Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this checklist resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 608 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Análisis de riesgo de las especies de la fase II del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol". 608 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), García, H. (Creador del recurso), Castro, A. (Proveedor de metadatos). Versión 7.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fase2_faunaflora_is_2014_analisis_riesgo
Keywords
biodiversidad; plantas vasculares; mamíferos; anfibios; reptiles; aves; peces; muestreo; riesgo; vulnerabilidad; amenaza; Checklist; Inventoryregional
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El área de estudio está corresponde a los deprtamento de Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca (fase 2 del proyecto Ecopetrol).
Bounding Coordinates | South West [-0.45, -79.04], North East [7.92, -73.67] |
---|
Taxonomic Coverage
Se registraton un total de 608 especies discriminadas de la siguiente forma: 40 plantas, 117 peces oceos, 150 anfibios, 187 aves, 2 peces cartilaginosos, 94 mamiferos y 18 reptiles.
Kingdom | Plantae (Plantas) |
---|---|
Class | Actinopterygii (Peces oceos), Amphibia (Anfibios), Aves (Aves), Elasmobranchii (Peces cartilaginosos), Mammalia (Mamiferos), Reptilia (Reptiles) |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2013-03-01 / 2014-02-28 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol |
---|---|
Funding | Recursos de financiación se enmarcan dentro de Convenio N° 5211478 (IAvH 12-067) entre el Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol. |
Study Area Description | El área de estudio de este proyecto abarca aproximadamente el 60% del territorio colombiano y comprende las regiones Pacífico, Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico |
Design Description | Ecopetrol S.A. y el interés del Instituto Humboldt en apoyar con la construcción de información científica y la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del proyecto busca aportar al establecimiento de prioridades de conservación a nivel de ecosistemas y especies, para la gestión integral de la biodiversidad, a escalas regional y local. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Las especies priorizadas por grupo taxonómico (plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) se evaluaron teniendo en cuenta sus vulnerabilidades intrínsecas y la relación de estas vulnerabilidades con las amenazas, para obtener el valor de riesgo potencial de desaparición de la especie o grupo funcional (como agrupación sintética en base al gremio trófico y al hábitat) para el caso de peces. Para flora, debido a los grandes vacíos encontrados para completar la información pertinente a vulnerabilidades y amenazas.
Study Extent | El área de estudio está ubicada Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca (fase 2 del proyecto Ecopetrol). |
---|
Method step description:
- Nivel de Amenaza Las amenazas fueron estandarizadas para todos los grupos y se definieron así: Sobreexplotación de recursos: La constante extracción directa de organismos del medio natural implica la disminución sustancial de las poblaciones que podría derivar en la extinción de especies y por ende en pérdida de biodiversidad (Sechrest y Brooks 2002). Esta amenaza se evidencia en: tala y cacería indiscriminada, sobrepesca, y tráfico ilegal de especies. Introducción de especies exóticas: La introducción de especies por parte del hombre, de manera involuntaria o voluntaria, ha afectado diversos ecosistemas. Las especies introducidas pueden llegar a tolerar y adaptarse exitosamente a nuevas condiciones ambientales, aumentando los niveles de competencia interespecífica por recursos (Sechrest y Brooks 2002). Infraestructura: El desarrollo industrial y económico requiere de la implementación de sistemas viales y eléctricos (tendido eléctrico e hidroeléctricas), y de la construcción de instalaciones (sectores: doméstico, minero, hidrocarburos, entre otros). Este desarrollo, aunque vital para el país, tiene implicaciones sobre la biodiversidad como la fragmentación de rutas de movimiento de fauna, la mortandad de animales por atropellamiento o por acumulación frente a una barrera de desplazamiento en ecosistemas acuáticos y el incremento de la vulnerabilidad de las especies respecto a otras amenazas. Contaminación: Las actividades humanas generan desechos, en forma líquida, solida, gaseosa o de radiación, que afectan el aire, el suelo y el agua, alterando la estructura y función de las comunidades y los ecosistemas. La generación continua de estos desechos representa una amenaza para la biodiversidad, es el caso de la generación excesiva de CO2 cuya acumulación en la atmósfera ha tenido como efecto el cambio climático (Sechrest y Brooks 2002). Deforestación: Como una de las grandes amenazas de la conservación de la biodiversidad, se ha identificado la deforestación o pérdida de hábitat, principalmente producto de la conversión en el tipo de uso del suelo para la instauración de sistemas productivos o de urbanización; implica la reducción del hábitat y por lo tanto del número de especies que habitan en él (Sechrest y Brooks 2002). Uso del suelo (sistemas de producción): La instauración de sistemas de producción está fuertemente relacionada con la deforestación, el desarrollo de infraestructura, la introducción de especies exóticas y la contaminación. Adicionalmente, tiene otros efectos negativos directos sobre la biodiversidad como la degradación de suelo, alteración de cauces hídricos para implementación de sistemas de riego, fragmentación de rutas de movimiento de fauna y disminución de la capacidad de regeneración de los bosques. Se identificaron y ponderaron una serie de vulnerabilidades intrínsecas de cada especie y posteriormente se relacionaron con las amenazas a través de una relación cuantitativa: vulnerabilidades versus amenazas, donde 1 corresponde a una relación menos estrecha y 2 a una relación más fuerte entre la vulnerabilidad y la amenaza.
