Registros biológicos

Tejidos de Plantas, Anfibios y Aves, en estudios bióticos de los Complejos de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha

Última versión publicado el 28 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2016_022. En el complejo de páramos de Tota- Bijagual- Mamapacha, en un gradiente altitudinal entre 2.794 y 3.706 m, se realizaron muestreos de cuatro grupos biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar la composición y estructura de las comunidades, como insumo para determinar características de la transición entre ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Se registran datos de rasgos funcionales para plantas, anfibios y aves, siguiendo la metodología establecida por IAvH "Protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos de Plantas, Aves y Anfibios de ecosistemas altoandinos (Laboratorio Genética de la Conservación)" . Como resultado se obtiene un total de 3247 muestras de tejido: 2450 de plantas que corresponden a ho... Más

Descripción

I2D-BIO_2016_022. En el complejo de páramos de Tota- Bijagual- Mamapacha, en un gradiente altitudinal entre 2.794 y 3.706 m, se realizaron muestreos de cuatro grupos biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar la composición y estructura de las comunidades, como insumo para determinar características de la transición entre ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Se registran datos de rasgos funcionales para plantas, anfibios y aves, siguiendo la metodología establecida por IAvH "Protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos de Plantas, Aves y Anfibios de ecosistemas altoandinos (Laboratorio Genética de la Conservación)" . Como resultado se obtiene un total de 3247 muestras de tejido: 2450 de plantas que corresponden a hojas y en menor proporción a maderas de ramas; 138 muestras para aves principalmente de plumas y en menor número de corazones, pieles y músculos; 44 para anfibios, con el tejido músculos.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 431 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    431
  • ResourceRelationship 
    431

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 431 registros en Español (39 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (28 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Tejidos de Plantas, Anfibios y Aves, en estudios bióticos de los Complejos de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. 431 muestras, aportados por: Marín, C. (Contacto del recurso), Sánchez Ch, C. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos), Morales-P, M. (Editor), Diaz-Perez, C. (Editor), Gil-L, P. (Editor). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tejidos_tbm_faunaflora_2015

Palabras clave

Tejidos; bosque; páramos; arbustal; herbazal Siachoque; Viracachá; Mongua; Aquitania; Flora; Aves; Anfibios; subparcela; redes de niebla; busqueda libre; abundancia; cobertura.; Specimen; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Edna Carolina Sánchez Chavez
Coinvestigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

César Marín
Supervisor del Convenio
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 No. 12-65 Piso 7
Bogotá, D. C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1262
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Edna Carolina Sánchez Chavez
Coinvestigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://ww.uptc.edu.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Punto de Contacto
Edna Carolina Sánchez Chavez
Coinvestigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
7405626
http://ww.uptc.edu.co
Custodio de los Datos
César Marín
Supervisor del convenio
Instituto de Investigación de Recursos Alexander von Humboldt
Calle 72 No. 12-65 Piso 7
Bogotá, D. C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1262
http://www.humboldt.org.co
Editor
Maria Eugenia Morales Puentes
Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Editor
Carlos Nelson Díaz Pérez
Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Editor
Pablo Andrés Gil Leguizamón
Investigador principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Autor
David Hernández Velandia
Auxiliar de Investigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Proveedor de Contenido
Oscar Garzón
Auxiliar de Investigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
7405626
http://www.uptc.edu.co
Proveedor de Contenido
Claudia Esperanza Hernández Ruiz
Auxiliar de Investigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Proveedor de Contenido
Xiomara Villalba Carmona
Auxiliar de investigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Proveedor de Contenido
William Bravo
Auxiliar de Invetigación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Autor
Wilderson Alfonso Medina
Coinvestigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Autor
Javier Andrés Muñoz
Coinvestigador
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Grupo SISBIO
Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja
Tunja
Boyacá
CO
(57) 8 7405626
http://www.uptc.edu.co
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Custodio de los datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 72 No. 12-65 Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Los datos proceden del Complejo de Páramos Tota – Bijagual – Mamapacha, de diferentes localidades del departamento de Boyacá: Siachoque en la vereda San José; en Viracachá en las veredas Juan Vasquéz y vereda La Isla; en el municipio de Toca Páramo La Cortadera, vereda La Chorrera y vereda Cunuca; Mongua en la vereda Sirguaza y en el municipio de Aquitania en el Páramo de Franco, vereda Toquilla.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,35, -73,169], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,751, -72,718]

