Descripción
I2D-BIO_2021_021. Este recurso resume la información obtenida del monitoreo pasivo con cámaras trampa en las veredas Manzanares, San Juan, El Resguardo, El Rosario, Esmeralda, Santa Teresita, Santa Rosa y La Primavera, del municipio de Acacías, las veredas Sabana del Rosario, La Pradera y el Danubio, las veredas Brisas del Orotoy, Orotoy, Pio XII, La Isla Y San Pedro del municipio de Guamal, las veredas La Central y Mesa Redonda del municipio de San Luis de Cubarral, y por último las veredas, San Juan de Ocoa, San Luis de Ocoa, La Cumbre, La Unión y el barrio La Nohora del municipio de Villavicencio. Todos los municpios del departamento del Meta. El objetivo del proyecto es establecer el efecto de la intervención antrópica medida a través del "Índice Espacial de Huella Humana" en la diversidad de mamíferos. Para esto se asignaron 198 cámaras en el año uno (2020) y 194 en el año dos (2021), en las diferentes coberturas vegetales incluyendo pastizales, bosques de galería, matas de monte y diferentes cultivos, siendo el más relevante el de palma africana. Del total asignado se instalaron todas las cámaras asignadas. Se recogieron un total de 194 cámaras en el año uno y 187 en el año dos. Un total de 185 cámaras fueron analizadas en año uno y 187 en año dos. Luego de 30 días de observaciones con las cámaras trampa se obtienen un total de 125.103 registros de imágenes asociadas al Darwin Core para el primer año y 142.987 para el segundo. Los registros incluyen información sobre aves y mamíferos con identificación taxonómica al mayor nivel posible. Para la publicación de estos datos se eliminan los 165.430 registros negativos, dejando únicamente 102.660 observaciones.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 376 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- Multimedia
- Occurrence
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol, S.A., Asociación GAICA, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Monitoreo pasivo de fauna silvestre con cámaras trampa en el Piedemonte Meta, Colombia - Proyecto FIBRAS. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fototrampeo_piedemonte_2021
Palabras clave
monitoreo pasivo; Orinoquía; huella antrópica; mamíferos; aves; cámaras trampa; Meta; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Monitoreo pasivo de fauna silvestre con cámaras trampa en el Piedemonte Meta, Colombia - Proyecto FIBRAS | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=fototrampeo_piedemonte_2021 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El área de estudio de esta ventana incluye partes de los municipios de Acacías, Castilla la Nueva, San Luis de Cubarral, Guamal y Villavicencio, Meta, Colombia. Esta región es parte de la Orinoquía colombiana con ecosistemas naturales e intervenidos incluyendo pastizales, bosques de galería y cultivos.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,13, -73,96], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,52, -73,57] |
---|
Cobertura taxonómica
El monitoreo pasivo se enfocó en dos grupos taxonómicos. Primero fueron los mamíferos terrestres no voladores (Clase: Mammalia) y el segundo fueron las aves (Clase: Aves). En total se registraron 29 órdenes, 61 familias, 112 géneros y 115 especies, para la fase I ; y 28 órdenes, 58 familias, 95 géneros y 98 especies, para la fase II.
Class | Aves (Aves), Mammalia (Mamíferos) |
---|---|
Orden | Accipitiformes (Rapaces), Anseriformes (Patos y afines), Caprimulgiformes (Guardacaminos), Cathartiformes (Condor y afines), Charadriiformes (Playeros y afines), Columbiformes (Palomas), Coraciiformes (Barranqueros y afines), Cuculiformes (Cuclillos y afines), Eurypygiformes (Garza del sol), Falconiformes (Halcones), Galliformes (Pavas y afines), Gruiformes (Chilacoas y afines), Passeriformes, Pelecaniformes (Garzas y afines), Piciformes (Carpinteros y afines), Strigiformes (Búhos y afines), Struthioniformes, Artiodactyla, Carnivora, Cetartiodactyla, Chiroptera (Murciélagos), Cingulata, Didelphimorphia, Lagomorpha, Perissodactyla, Pilosa, Primates (Primates), Rodentia (Roedores) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2019-01-01 / 2021-04-09 |
---|
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-10-30 / 2021-12-18 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Identificador | proyecto_FIBRAS |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt. Contratos Asociación GAICA número 20-19-155-145PS y número 21-19-155-397PS |
Descripción del área de estudio | El proyecto se llevó a cabo en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL. |
Descripción del diseño | Aunar esfuerzos para la planificación socioecológica en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL, como aporte a una transición hacia la sosteniblilidad. El convenio involucra la implementación y generación de datos de monitoreo en los sitios seleccionados. Esta actividad incluye el monitoreo pasivo mediante cámaras trampa en las áreas de interés en 2 años. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Para la configuración e instalación de las cámaras trampa se siguió el protocolo establecido por el IAvH sobre técnicas de fototrampeo. Este incluye la configuración de las cámaras para la toma de tres fotos con tres segundos de diferencia entre cada foto, seguidas por un video de 15 segundos. Las imágenes fueron procesadas y etiquetadas con el programa Wildlife Insights, el cual genera al final del proceso un base tipo Darwin Core.