- Plantas A continuación se describen las vulnerabilidades y sus criterios de clasificación: Rango de distribución (0) Especie transamericana: aquella especie con un rango de distribución mayor al continente americano. (1) Especie continental: aquella especie con un rango de distribución en dos o más países del continente. (2) Especies disyuntas: aquella especie que tiene poblaciones en áreas muy separadas, en diferentes países o continentes. (3) Especie endémica: aquella especie con un rango de distribución restringido al país. Abundancia o tamaño poblacional (0) Muchos individuos: tamaño poblacional mayor a 250 individuos de la especie, la especie es abundante o común. (3) Pocos individuos: tamaño poblacional menor a 250 individuos de la especie, la especie es rara o poco común. Hábitat actual (0) Los individuos de la especie se encuentran en ecosistemas con buen estado de conservación. (3) Los individuos de la especies se encuentran en ecosistemas muy intervenidos. Tipo de diáspora (0) Fruto con múltiples semillas (3)Fruto con una sola semilla Tipo de dispersión (0) Autocoria: la dispersión es explosiva o por gravedad. Anemocoria: la dispersión es por viento. (3)Hidrocoria: la dispersión es por agua. Zoocoria: la dispersión es por fauna. Tipo de polinizador (0) Viento o agua (3)Fauna Sistema sexual (1) Hermafrodita: flores perfectas, es decir, son funcionalmente femeninas y masculinas. (2) Monoico: flores imperfectas, es decir, algunas son masculinas y otras son femeninas. Los dos tipos de flores se encuentran en un mismo individuo. (3) Dioico: flores imperfectas, es decir, algunas son masculinas y otras son femeninas. Las flores masculinas se encuentran en un individuo y las femeninas se encuentran en otro individuo. Singularidad genética (0) Familia y género con varias especies. (2) Género mono específico, es decir que el género sólo tiene una especie. (3) Familia y género mono específico, es decir que tanto el género como la familia sólo tienen una especie. Oportunidades (0) La especie cuenta con un plan de manejo regional o nacional. (1) La especie se encuentra dentro de alguna estrategia de conservación nacional/local actual. (2) La especie fue objeto de programas de conservación en el pasado. (3) Ninguna: no se conoce de ningún plan, programa o estrategia de conservación nacional/local sobre la especie. Conocimiento de la especie (0) Alto: cuando se tiene información de calidad sobre su rango geográfico, población, hábitat/ecología y amenazas. (3)Bajo: cuando se tiene información de solo una o ninguna de las siguientes categorías: rango geográfico, población, hábitat/ecología y amenazas. Presencia en áreas protegidas y colecciones ex situ (0) Presente (1) Ausente
- Peces: A continuación se describen las vulnerabilidades y sus criterios de clasificación: 1. Migratoriedad (0) No migratoria: aquella especie que no presenta un proceso migratorio. (1) No aplica (2) Migración local: aquella especie que presenta desplazamientos de carácter local menores a 100 km. (3) Migración larga distancia: aquella especie que presenta desplazamientos de larga distancia mayores a 100 km. 2. Talla mínima de maduración sexual (0) No aplica (1) Talla mínima diferencial entre especies: la talla de madurez sexual (machos y hembras) cambia entre diferentes especies. (2) Talla mínima diferencial entre vertientes: la talla de madurez sexual (machos y hembras) de las especies cambia entre las diferentes vertientes. (3) Talla mínima de maduración diferencial entre machos y hembras: existen diferencias marcadas en la talla de madurez sexual entre machos y hembras de la misma especie. 3. Diferencias reproductivas interespecíficas en el ciclo hidrológico (0) Desoves permanentes: las hembras presentan desoves parciales a lo largo del ciclo hidrológico. (1) No aplica (2) No aplica (3) Desoves estacionales: las hembras están fuertemente condicionadas por la estación hídrica (aguas altas o bajas) ya que presentan desoves completos en un período hidrológico determinado. 4. Rango de distribución (0) No aplica (1) Distribución amplia: aquella especie con un rango de distribución que abarca dos o más vertientes y supera los límites nacionales. (2) No aplica (3) Distribución restringida: el rango de distribución de la especie está restringido a una sola vertiente o al país, o a una o más cuencas nacionales.