Cobertura taxonómica

Para el Complejo Tota- Mamapacha_ Bijagual, se toma un total de 3263 muestras de tejido: 3086 de plantas que corresponden a hojas y en menor proporción a maderas de ramas; 135 muestras para aves principalmente de plumas y en menor número de corazones, pieles y músculos; 42 para anfibios con tejido múscular.

Reino  Plantae
Class  Amphibia,  Aves

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2014-11-11 / 2015-05-15

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Fondo Adaptación Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales
Fuentes de Financiación Convenio 13-014 (FA 005 de 2013) entre el Fondo de Adaptación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Contrato Nº. 14-13-014-195CE entre el Instituto y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Descripción del área de estudio Ecosistemas de páramos y humedales de Colombia.
Descripción del diseño Elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación por parte del Ministerio, de los ecosistemas estratégicos priorizados (Páramos y Humedales) en el marco del Convenio No. 008 de 2012 "(cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la Niña 2010-2011)”, cuyo término de ejecución se cumple el 9 de septiembre de 2015.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
César Marín

Métodos de muestreo

La obtención y posterior preservación de las muestras de tejidos se desarrolló siguiendo la propuesta metodológica del protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en aves y anfibios de ecosistemas altoandinos, del laboratorio de Génetica de la Conservación del Instituto Alexander von Humboldt (2014). Todos los tejidos fueron enviados a las colecciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, para posteriores análisis.