Área de Estudio | El área de estudio se ubica en el departamento del Meta, en los municipios Acacías, Castilla la Nueva, Guamal, San Luis de Cubarral, Villavicencio y entre los río Ariari, Humadea y Guayuriba. Las cámaras trampa utilizadas son marca Bushnell referencia Core DS 30 MP No Glow. Model: 119977C. Una vez instaladas en los puntos seleccionados por el investigador líder del proyecto, permanecieron en sitio, activas por un mínimo de 30 días efectivos. |
---|---|
Control de Calidad | Todo el proceso de configuración, instalación, recogida, procesamiento de las imágenes y videos y análisis de datos se realizó usando formatos de control establecidos al inicio del proyecto para asegurar la calidad de los datos. El etiquetado e identificación de los registros de cada imagen se realizaron y verificaron por ornitólogos y mastozoólogos con experiencia en fototrampeo. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- La metodología usada durante el proyecto se divide en cinco etapas: configuración, instalación, recogida, almacenamiento de datos y finalmente análisis de datos. Configuración: Siguiendo el protocolo establecido por la investigadora líder del proyecto, cada cámara se configuró de acuerdo a los parámetros establecidos de formato de fecha (24H), georeferenciación (grados, minutos, segundos), cantidad de imágenes a tomar, tiempo entre las imágenes y duración del video, cantidad de exposición, profundidad de enfoque, nombre de cada estación con el código CTPM.
- Instalación: Una vez quedaron listas las cámaras, se procedió a la instalación de estas en una grilla definida entre la investigadora líder y Ecopetrol. Esta grilla estaba compuesta por bloques de nueve cámaras ubicadas en diferentes tipos de cobertura. Para la instalación se siguió un protocolo que se iba llenando en un formato impreso donde se registraban la fecha, la hora, el código de la estación de muestreo, el código de la cámara, las coordenadas de instalación en el formato seleccionado y en decimales, la elevación, el ancho del camino en metros, la distancia al objetivo en metros, la altura del lente, la cobertura del dosel usando la aplicación Canopeo, una lista de chequeo que verificaba la secuencia de instalación y la descripción del tipo de cobertura. Una vez cumplida la instalación siguiendo este protocolo, las cámaras se dejaron en campo por un periodo no menor a 30 días efectivos.
- Recogida: Para la recogida se siguió otro protocolo que se iba llenando en un formato impreso que incluía lo siguiente: Fecha, hora, Estación de muestreo, código de la cámara, verificación de apagado de la cámara, Estado de la cámara, descripción de cambios en la vegetación, y una serie de pasos para asegurarse del retiro uniforme de las cámaras. Una vez retiradas las cámaras, se les hizo limpieza, se retiraron las memorias y las baterías que se almacenaron de manera independiente para cada equipo.
- Almacenamiento de datos: La información de cada cámara se almaceno en varios discos duros, en carpetas identificadas con el código de la estación.
- Análisis de datos: Debido al tamaño de las fotos finales de aproximadamente 12M, este se redujo a menos de 10M por exigencia del programa Wildlife Insights. Luego de la reducción de tamaño, las imágenes fueron subidas a este programa siguiendo las indicaciones de este. Para poder subirlas se creo una carpeta similar a como se almacenó en los discos duros. Una vez en el programa se revisó foto por foto en busca de registros. Si algún animal era detectado se identificó al mayor nivel taxonómico posible. Terminado el proceso de etiquetado, se descargó la base de datos que se genera automáticamente por el programa.
Metadatos adicionales
Propósito | Este conjunto de datos y sus metadatos complementan el conocimiento actual de la fauna asociada al departamento del Meta y aportan información sobre su estado y uso del paisaje. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fototrampeo_piedemonte_2021 |