Descripción
I2D-BIO_2022_006. En marzo de 2018, en la jurisdicción del municipio de Barrancabermeja ocurrió el derrame de crudo del pozo Lisama 158. Dos años después, en el 2020, el Instituto Humboldt realiza un muestreo de biodiversidad para conocer los cambios en la zona. El muestreo incluyó la toma de muestras de agua, suelo y sedimento para la caracterización de microorganismos. Esta caracterización incluyó el aislamiento de bacterias y hongos usando técnicas de cultivo tradicionales, con el objetivo de obtener un panorama general de los organismos más representativos presentes en las muestras. Para los aislamientos obtenidos se realización una caracterización morfológica macroscópica, y molecular (16S) en el caso de bacterias, y microscópica en el caso de hongos. En una fase posterior a este componente, para los hongos se generarán secuencias genéticas (ITS). La caracterización morfológica de los aislamientos contribuye, no sólo a describir un panorama general de los microorganismos cultivables de la zona, si no que complementadas con fases posteriores, fortalecerán las bases de referencias genéticas de microorganismos del país. El presente conjunto de datos contiene 22 eventos y 164 registros de hongos y bacterias.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 22 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- Occurrence
- Identifier
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad de los Andes (2022). Caracterización morfológica de hongos y bacterias de suelo, agua y sedimento en la cuenca de la Quebrada Lizama. 164 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=hongo-bacteria_lisama2_2022
Palabras clave
bacterias; hongos; aislamientos; Barrancabermeja; Lizama; Observation; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Caracterización morfológica de hongos y bacterias de suelo, agua y sedimento en la cuenca de la Quebrada Lizama | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=hongo-bacteria_lisama2_2022 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Área circundante a la cuenca de la Quebrada Lizama y el Caño Muerto, en los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, departamento de Santander.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [7,135, -73,646], Latitud Máxima Longitud Máxima [7,209, -73,533] |
---|
Cobertura taxonómica
El presente conjunto de datos contiene 164 registros de hongos y bacterias a diferentes jerarquías taxonómicas.
Dominio | Bacteria (bacterias) |
---|---|
Reino | Fungi (hongos) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2020-12-08 / 2020-12-11 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Servicio especializado para la ejecución de un programa de monitoreo de biodiversidad que permita conocer a Ecopetrol S.A. los beneficios y la efectividad del programa de recuperación ambiental ejecutado por Ecopetrol S.A. en el área de influencia de la contingencia del pozo Lisama 158 |
---|---|
Identificador | lisama |
Fuentes de Financiación | Estos datos son generados en el marco del Contrato No. 20-20-082-232 suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt y el Laboratorio de Análisis y Servicios Técnicos S.A.S, el cual responde cumplir con actividades pactadas dentro del contrato No. 20-082 suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A |
Descripción del área de estudio | Cuenca de la Quebrada Lizama y Caño Muerto desde la zona del derrame del pozo 158 hacia su desembocadura en el Río Sogamoso, municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, departamento de Santander. |
Descripción del diseño | A raíz del afloramiento de crudo ocurrido en cercanías del pozo Lisama 158, Ecopetrol contrató al Instituto Humboldt para: 1) asesorar las acciones de respuesta rápida propuestas ante el evento, 2) evaluar la condición socioecológica del sistema aledaño al derrame, y 3) proponer lineamientos de restauración y monitoreo del sistema. Este contrato tuvo un tiempo de ejecución de 90 días calendario, entre el 19 de Abril y el 19 de Julio de 2018. Este estudio es una de las evaluaciones socioecológicas de corto plazo más completas que se haya realizado en un sistema afectado por un derrame de crudo en Colombia. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Por medio de la técnica de dilución seriada se realizó el aislamiento en laboratorio de bacterias de muestras de agua, suelo y sedimento y de hongos de muestras de suelo y sedimento. Para el aislamiento se hicieron diluciones de las muestras hasta un factor de 10^-7 en medios de agar Papa Dextrosa (PDA) con cloranfenicol 50mg/l, Agar Rosa de Bengala (ARB), y Agar Nutritivo a un medio de concentración (1/2 AN) con cicloheximida. Para el aislamiento de hongos transitorios a partir de muestras de agua se utilizó la técnica de filtración al vacío en filtro de tamaño de por 0.45μm. Las bacterias fueron conservadas en caldo nutritivo con glicerol 30% en refrigeración a -80ºC y los hongos en papel filtro a partir de monospóricos.
Área de Estudio | Seis localidades a lo largo de la cuenca de la Quebrada Lizama y Caño Muerto, desde la zona del derrame del pozo 158 hacia su desembocadura en el Río Sogamoso, municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Por medio de la técnica de dilución seriada se realizó el aislamiento en laboratorio de bacterias de muestras de agua, suelo y sedimento y de hongos de muestras de suelo y sedimento. Para el aislamiento se hicieron diluciones de las muestras hasta un factor de 10^-7. Para el aislamiento de hongos se realizaron siembras en superficie por triplicado de las diluciones 10^-1,10^-3 y 10^-5 en agar Papa Dextrosa (PDA) con cloranfenicol 50mg/l y Agar Rosa de Bengala (ARB), medio que inhibe el crecimiento de bacterias y limita el tamaño y la altura de los hongos con crecimiento rápido lo cual permite el aislamiento de colonias sin que estas se sobrelapen. Para aquellas muestras donde no hubo crecimiento se repitió el proceso sembrando en superficie la muestra directa (100) y su dilución 10^-1. Para el aislamiento de bacterias inicialmente se realizaron siembras en superficie de las diluciones 10^-5, 10^-6 y 10^-7 en Agar Nutritivo a un medio de concentración (1/2 AN) con cicloheximida, dado que no se obtuvieron recuentos se repitió el proceso sembrando las diluciones 10^-1,10^-2, 10^-3 y 10^-4. Para el aislamiento de hongos transitorios a partir de muestras de agua se utilizó la técnica de filtración al vacío en filtro de tamaño de por 0.45μm. Las bacterias se conservarán en caldo nutritivo con glicerol 30% en refrigeración a -80ºC y los hongos en papel filtro a partir de monospóricos. Con el fin de caracterizar la morfología de los hongos se realizó descripción macroscópica (color colonia anverso y reverso, pigmento al medio y apariencia) y descripción microscópica que permitió la identificación hasta el grado taxonómico mas específico posible. Para bacterias se realizó descripción macroscópica de las colonias (forma, color, borde, elevación y textura) e identificación molecular basada en el ADNr 16S, para su amplificación se usaron los cebadores 27F (5'-AGA GTT TGA TCM TGG CTC AG-3') y 1492R (5'-CGG TTA CCT TGT TAC GAC TT-3').
Metadatos adicionales
Propósito | Contribuir al conocimiento sobre los microorganismos cultivables de la zona y de los sustratos de agua, suelo y sedimento. Así también, dado que para los aislamientos se generarán secuencias genéticas de 16S (bacterias) e ITS (hongos) se fortalecerán las bases de secuencias genéticas de referencia del país. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=hongo-bacteria_lisama2_2022 |