano
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Proveedor de los Metadatos
Cesar Rojano
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691
Autor
Alexander Urbano Bonilla
Investigador
Instituto Alexander von Humboldt
Calle 72 12-65 Piso 7
Bogotá
Cundinamarca
CO
1 320 2767 Ext. 1292
Autor
Gina Rincón
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691
Autor
Alejandro Mendez
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8)6331691
Autor
Laura Miranda
Investigador
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691
Autor
Angela Zapata
Investigadora
Fundación Cunaguaro
Calle 20 #28-06
Yopal
Casanare
CO
(8) 6331691
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Veredas Caño chiquito, Centro Gaitán y Normandía del municipio de Paz de Ariporo, Casanare.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,458, -71,411], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,736, -70,927]

Cobertura taxonómica

El conjunto de datos contiene un total de 3516 registros biológicos correspondientes a las clases Mammalia (2 registros), aves (930 registros), reptiles (43 registros), peces (563 registros) e hidrobiológicos (1978 registros).

Filo  Chordata
Class  Mammalia,  Aves,  Sauropsidae,  Actinopterygii

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-01 / 2016-11-16

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título “ESTUDIO DE CONOCIMIENTO SOCIO-ECOLÓGICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN SABANAS INUNDABLES DE PAZ DE ARIPORO”
Fuentes de Financiación 16-15-115-009CE entre IAvH y Fundación Cunaguaro
Descripción del área de estudio El Departamento de Casanare hace parte de la región natural de la Orinoquía; limita por el norte con el departamento de Arauca; por el oriente con el departamento de Vichada; por el sur con el departamento del Meta y por el occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; está comprendido entre las siguientes coordenadas geográficas: 4°17’33” y los 6°20’’45” de latitud norte y 69°50’22” y los 73°04’33” de longitud oeste. Tiene una extensión de 4.416.439,3 ha., que corresponden al 3,91% del total del área nacional y al 17,5% de la región (IGAC, 2014). El Casanare contiene aproximadamente 3.300 Km² de la Cordillera Oriental y representa el 12,83% de la cuenca del río Orinoco en Colombia. Paz de Ariporo está situada al noreste del departamento de Casanare, con una extensión aproximada de 13.800 km2, convirtiéndose en uno de los municipios más extensos del país y representa el 27.14% de la superficie departamental. La altura aproximada es de 270 m.s.n.m., y está a una distancia de 90 km de Yopal y 426 km de Bogotá. Limita al norte con el municipio de Hato Corozal, al este con los departamentos de Arauca y Vichada, al sur con el municipio de Trinidad y al oeste con los municipios de Pore y Támara
Descripción del diseño Caracterizar y analizar los servicios ecosistémicos de las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán y Normandía del municipio de Paz de Ariporo, que permitan apoyar el diseño de lineamientos para la gestión integral de su biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de esta área. Objetivos Específicos • Identificar los servicios ecosistémicos que proveen las sabanas inundables y los ecosistemas asociados en la zona de estudio. • Identificar las actividades productivas que se dan en la región. • Exponer la oferta y demanda de servicios ecosistémicos que se presentan en el área de estudio. • Analizar los conflictos frente a la afectación de servicios ecosistémicos con las actividades productivas. • Identificar motores de cambio importantes en la prestación de servicios ecosistémicos. • Analizar los efectos estacionales sobre las características físicas, químicas y biológicas sobre ecosistemas acuáticos transformados y no transformados (lenticos, lóticos y tapas) en el municipio de Paz de Ariporo. • Describir la estructura de la comunidad íctica en términos de composición, abundancia, riqueza e índices ecológicos de las Sabanas inundables de Paz de Ariporo-Casanare. • Caracterizar la avifauna presente en tres tipos de humedales asociados a las sabanas inundables en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare. • Describir la estructura de la comunidad de reptiles acuáticos en términos de abundancia y estructura poblacional de las tortugas de agua dulce presentes en el área de estudio. • Identificar las principales parasitosis que afectan a los chigüiros muestreados en el área de estudio.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Cesar Rojano

Métodos de muestreo

Se realizó un muestreo durante periodo transicional sequía inicio de lluvias y descenso de lluvias, tendiendo en cuenta trece puntos de muestreo. Se realizaron capturas de peces, reptiles acuáticos y chigüiros. De igual forma se realizó observación de aves. Por último de cada localidad se tomaron parámetros fisicoquímicos, muestras de fitoplancton y muestras de algas perifíticas.

