Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Jardín Botánico del Quindío, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Palmas del departamento de Amazonas, Colombia . 103 registros, aportados por: García, H. (Contacto del recurso), Manrique, H. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos), Bernal, R. (Investigador principal). Versión 1.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_palmas_jbq_2017
Palabras clave
palmas; Colombia; Arecaceae; Amazonas; poblaciones; Jardín Botánico Quindío; conservación; Colección Nacional de Palmas de Colombia; observación; Herbario Federico Medem; Observation; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Ejemplares agregados a la Colección Nacional de Palmas de Colombia - JBQ | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=america_arecaceae_2014 UTF-8 txt |
---|---|
Tejidos extraídos de los ejemplares agregados a la Colección Nacional de Palmas de Colombia - JBQ | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=acandi_arecaceae_2014 UTF-8 txt |
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
La base de datos contiene registros de especímenes preservados y observaciones de 37 especies de palmas nativas (Familia Arecaceae) que se realizaron en la expedición botánica realizada al Departamento de Amazonas, dentro del convenio de asociación convenio de cooperación No. 16-16-062-271CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Jardín Botánico del Quindío. Donde se exploraron áreas de boscosas entre los 70 y 114 m de elevación. La cual fue liderada por Rodrigo Bernal, especialista es esta familia botánica, donde se identificaron y se realizó el registro de los datos siguiendo a los estándares del DarwinCore, además se realizó una estimación apreciativa de las poblaciones de las especies de palmas encontradas en la zona.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,202, -70,605], Latitud Máxima Longitud Máxima [-3,691, -69,904] |
---|
Cobertura taxonómica
103 registros correspondientes a 37 especies de 17 géneros de palmas nativas pertenecientes a la familia Arecaceae.
Género | Bactris, Lepidocaryum, Iriartella, Wettinia, Desmoncus, Oenocarpus, Geonoma, Chamaedorea, Attalea, Astrocaryum, Phytelephas, Itaya, Aiphanes, Syagrus, Mauritia, Mauritiella, Socratea |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2017-04-24 / 2017-05-01 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de Cooperación 16-16-062-271CE, entre el Instituto Alexander von Humboldt y el Jardín Botánico del Quindío |
Descripción del área de estudio | Bosques inundables y no inundables del Departamento de Amazonas Colombia. |
Descripción del diseño | El proyecto Colombia BIO tiene como objeto aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se exploraron bosques inundables y no inundables entre los 70 y 114 m de elevación, en el Departamento de Amazonas. El investigador principal fue Rodrigo Bernal, PhD. en Ciencias, especialista es esta familia botánica, quien se encargó de identificar las palmas en campo.
Área de Estudio | Bosques inundables y no inundables del Departamento de Amazonas Colombia |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- 1 Expedición Botánica. Se exploraron relictos boscosos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño, con el objetivo de identificar las especies de palmas nativas y sus condiciones ecológicas para incrementar la diversidad específica y genética de la Colección Nacional de Palmas de Colombia con ejemplares de las siguientes 20 especies de palmas nativas de Colombia. 2. Geo-referenciación de las poblaciones de palmas. Se realizó la geo-referenciación de las poblaciones de las especies de palmas incrementadas, siguiendo los criterios de publicación del DarwinCore, estas variables fueron anotadas en las libretas de campo durante la expedición botánica. 3. Entrega muestras de tejidos Se entregaron muestras de tejidos de las palmas al banco de tejidos del IAvH en el CIAT, siguiendo los lineamientos del mismo.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario Federico Medem |
---|---|
Identificador de la Colección | FMB |
Identificador de la Colección Parental | N/A |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Metadatos adicionales
Existe un recurso relacionado de los tejidos extraídos de algunos de los ejemplares, el cual puede ser consultado en la URL especificada en los enlaces externos.
Propósito | Caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colcciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia Bio. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_palmas_jbq_2017 |