Área de Estudio El estudio se realizó en el Complejo Tota- Bijagual-Mamapacha, departamento de Boyacá, en los municipios de Siachoque, Viracachá, Toca, Pesca, Mongua y Aquitania. Se trabajó en las siguientes localidades de cada municipio: Siachoque en la vereda San José entre los 3079 y 3527 m. de altitud; en Viracachá en las veredas Juan Vasquéz, la vereda La Isla, entre los 3165 y 3370 m; en Toca en Páramo La Cortadera, vereda La Chorrera y vereda Cunuca entre los 3309 y 3706; en Mongua en la vereda Sirguaza entre los 3010 y 3452 m y en el municipio de Aquitania en el Páramo de Franco, vereda Toquilla entre los 3138 y 3474 m.
Control de Calidad Seguimiento de protocolos y métodos planteados por funcionarios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt integrantes de diferentes áreas.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. PLANTAS: Para el muestreo en bosque se realizaron parcelas de 4 x 25 m, divididas en subparcelas de 4 x 5 m. Para el componente funcional únicamente se muestrearon las primeras dos subparcelas de cada parcela, abarcando un área de 40 m2. En herbazales y arbustales se realizaron parcelas de 4 x 12.5 m, divididas en subparcelas de 2.5 x 4 m. Para el componente funcional únicamente se muestreo la primera subparcela de cada parcela, abarcando un área total de 10 m2. Las muestras de tejidos de hojas y madera (ramas) se colectan de plantas dominantes (abundancia en número de individuos) en arbustales y herbazales , en bosques las muestras provienen de especies registradas en dos de las cinco subparcelas de 4 m x 5 m. Se tomaron muestras de tejidos de cinco individuos por especie. A estas muestras se reportan datos de rasgos funcionales, como: vegetativos (forma de crecimiento), altura máxima, clonalidad, área foliar, área foliar específica, contenido de materia seca, densidad de madera. Posteriormente se realiza el procesamiento de daros en El herbaio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  2. AVES: Para la caracterización de aves en cada transecto, se hicieron detecciones visuales y auditivas, y capturas con redes de niebla. Las detecciones se hicieron en tres a cinco puntos de conteo por estación, dependiendo de la topografía de los sitios (Ralph et al. 1997, Bibby et al. 1998, Hill et al. 2005), mediante el uso de binoculares (Nikon Monarch) y una grabadora digital (Olympus VN-702PC), con una duración de 15 a 20 minutos por punto. Adicionalmente, se hicieron observaciones ad libitum (Ralph et al. 1996). Para las capturas se usaron dos grupos de tres redes por estación separadas aproximadamente 100 m entre sí (Villareal et al. 2006), para un total de seis redes (cuatro redes de 12x2.5 m y dos redes de 4 x2.5 m), siendo estas revisadas cada 15 a 30 minutos. Las aves capturadas en cada transecto fueron procesadas para la obtención de rasgos funcionales; así, se registraron medidas convencionales y se tomaron muestras de tejido de una a dos plumas de la cola, siempre y cuando fuera posible (e.g. en el caso de los colibríes, debido a su tamaño, solo fueron tomadas algunas medidas). Para la identificación de las especies observadas y capturadas, se utilizaron guías de campo especializadas (Hilty & Brown 1986, Restall et al. 2007, MacMullan et al. 2010). Aquellos especímenes capturados que no lograron sobrevivir, fueron debidamente procesados para la conservación de pieles y la extracción de tejidos internos (Villarreal et al. 2006). Los especímenes preparados fueron ingresados a la colección de vertebrados del Instituto Alexander von Humboldt siguiendo los protocolos, y copias de algunos vouchers al Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la UPTC
  3. ANFIBIOS: Rasgos funcionales. Se realizaron registros de: • Microhábitat • Hora de actividad • Temperatura (individuo y sustrato solo sí se encontraban cantando) Cada individuo fue pesado en vida con una balanza electrónica de 0.01g, y se tomaron registros de: • Longitud Rostro-Cloaca • Ancho de la cabeza • Ancho de la boca • Largo del antebrazo • Longitud de la tibia • Longitud del fémur • Longitud del pie Fase de laboratorio. Identificación de los ejemplares: Se realizó en campo en el momento de la captura hasta donde fue posible; posteriormente, se observó el material en laboratorio con ayuda de estereoscopios. A los individuos colectados se les tomó muestras de músculos posteriormente preservados en alcohol. Todos los tejidos se depositaron en la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) sede Villa de Leyva y en el Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la UPTC.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colecciónes de tejidos de plantas, aves, anfibios del Instituto de Intituto Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-CT
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Referencias bibliográficas

  1. Salgado, B., M. Cabrera & C. Ruiz. 2014. Protocolo de medición de rasgos funcionales de Ecosistemas. Laboratorio de Genética de la Conservación. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Documento interno.

Metadatos adicionales

Asociado al recurso, se entregó: Información secundaria sobre fauna y flora de los complejos de páramos de Tota-Bijagual- Mamapacha; Informe de avance del complejo de páramos de Tota-Bijagual- Mamapacha y un documento final de actividades y resultados para el complejo de páramos Tota- Bijagual- Mamapacha.

Propósito Los grupos vegetales y animales que pueden verse seriamente afectado por la disminución del hábitat natural, son las plantas vasculares y no vasculares, así como, aves, anfibios y edafofauna epígea, los cuales desempeñan importantes funciones en la estructuración y composición del paisaje. Teniendo en cuenta la necesidad de identificar la franja de transición entre el bosque y el páramo, este estudio pretendió evaluar cómo varia la composición, estructura de las comunidades bióticas y rasgos funcionales de los individuos (plantas vasculares, avasculares, aves, anfibios y edafofauna epigea), en el gradiente altitudinal de seis localidades, a lo largo del complejo Tota-Bijagual–Mamapacha.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=tejidos_tbm_faunaflora_2015