Área de Estudio Este estudio se desarrolló en la transición de dos estaciones, final de la época seca e inicio de las lluvias (abril, 2016) y el descenso de aguas (septiembre). Se muestrearon 13 puntos en un sistema continuo de humedales: nueve sistemas lénticos (seis tapas y 3 lagunas) y cuatro sistemas lóticos entre los cuales se encuentran tres caños y un río

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Hidrobiológicos. Durante dos periodo climáticos transicionales: sequía inicio de lluvias – descenso de lluvias, se tomaron parámetros fisicoquímicos, muestras de fitoplancton (algas suspendidas en la columna de agua, para el caso de ecosistemas lenticos) y muestras de algas perifíticas (algas adheridas a sustratos) en trece ecosistemas.
  2. Aves. Se realizó la caracterización de la avifauna del área de estudio por medio de conteos de aves por puntos de observación y recorridos libres tomando como referencia las metodologías recomendadas por Johnston-González & Eusse-González (2015) para el conteo de aves acuáticas y las referidas en Villareal et al. (2014) para las aves terrestres.
  3. Peces. La captura de los peces se realizó mediante la combinación de tres artes de pesca; red de arrastre, atarraya y red de espera, siguiendo lo establecido en la ley de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Sáenz et al., 2010). En cada uno de los ecosistemas fue delimitado un transecto de 100 m dividido en cuatro tramos de 25 m, dentro de los cuales fue realizada una caracterización del mismo, seguida de la captura de peces con las tres artes de pesca. Se efectuó un arrastre por tramo (5 en total) con una red de 8 m de largo por 2 m de alto y ojo de malla de 0,5 cm, tratando de cubrir diferentes microhábitat (fondos arenosos, rocosos y fangosos). Adicionalmente se realizaron cinco lances de atarraya por tramo para un total de veinte y se instalaron redes de espera en sitios de corriente lenta por un periodo de tres horas, lo que posibilito la captura peces ubicados en diferentes estratos de la columna de agua.
  4. Reptiles acuáticos. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para abarcar los horarios de actividad de las diferentes especies. Para la captura de tortugas acuáticas y crocodilianos se utilizaron redes de pesca (Vogt, 1980) de 60 m x 2 m, unidas por una cuerda con flotadores y con pesos o plomadas en la línea inferior (Seijas, 2011). Estas redes su usaron con los métodos de arrastre (Forero-M. et al. 2011). De igual forma, se implementó el uso de atarrayas con el fin de complementar el muestreo y favorecer la captura de individuos en lugares más profundos.
  5. Chigüiros. Los ejemplares silvestres fueron inmovilizados de forma química o física, aplicando medicamentos con jeringa, o por medio del uso de pistola de dardos Telinject para distancias de menos de 5 m, con dardos cargados de medicamentos anestésicos, los cuales contenían una dosis de 5 mg/kg de Tiletamina-Zolacepam (Zoletil), para una sedación ligera por un período máximo de 30 minutos.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de peces del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Museo de la pontificia universidad javeriana
Identificador de la Colección IAvH-P, MPUJ
Identificador de la Colección Parental NA
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Referencias bibliográficas

  1. Johnston-González. R. y D. Eusse-Gonzáles, D. (eds). 2015. Manual para el conteo de aves acuáticas en las llanuras inundables de la Orinoquia colombiana. Asociación Calidris. Cali. Colombia. www.calidris.org.co. 43 pp
  2. Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.
  3. Saenz, S., Walschburger, T., León, J., & Gonzalez, J. (2010). Manual para asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Convenio de Asociación No. 09 de 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy. World Wildlife Fund, Conservación Internacional. Colombia. 45pp Documento sin publicar.
  4. Vogt, RC. 1980. New methods for trapping aquatic turtles. Copeia 1980:368–371.
  5. Seijas, A. E. 2011. Los Crocodylia de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Ecología y Conservación. Colección Estudios y Divulgación Científica y Tecnológica. Venezuela. 281 pp.
  6. Forero-M., G., G. Cárdenas-A. y O. V. Castano-M. 2011. Abundance, home range, and movement patterns of the endemics species Dahl’s toad-headed turtle (Mesoclemmys dahli) in Cesar, Colombia. CheloniaConservation and Biology 10: 228–236.

Metadatos adicionales

Propósito Aunar esfuerzos técnicos y administrativos para realizar la caracterización y análisis de servicios ecosistémicos y caracterización de recursos hidrobiológicos de la zona de estudio del proyecto “Estudio de Conocimiento Socio-Ecológico para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en Sabanas Inundables de Paz de Ariporo y Hato Corozal” y realizar las actividades logísticas del trabajo en campo que requiere el proyecto
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_hidrobiologicos_2016