- Vertebrados (excepto peces): Rango de distribución (0) Especie transamericana: aquella especie con un rango de distribución mayor al continente americano. (1) Especie continental: aquella especie con un rango de distribución en dos o más países del continente. (2) Especie endémica restringida: aquella especie con un rango de distribución restringida al país. (3) Especie endémica muy restringida: aquella especie con un rango de distribución restringida a una o más localidades pequeñas en el país. Tamaño poblacional (0) Todas las especies presentan un grado de vulnerabilidad respecto al tamaño poblacional. (1) Grande: tamaño poblacional mayor a 250 individuos de la especie, abundante o común. (2) Medio: tamaño poblacional entre 250 y 50 individuos de la especie. (3) Pequeño: tamaño poblacional menor a 50 individuos de la especie o rara. Estrategia de reproducción (0) La estrategia de reproducción no define el grado mínimo de vulnerabilidad para una especie. (1) r: estrategia de reproducción r. (2) K: estrategia de reproducción K. (3) La estrategia de reproducción no define el grado máximo de vulnerabilidad para una especie. Nivel de conocimiento (0) Absoluto: cuando se conoce a cabalidad una especie. (1) Alto: cuando se tiene información de calidad sobre su rango geográfico, población, hábitat/ecología y amenazas. (2) Medio: cuando se tiene información de al menos dos de las siguientes categorías: rango geográfico, población, hábitat/ecología y amenazas. (3) Bajo: cuando se tiene información de solo una o ninguna de las siguientes categorías: rango geográfico, población, hábitat/ecología y amenazas. Oportunidades (0) Todas las especies presentan un grado de vulnerabilidad respecto a las oportunidades. (1) Actual plan, programa o estrategia de conservación nacional/local sobre la especie. (2) En el pasado plan, programa o estrategia de conservación nacional/local sobre la especie. (3) Ninguna: no se conoce de ningún plan, programa o estrategia de conservación nacional/local sobre la especie.
- Riesgo: Para flora, debido a los grandes vacíos encontrados para completar la información pertinente a vulnerabilidades y amenazas, el algoritmo utilizado fue el siguiente: Riesgo plantas= (Σ(Vi*ΣAi))/a+b Para fauna el cálculo de riesgo se obtuvo mediante el siguiente algoritmo: Riesgo fauna = (Σ(Vi*ΣAi))/a Dónde: Vi = valor de la vulnerabilidad i Ai = valor de la amenaza i a = número de vulnerabilidades identificadas b = número de vulnerabilidades sin información
Additional Metadata
Asociado al recurso, se incorporó a la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, la metodología detallada para el ánalisis de riesgo.
Purpose | El conjunto de Datos "Analisis de riesgo" reune los componentes de Aves, Reptiles, Anfibios, mamíferos, Peces y Plantas, Se realizó con el fin de conocer el riesgo de desaparición de especies de gran importancia ecológica, a partir de esfuerzos y trabajos de investigadores del Instituto (IAvH), Ecopetrol, y algunas ONG´s, quienes hicieron parte de la primera fase del proyecto Planeación Ambiental Para La Conservación De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol. Pretendiendo que se tome como base para el conocimiento y el estudio de la biodiversidad; soportado en informes técnicos y científicos, esperando que el conjunto de datos sea de gran aporte para consultores en diferentes ámbitos académicos y entidades tanto públicas como privadas que estén involucradas con el conocimiento de la biodiversidad, su uso sostenible, protección y conservación de hábitat, especies y biodiversidad en general. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fase2_faunaflora_is_2014_analisis_riesgo |